3. Los presocráticos y la búsqueda del arjé 3.6. La culminación de la invest igación presocrát ica: el atomi smo El camino del pensamiento presocrático t erminó con una int eresant e solución al problema del cambio y de la imposibi lidad de pasar del ser al no-ser apor t ada , en el si g lo v a . C. , por el p ensador gr i ego L eucipo y su di scípulo Demócrito de Abdera. De la vida de Leucipo ( h . 500 a . C.-h . 440 a . C.) apenas tenemos certezas. Demócrito ( h . 460 a . C.-h . 370 a . C.) fue conocido también como «el filósofo risueño» y a él se atribuyen decenas de tratados filosóficos no conser vados, entre el los, Sobre la ordenación del cosmos y De los planetas. Ambos afirmaron que el ser de la realidad , el ar jé, eran unas partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos, mientras que el no-ser era el vacío por el que se movían . Los atomistas concibieron los átomos (palabra que etimológicamente significa ‘indivisible’, ‘que no se puede cortar’) como partículas extremadamente pequeñas e indivisibles, no creadas, imperecederas, continuas y sólidas, eternas, que se distinguían por su figura , por el orden en el que estaban dispuestas y su posición . Estos átomos viajaban por el vacío por un principio interno de movimiento (una especie de torbellino), de forma que podían chocar y repelerse o engancharse para unirse y crear el mundo que obser vamos. Este modo de entender el cosmos materialista y mecanicista asociaba la realidad a lo material y explicaba el movimiento sin ninguna fuerza externa a la propia naturaleza , que se creaba por azar y necesidad, en función de los choques de átomos y la compatibilidad de sus formas. Demócrito también teorizó sobre el alma y el conocimiento. Pensaba que el alma resultaba de la unión de unos átomos sutiles; por lo tanto, era material y terminaba con la muerte, que di solvía su unión . En cuanto al conocimiento, creía que la percepción sensible se producía porque del movimiento emanaba un tipo especial de átomos o imágenes, que al chocar con los sentidos producían l as sensaciones por contacto. Para Demócrito, l as cosas no poseían cualidades sensibles (color, olor, etc.), sino que estas eran las formas en las que las percibíamos. La investigación presocrática , que arrancó con la primera pregunta filosófica , ¿cuál es el origen de todo?, terminó respondiendo a el la con uno de los conceptos centrales de la ciencia : el átomo. El pensamiento científ ico tuvo que esperar muchos siglos hasta ver desarrollado plenamente ese descubrimiento. Mientras tanto, en la Grecia del siglo v a . C., la ciudad democrática de Atenas vivía un esplendor cultural y político que sir vió de caldo de cultivo para que una nueva generación de filósofos se preguntaran qué sentido tenía la vida en la ciudad y cuál era la vida buena . El rompecabezas presocrático Formad «grupos base» de seis estudiantes y, en cada grupo, asignad un número a cada participante. Después, repartid los pensadores presocráticos entre los miembros de cada grupo de acuerdo con los números dados: 1) los físicos de Mileto, 2) los pitagóricos, 3) Heráclito, 4) Parménides y Zenón de Elea, 5) los pluralistas y 6) los atomistas. Cada alumno o alumna se une a los miembros de los otros grupos encargados del mismo tema, formando un «grupo de especialistas», que preparará durante 20 minutos el filósofo o corriente presocrática asignado (algunos apuntes biográficos sobre el autor o autores, ideas principales, aforismos más significativos y repercusión de su pensamiento). Tras el trabajo del grupo de especialistas, todos los integrantes vuelven al grupo base y, por turnos, hacen una breve exposición de lo estudiado. A C T I V I D A D C O O P E R A T I V A PARAR Y PENSAR Un gran resumen de la realidad A Leucipo y Demócrito les debemos el que quizá sea el mayor hallazgo intelectual de la humanidad: el átomo. El modelo atómico fue recuperado por la química en el siglo xix y, en el xx, la física descubrió que el átomo está formado por distintas partículas (electrones, protones y neutrones). En recuerdo de este «gran resumen» de la naturaleza que es el atomismo, en los años sesenta el físico Richard Feynman comenzaba sus clases en el Instituto Tecnológico de California lanzando a su alumnado un desafío: imaginad que el conocimiento está a punto de desaparecer en la Tierra y solo podéis preservar una frase para conservarlo… Acepta al desafío: ¿qué frase o aforismo crees que condensaría el mayor conocimiento sobre la realidad? Richard Phillips Feynman (1918-1988), premio nobel de Física en 1965. 16
RkJQdWJsaXNoZXIy