1 ¿Qué cualidades tiene la democracia según expresa Pericles en este discurso recogido por Tucídides? Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos ; más qu e imit adore s de otros , en efecto, n o s o t r o s m i sm o s s e r v i m o s d e m o d e l o p a ra a l g u n o s . En cuanto al nombre , pu e sto qu e l a admini strac ión se ejerce en favor de la mayoría , y no de unos pocos, a este régimen se lo ha l lamado democracia ; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses par ticulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su cat egorí a soci al ; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus ser - vicios a la patria […]. Ten emo s p o r n o rma re sp e t a r l a l i b e r t a d , t ant o en l o s asuntos públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros […]. Si bien en los asuntos privados somos indulgent es, en los públicos, en cambio, ant e todo por un respetuoso temor, jamás obramos en contra de la ley, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes […]. Por otra par t e, como descanso de nu estros trabajos , l e hemos procurado a nuestro espíritu una serie de recreaciones. No solo tenemos, en efecto, certámenes públicos y celebraciones religiosas repartidos a lo largo de todo el año, sino que tambi én gozamos indiv idualment e de un digno y sati sfactorio bi enestar mat eri al , cuyo continuo disfrute ahuyenta a la melancolía . Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso («El discurso fúnebre de Pericles») L E E M O S F I L O S O F Í A #DemocraciaAteniense 4. Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega El régimen al que se refiere el político Pericles no es otro que la democracia, una gran conqui sta política de la que nosotros mi smos di sfrutamos en una versión moderna y sofisticada , más igualitaria que la del pueblo griego. Hasta l a demo craci a at eni ense, los si st emas po líticos habí an si do monarquí as de tipo más o menos autoritario, tiranías cuyo poder estaba controlado por fami lias ari stocráticas. En el siglo vi a . C., tras una profunda cri si s económica , el sabio y poeta at eni ense Solón ( h . 638 a . C. -h . 558 a . C. ) creó nu e vas l eyes que disminuyeron las diferencias sociales: permitió participar en la Asamblea y en los tri bunal es a l a may orí a de at eni enses , e introdujo el sor t eo para l a elección de cargos. Atenas instauró la democracia en el año 504 a . C. y encabezó la Liga de Delos, unión de ciudades griegas que se enfrentaron a las invasiones persas en las guerras médicas. Tras una dura guerra , los atenienses salieron victoriosos y la ciudad vivió un periodo de esplendor político y económico sin precedentes. Bajo el mando de Pericles ( h . 495 a . C.-h . 429 a . C.), la ciudad ejerció la hegemonía sobre el mundo griego. Se reconstruyeron el ágora y la Acrópolis, y proliferaron artistas (Fidias), dramaturgos y cómicos (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Ari stófanes) e hi storiadores (Heródoto, Tucídides). La deslumbrante Atenas atrajo a sabios y filósofos, como Anaxágoras, Protágoras y Aspasia , y vio nacer a otros, como Sócrates y Platón . Este periodo, conocido como Ilustración ateniense, es uno de los mayores hitos políticos de la historia . Con la efer vescencia de Atenas, la investigación f i losóf ica desplazó su atención de sde lo s probl emas c o smogóni c o s de lo s pre s o crát i c o s a lo s nu e v o s asuntos de l a ciudad: cómo e jercer una buena ciudadaní a , cuál es el me jor sistema de gobierno, cómo juzgar si la ley es justa…; es decir, cómo entender nuestras v idas en el seno de la poli s. Est e nuevo enfoque, denominado giro antropológico, se centra en el ser humano y su dimensión política : a partir de ahora , el cosmos, el mundo por investigar, será la ciudad , pues, como afirmará Sócrates: «Nada me enseñan la tierra y los árboles, sino los seres humanos en la ciudad». Héroes de la democracia En el año 514 a. C. el joven Harmodio y su amante Aristogitón planearon matar a los tiranos que gobernaban Atenas. Dieron muerte a Hiparco, pero Harmodio murió y Aristogitón fue capturado. Su historia fue inmortalizada por el escultor Antenor en su obra Los tiranicidas y este grupo escultórico fue colocado en el ágora de Atenas como símbolo de la democracia y la libertad frente a la tiranía. ¿Cuáles son los símbolos actuales de la democracia? Los tiranicidas (h. 480-470 a. C.), copia romana tallada en mármol, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Italia). 17
RkJQdWJsaXNoZXIy