338876

1 Alcanzar el conocimiento es esencial , puesto que ser sabio tiene consecuencias morales: no podemos vivir de cualquier manera ; «una vida no examinada no merece ser vivida», afirmaba Sócrates. Todos buscamos el bien , pero, si no tenemos conocimiento, podemos hacer el mal creyendo que eso es bueno. Eso le advierte Sócrates al Consejo que le condena . En el fondo, no actúan guiados por la maldad , sino obligados por la ignorancia . Esta doctrina ética , el intelectuali smo moral socrático, que considera necesario conocer el bien para ser bueno (virtuoso), orientará la ref lexión de su di scípulo Platón , muy marcada por l a injust a mu er t e del ma e stro, y t endrá como consecu enci a po líti ca el planteamiento de la primera utopía de la historia . F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S Un método implacable… pero ¿necesario? El talante particular de Sócrates aparece en su personaje de la saga de videojuegos Assassin's Creed, quien interroga sin piedad a cuantos encuentra en su camino. ¿Te imaginas poder charlar con tu personaje histórico favorito? ¿Qué le dirías? Sócrates plantea algo similar: poder encontrarse con Homero o con otros poetas. A él le gustaría… ¡interrogarlos y usar con ellos la ironía para descubrir cuán sabios eran en realidad! El videojuego refleja su método implacable, que no deja títere con cabeza y muestra la ignorancia de cualquiera, sin importar su riqueza o posición. ¿Hay actualmente personajes públicos socráticos? ¿Son necesarios? Pon un título al texto y resume las ideas que expresa Sócrates. ¿Por qué filosofa Sócrates? Contesta citando el texto y relaciona tu respuesta con el método socrático y con el intelectualismo moral. ¿En qué sentido estas palabras no podrían haber sido pronunciadas por un sofista? Explica el pensamiento sofista a partir de sus diferencias con el de Sócrates. Investiga cómo eran los juicios en Atenas, y cómo fue este en concreto, y explica a partir de las características de la democracia ateniense cómo funcionaba la justicia. Sócrates. Y si , además, me dijerais: «Ahora , Sócrates, no vamos a hacer caso a Ánito, sino que te dejamos libre, a condición , sin embargo, de que no gast es ya más ti empo en esta búsqu eda y de qu e no f i losofes, y si eres sorprendido haciendo esto aún , morirás»; si , en efecto, como dije, me dejarai s libre con esta condición , os diría : «Yo, atenienses, os aprecio y os quiero, pero voy a obedecer al dios más que a vosotros y, mientras aliente y sea capaz, es seguro que no dejaré de filosofar, de exhortaros y de hacer manifestaciones al que de vosotros vaya encontrando, diciéndole lo que acostumbro: “Mi buen amigo, siendo ateniense, de la ciudad más grande y más prestigiada en sabiduría y poder, ¿no te avergüenzas de preocuparte de cómo tendrás las mayores riquezas y la mayor fama y los mayores honores, y, en cambio, no te preocupas ni te interesas por la inteligencia , la verdad y por cómo tu alma va a ser lo mejor posible?”». Pl atón, Apología de Sócrates L E E M O S F I L O S O F Í A #¿NoTeDaVergüenza? H I T O S DE LA FI LOSOFÍ A S ó c r a t e s Personaje molesto y de aspecto mejorable, Sócrates (470 a . C.- 399 a . C.) contrariaba a las personas ilustres, como buen «tábano de Atenas». Hijo de un escultor, su ironía golpeaba a quienes se creían sabios; hijo de una partera , su arte de la mayéutica hacía que los jóvenes «parieran» el conocimiento. Acusado falsamente, apenas se defendió y afrontó sus últimas horas conversando con sus discípulos. Murió bebiendo cicuta y haciéndole una ofrenda al dios de la salud Asclepio. La misma fuerza filosófica que despertó los odios que lo llevaron a la muerte le hizo tener los seguidores más dispares: desde el idealista Platón al cínico Antístenes, el historiador Jenofonte y Aristipo, el defensor del placer más extremo. Quizá consiguió que sus alumnos pensaran por sí mismos. 21

RkJQdWJsaXNoZXIy