338876

Identifica las ideas fundamentales del texto, citando las frases que las recogen. A partir del contenido del texto, explica la tarea filosófica de Sócrates, su método, y sus ideas sobre la virtud y la educación. Observa la imagen con atención y describe la escena que representa. ¿Qué transmite? Pon esta pintura en relación con el contenido del texto y explica la vinculación entre filosofía y ciudadanía y la importancia de la filosofía para la polis según el pensamiento de los filósofos y filósofas representados en ella. Analizar y comentar un texto filosófico Comienza por poner un título y hacer un breve resumen del texto de Sandel. Plasma en un esquema su estructura diferenciando las ideas principales de las secundarias. ¿Qué ves del texto de Sandel en el cuadro de Von Foltz?: la implicación de los grandes pensadores en los asuntos de la ciudad, la importancia de la palabra y de la filosofía… Te ayudará consultar y repasar las características en el Kit de herramientas filosóficas (págs. 276-283). K I T D E H E R R A M I E N T A S La novela La maestra de Sócrates, de Laura Mas, nos traslada a la Atenas del siglo v a. C. con el trasfondo de la educación en el amor. Puedes leer el discurso fúnebre de Pericles completo en la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Para profundizar en la figura de Sócrates y en su defensa de la filosofía, además de leer la obra de Platón Apología de Sócrates, puedes ver la película Sócrates (1971), de Roberto Rossellini, o leer el cómic La muerte de Sócrates, de Jun Matsuura. P A R A P R O F U N D I Z A R Lee los textos y observa la imagen. Después, responde a las cuestiones. Discurso fúnebre de Pericles (1875-1880), obra del pintor alemán Philipp von Foltz que ilustra la importancia de la palabra en la polis. En ella aparecen las grandes figuras de la Ilustración ateniense: Pericles, pronunciando su discurso en honor a los muertos en la guerra del Peloponeso; Anaxágoras, recostado detrás de él (con sobretúnica amarilla); Protágoras, detrás, de pie (vestido de rojo y ocre); Sócrates, sentado, meditabundo (con túnica azul); y, al otro lado, Aspasia de Mileto, sentada escuchando a Pericles (de rosa, de espaldas a nosotros). En el discurso, el político defiende el modo de vida ateniense. Creo que la Filosofía pertenece a la ciudad , donde los ciudadanos se reúnen y debaten grandes cuestiones sobre cómo debemos organizar nuestras vidas juntos, sobre justicia , sobre cómo lidiar con la desigualdad o sobre qué obligaciones tenemos unos con otros como ciudadanos. El primer filósofo de la tradición occidental fue Sócrat es. Sócrat es nunca escribió un libro. No era profesor. Lo que hacía era caminar por las calles de Atenas y hacer preguntas a los ciudadanos que encontraba . Y las preguntas desaf iaban sus ideas y su forma de pensar. Las preguntas se cuestionaban las convencion e s , el trasfondo de nu e stras v i das s obre el qu e a menudo no ref lexionamos. Algunas de las personas a las que hacía preguntas se sentían incómodas. Les resultaba incómodo tener que ref lexionar sobre sus ideas. Pero esa es la ciencia de lo que hacemos. Lo que hacemos nosotros como profesores de Fi losof ía y de Humanidades. Inv it amo s a lo s e studi ant e s –y o lo c onsi d ero una inv it a ­ ción– a hacer una ref lexión crítica sobre sus convicciones morales y políticas, sobre su forma de ver el mundo, a menudo c on l a ayuda d e p ensadore s y f i ló s ofo s qu e han re ­ f l exionado si st emáticament e sobre estas cuestiones en el pasado. Ese es nuestro trabajo. Y creo que depende de ver la filosofía como algo conectado con el mundo. Michael Sandel , En defensa del diálogo (Aprendemos juntos) P O N T E A P R U E B A HACIA LA UNIVERSIDAD 24

RkJQdWJsaXNoZXIy