338876

KIT DE HERRAMIENTAS FILOSÓFICAS P A S O 1. P L A N T E A M I E N T O D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Antes de empezar, debes plantearte qué es lo que buscas exactamente: cuál es el tema de tu investigación, qué tipo y cantidad de información necesitas para llevarla a cabo y dónde podrías encontrarla. Hacer un buen planteamiento centrará tu investigación. P A S O 2. B Ú S Q U E D A D E I N F O R M A C I Ó N Y F U E N T E S Una vez que has centrado el tema de tu investigación y tus objetivos, es necesario distinguir entre dos tipos de búsqueda: Información general sobre un tema. Puede que apenas conozcas el tema que vas a tratar; por ejemplo, imagina que te han pedido un trabajo sobre Hannah Arendt y no sabes nada de esta filósofa. Para una primera aproximación a ella, lo mejor es que consultes enciclopedias (la Wikipedia suele ser la más socorrida), manuales, libros de texto… Esta búsqueda general te llevará hasta la información básica sobre esta filósofa: su biografía, las líneas generales de su pensamiento, su obra y, lo que es fundamental, te permitirá contextualizar su vida y sus ideas: su origen, su país, la época y las circunstancias en las que se desarrolla su pensamiento, sus contemporáneos, etc. No te saltes este paso: te puede dar ideas sobre tu investigación y te ayudará a no olvidar aspectos relevantes. Investigación específica. Imagina ahora que tu tema de investigación es más específico; por ejemplo, una idea filosófica de Hannah Arendt, como su concepto de banalidad del mal. En ese caso, no será suficiente con la información general, sino que necesitarás obras filosóficas, artículos especializados, publicaciones científicas (papers)… A caballo entre la información general y la específica, te serán de gran utilidad los diccionarios y enciclopedias filosóficos, como el Diccionario de filosofía de J. Ferrater Mora, el Diccionario Akal de filosofía, el Diccionario filosófico de A. Comte-Sponville, la Encyclopaedia Herder o Philosophica. En los apartados Rincón digital de las distintas unidades se proponen diferentes recursos filosóficos que te recomendamos que consultes al realizar tu búsqueda por internet; por ejemplo, Filosofía & Co., Webdianoia, La lechuza de Minerva, Filosofia.org…, o portales y canales creados por profesores de Filosofía y filósofos, como Unboxing, Adictos a la filosofía, Filosofía en la cuarentena, etc. Para buscar información compleja y preparar un buen trabajo sobre tu tema, puedes hacer tu búsqueda directamente en Google Académico; de esta manera obtendrás artículos especializados y obras filosóficas específicas. En cuanto a las fuentes consultadas, es muy importante que tu búsqueda de información recurra a fuentes fiables, cuestión que a veces resulta complicada ante la sobreinformación de internet: Recuerda no tomar por objetivas las opiniones. Ten en cuenta quién es el autor o la autora del texto que consultes, si aporta bibliografía, si la obra que consultas está reconocida. Evita utilizar fuentes personales (como blogs) o citas de autores sin contrastarlas. En el caso de las citas textuales, es especialmente importante que te asegures de que los autores o autoras a los que se atribuyen dijeron realmente esas palabras. P A S O 3. B I B L I O G R A F Í A Y R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S Debes añadir en tu trabajo una bibliografía que describa la información consultada, así como mencionar al autor o la autora de los textos que citas o utilizas para no caer en el plagio, que es el uso de una obra de otra persona sin hacer referencia a ella como fuente. Para citar, verás que se emplean habitualmente estos sistemas: Citas en tu propio texto. Puedes hacerlas literales o indirectas. Las literales deben estar entrecomilladas, Investigación y búsqueda de información Una buena investigación nos permite obtener un material de calidad a través de fuentes fiables y ofrecer una visión rica y completa del tema trabajado. Para hacerlo podemos seguir los siguientes pasos: 1. I N V E S T I G A R Este es tu kit de herramientas filosóficas. Te será imprescindible para: 1. INVESTIGAR: investigación y búsqueda de información 2. PRECISAR CONCEPTOS: definición 3. DEFENDER TUS OPINIONES: disertación y argumentación 4. INTERCAMBIAR IDEAS: preguntas filosóficas, diálogo y debate 5. RELACIONAR Y SINTETIZAR IDEAS: esquema y mapa conceptual 6. INTERPRETAR Y COMPRENDER TEXTOS: análisis y comentario de texto 7. EMPLEAR LA LÓGICA: falacias formales y reglas lógicas 276

RkJQdWJsaXNoZXIy