338876

y, tanto si son literales como si las parafraseamos, deben ir acompañadas de la referencia a la obra, el año de publicación y la página en la que se encuentra la cita o la idea. Por ejemplo: Hannah Arendt, en su conferencia «Consideraciones sobre el pensamiento y la moral» (1971), asocia la banalidad del mal a la actitud irreflexiva y a una auténtica incapacidad para pensar (pág. 487). Si remites a la bibliografía final, es suficiente con que escribas el año de la obra: «Hannah Arendt (1971) asocia el concepto de banalidad del mal a…». Bibliografía. Al final del trabajo, recoge las distintas obras consultadas en una bibliografía. Hay diferentes formas de 1. B U S C A R L O S R A S G O S G E N E R A L E S D E L S I G N I F I C A D O Aristóteles ya señaló que para definir necesitamos clasificar; por eso, para él, parte de la definición consiste en encontrar un elemento clasificador de contenido, lo que denomina «género próximo» –en Lengua se llama hiperónimo–, esto es, el concepto general que engloba a lo definido y que lo clasifica según sus rasgos generales (por ejemplo, flor sería el hiperónimo de rosa, clavel, lirio…). 2. E X P L I C I TA R L A S D I F E R E N C I A S E S P E C Í F I C A S Además de clasificar, definir supone también concretar, diferenciar algo del resto de las cosas, encontrar sus diferencias específicas o rasgos distintivos, que incluyen su función o uso y sus características. Fíjate en cómo se reflejan estos dos aspectos (que marcamos con el número correspondiente entre corchetes) en las siguientes definiciones, a modo de ejemplo: citarlas, pero es importante que lo hagas siempre de la misma manera. Puedes utilizar esta fórmula para tus referencias bibliográficas: Apellido, Nombre (año de publicación), Título del trabajo, lugar de publicación, editorial. Arendt, Hannah (1998), Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus. arjé. Concepto filosófico [1] que designa el elemento primordial y origen de la naturaleza [2]. feminismo. Corriente de pensamiento y movimiento social [1] que defiende la igualdad efectiva entre mujeres y hombres [2]. Te ayudará a definir adecuadamente términos filosóficos buscar la etimología de las palabras, así como tener en cuenta las diferentes acepciones de un mismo concepto y los diversos significados que adquiere según los diferentes pensadores o pensadoras y en las distintas épocas. Es importante también que busques ejemplos de aquello que defines. Para fijar los términos y afinar los conceptos, especialmente al principio, puedes ayudarte de algún diccionario filosófico, como la Encyclopaedia Herder, en el apartado Concepta. La definición, por lo demás, debe respetar las mismas reglas que has estudiado en Lengua: que sea breve y más clara que lo definido, que no incluya aquello que define, que sea afirmativa y evite la circularidad. Definición Cuando conocemos bien un concepto o un tema, podemos explicar qué es, de qué se trata. Definir es precisamente clarificar, explicar con propiedad y precisión el significado de algo. La definición nos ayuda a decidir los términos y emplearlos con rigor. Para hacerlo podemos seguir estas pautas: 2. P R E C I S A R C O N C E P T O S Disertación y argumentación La disertación es una herramienta filosófica cuya finalidad es defender nuestras ideas usando argumentos sólidos y contrastándolas con puntos de vista distintos, para llegar a una buena conclusión. Además de escribir de forma clara y concisa y ordenar tu discurso, ten en cuenta los siguientes pasos para hacer una buena disertación: 3. D E F E N D E R T U S I D E A S P A S O 1. P L A N T E A M I E N T O D E L A I D E A : I N T R O D U C C I Ó N Imagina que quieres disertar sobre la importancia de la amistad para conseguir la felicidad. Comienza por reflexionar, por hacer una lluvia de ideas sobre el tema para encontrar las preguntas adecuadas, incluyendo la pregunta esencial, que es la que desarrollarás en la disertación: ¿qué nos aporta la amistad?, ¿puedo vivir de mi éxito individual?, ¿solo los seres humanos podemos disfrutar de la amistad?… 277

RkJQdWJsaXNoZXIy