KIT DE HERRAMIENTAS FILOSÓFICAS Para plantear bien el tema debes definir los términos de los que te vas a ocupar; en este caso, amistad y felicidad: amistad. f. Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. felicidad. f. Estado de grata satisfacción espiritual y física. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española También es necesario contextualizar el tema: pensar en las épocas y en las figuras relevantes de la filosofía que lo han abordado, buscar vínculos con otras asignaturas (Literatura, Historia, etc.), poner de relieve su importancia actual, etc. Este trabajo previo debe conducirnos hasta una pregunta que funcione como detonante de nuestra disertación; por ejemplo, ¿podemos llegar a ser felices sin amistades? Para plantear tu idea, harás una breve introducción, que te proponemos cerrar cuando hayas terminado la disertación. P A S O 2. D E S A R R O L L O D E L A I D E A . L A A R G U M E N TA C I Ó N La disertación debe incluir tu punto de vista: nosotros vamos a defender brevemente en este ejemplo que no podemos ser felices sin amigas y amigos. Nuestra tesis es que la felicidad necesita de la amistad. Para desarrollar esta idea tenemos que hacer una buena argumentación. Para ello, primero hay que explorar modelos argumentativos tanto inductivos (que generalizan a partir de casos particulares) como deductivos (que extraen conclusiones de verdades ya demostradas). Ambas, la inducción y la deducción, nos permiten obtener argumentaciones correctas y se utilizan habitualmente. Así, podríamos pensar, por ejemplo, en cada una de las personas felices que conocemos y ver que efectivamente tenían amistades, para concluir que todas las personas felices poseen amigos y amigas; esto sería una inducción. O podríamos definir el bienestar, la plenitud o la satisfacción constantes como requisitos de la felicidad y deducir que la amistad los proporciona todos. Para argumentar bien, también es necesario incluir datos e investigaciones científicas, noticias, opiniones de autoridad, hechos históricos, ejemplos, comparaciones y metáforas. Según el estudioso de la argumentación Stephen Toulmin, debemos tener en cuenta tres cuestiones a la hora de argumentar: Aportar evidencias, es decir, datos y hechos. Tener garantías de que las evidencias aportadas son adecuadas para el tema que estamos defendiendo. Sustentar nuestras evidencias en autores reconocidos, estudios científicos, etc. «La presencia de nuestros amigos y amigas potencia la producción de endorfinas, un tipo de hormonas que generan bienestar». DATO CIENTÍFICO «Según un estudio médico y psicológico, las personas que tienen una buena red social de amistades tienen cuatro veces más probabilidades de superar enfermedades que las que no la tienen, tal y como refleja la noticia “Amistad, divino tesoro”, del diario La Vanguardia». DATOS TOMADOS DE UNA FUENTE DE INFORMACIÓN «Filósofos como Aristóteles y Epicuro, en la Antigüedad, o más recientes, como Nietzsche o Agamben, han considerado indispensable la amistad». OPINIONES DE AUTORIDAD «En mi propia vida he experimentado la importancia de la amistad y cuando pienso en los momentos que más me gustaría celebrar, deseo compartirlos con mis amigas y amigos». EJEMPLO TOMADO DE LA PROPIA EXPERIENCIA «Según el refranero popular, la amistad es como un tesoro por su gran valor». COMPARACIÓN «Las amistades son la familia elegida». METÁFORA Para asegurarnos de que nuestra argumentación es sólida debemos explorar la posición contraria, la antítesis, es decir, la idea de que la amistad no es una condición indispensable para la felicidad. Para analizar esta idea podemos pensar en otros bienes, como la riqueza, el poder, las relaciones de pareja o el éxito, que supuestamente también conducen a la felicidad y podrían sustituir a la amistad. Un contraargumento sería: ¿merecería la pena disponer de riqueza, de poder y de otros bienes sin tener amistades? ¿Tiene valor un bien si no puedo compartirlo con alguien a quien quiero y en quien confío? Explorar la antítesis es importante, porque permite detectar las posibles debilidades de nuestros argumentos y porque, al hacerlo, muchas veces se puede llegar a una síntesis, es decir, a la incorporación de los argumentos contrarios, a detectar excepciones o a matizar nuestras posiciones. P A S O 3 . C O N C L U S I Ó N Tras el desarrollo de la idea llegamos a la conclusión; podemos hacer un breve resumen de los argumentos que nos han llevado a la solución de la pregunta planteada y dejarla claramente contestada: «Por lo que hemos visto, la amistad es indispensable para la felicidad». Una buena conclusión en filosofía nunca deja el tema completamente cerrado, así que podríamos seguir preguntándonos: ¿es la amistad, por sí sola, garantía de una vida feliz? Dependiendo del tipo de disertación que quieras realizar, también puedes terminar sugiriendo nuevos caminos para argumentar. 278
RkJQdWJsaXNoZXIy