Itinerario didáctico Conocer el mundo que hemos heredado, con sus problemas y desafíos, es una de las exigencias de la educación actual. Buscar respuestas y soluciones a los retos que nos plantea es nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: El FiloReto, formulado con una pregunta sobre tu realidad, que evoca un diálogo fecundo en la historia del pensamiento occidental, plantea un reto al que responderás en el desarrollo de la unidad. Una imagen sacada de la realidad te lleva a la filosofía desde la vida y hacia el mundo: activa tus conocimientos y plantea interrogantes fundamentales, invitándote a reflexionar filosóficamente a partir de ella y a indagar sobre la realidad y sobre las ideas en su contexto y en la historia. Prepárate para la universidad desde la primera página. Aprende a filosofar. Con ayuda de los cuadros al margen, amplía la información, contextualiza tu conocimiento, relaciona la filosofía con otras materias e indaga sobre la realidad y los problemas del ser humano explorando las relaciones dialécticas que las ideas filosóficas mantienen en la historia, mientras desarrollas tu capacidad de análisis. En las Actividades, comprende, relaciona y pon en práctica los conceptos aprendidos, al tiempo que evalúas tus conocimientos. PUNTO DE PARTIDA: LA REALIDAD Y LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE C o n o c e r e l u n i v e r s o y l a c i u d a d Descubrir el sentido del universo y del ser humano fueron las preocupaciones de las que surgieron la filosofía y la ciencia . Los primeros pensadores explicaron la naturaleza con el átomo y mejoraron la vida en la ciudad con la democracia . ¿Cuándo nos hicimos la primera pregunta filosófica? No te puedes creer que tus amigas estén discutiendo ¡la primera semana de clase! «Según esta –señala airada una de ellas a la otra, tu mejor amiga, que no para de dar la lata con la vida de nuestros ancestros desde que visitó un yacimiento arqueológico–, los neandertales eran unos filósofos». Tu mejor amiga se siente ofendida por el tono y responde: «Se enterraban… Tenían que ser conscientes de que iban a morir y, de alguna forma, respondían a ese miedo. ¿Tan raro os parece que se preguntaran por qué existimos o qué sentido tiene todo cuanto nos rodea?». Después de lanzar esta última pregunta, te mira como pidiéndote opinión. Vas a decirle que es una exagerada, que la filosofía es otra cosa. Recuerdas del curso pasado que la filosofía surgió por una actitud distinta ante los problemas de la existencia: cuestionarlo todo, atreverse a saber… ¿Cómo iba a hacer eso un neandertal? Y, sin embargo, te asaltan dudas. Aunque fuera de forma intuitiva, ¿no se preguntarían aquellos seres humanos quiénes eran, cuál era el sentido de sus vidas o cómo había surgido todo? Pero, entonces, la primera pregunta filosófica ¿la habría hecho el primer ser humano? Te encoges de hombros y, como buena filósofa, reconoces tu propia ignorancia: «La verdad es que no sé cuándo nos hicimos la primera pregunta filosófica». Examinar la vida con nuestras preguntas Filosofar es examinar la vida, cuestionarla en lo que parece ordinario, interrogarla, precisamente para poderla vivir humana y cabalmente. Con este convencimiento te proponemos hacer significativa la asignatura y conectarla con nuestras propias vivencias, situarla «en la calle», en el mundo y en tu vida, vinculada a nuestras preocupaciones cotidianas. Para ello, partiremos de una reflexión filosófica, del «preguntarse» como lo peculiar del ser humano, según afirma la filósofa María Zambrano, buscando, al mismo tiempo, el rastro de las producciones culturales que han abordado esa misma temática y llevándola a nuestras preguntas habituales. Preguntas para vivir: un audio o un vídeo lleno de asombro filosófico Elige y sintetiza las preguntas que te parecen más importantes y crea con ellas una obra audiovisual (un pódcast, un breve vídeo, un documental…) en la que plantees una reflexión sobre el asombro filosófico. Comparte tu trabajo, tus interrogantes y tus inquietudes con tu clase. F I L O S O F Í A E N A C C I Ó N F I L O S O F Í A E N L A C A L L E 7 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 7 3/21/2023 1:49:29 PM 1 El origen de la filosofía ¿ A D Ó N D E V A M O S ? 1 El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia 2 El paso del mito al logos 3 Los presocráticos y la búsqueda del arjé 4 Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega . . ¿ D E D Ó N D E V E N I M O S ? Imagina que pudieras ir hacia atrás en el tiempo, como los protagonistas de Las alucinantes aventuras de Bill y Ted, y te encontraras con los filósofos de la Grecia antigua. ¿Qué temas crees que son los que más les preocupaban? ¿Cuál es el origen de todo? ¿Cómo debo vivir una buena vida? ¿Por qué ocurren los fenómenos de la naturaleza? ¿Qué preguntas crees que se plantearon los primeros filósofos? ¿Cuál es, en tu opinión, la primera pregunta que nos formulamos? ¿Por qué? 6 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 6 16/03/2023 15:28:53 2 Siglo iv a. C. F I L O S O F Í A H I S T O R I A Y S O C I E DA D Nacimiento de Platón en Atenas (427 a. C.) Época dorada de Atenas (gobiernos de Pericles, 479-431 a. C.) Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) Treinta tiranos (403 a. C.) Reinstauración de la democracia (403 a. C.) Comienzo de su estrecha relación con Sócrates (407 a. C.) Primer viaje a Siracusa (388 a. C.) Muerte de Sócrates (399 a. C.) Fundación de la Academia (387 a. C.) Muerte de Platón (347 a. C.) V I DA Y F I L O S O F Í A D E P L ATÓ N Siglo v a. C. ⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩ ⎧ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎩ Platón contempló el desmoronamiento del proyecto democrático ateniense. Su niñ ez estuv o marcada por l a gu erra del Pelopon eso (431 a . C. - 404 a . C.), en la que Atenas fue derrotada por Esparta . Vio cómo algunos de sus amigos y familiares ejercían un poder tiránico en el gobierno de los Treinta tiranos (403 a . C.), y, ya durante la nueva democracia ateniense, vivió el juicio injusto y la condena a muerte de su amado maestro Sócrates (399 a . C.). Platón confesó que el motivo de toda su filosofía era conseguir que gobernasen los filósofos o enseñar filosofía a los gobernantes. Trató de poner en marcha sus ideales de justicia en Siracusa , bajo el gobi erno d el t i rano D ioni sio I , y t erminó si endo v endi do c omo e scl av o . Cuentan que Anníceris pagó un rescate por él y luego no aceptó la devolución del dinero, con el que finalmente Platón compró los terrenos para su Academia , el primer gran centro de saber de la Antigüedad , en el que desarrolló y sometió a discusión las partes más importantes de su obra . Platón eligió la forma literaria del diálogo para divulgar su pensamiento. Con el lo rendí a homenaje a su ma estro S ócrat es, que habí a hecho del diálogo el método de la filosofía . En sus obras, los personajes suelen ser hi stóricos, como Sócrates, Parménides, Protágoras o Gorgias, mientras que el propio Platón no aparece nunca . Sabemos que es autor, al menos, de cuarenta y dos diálogos, junto con algunas cartas escritas en su vejez, que son fundamentales para reconstruir su vida y pensamiento, como la Carta VII. Sus obras se suelen clasificar en cuatro etapas: Diálogos de juventud Critón, Protágoras y Apología de Sócrates. Tratan temas éticos. Diálogos de transición Gorgias, Crátilo y Menón. Abordan el conocimiento, la ética, cuestiones políticas… Diálogos de madurez El banquete, Fedón, República y Fedro. En esta época aparece la teoría de las ideas y el dualismo antropológico, con sus mitos más representativos. Diálogos de vejez Teeteto, Parménides, Sofista, Timeo, Político y Leyes. Platón revisa críticamente su obra. L U G A R E S D E L S A B E R La Academia Hacia el año 387 a. C., a las afueras de Atenas, Platón fundó su escuela filosófica, la Academia, cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de templo de la ciencia y comunidad de sabios que buscan la verdad. En ella se cultivaron especialmente las matemáticas y la dialéctica mediante diálogos, debates, discusiones y lecciones. El fin último de la escuela era educar ciudadanos capaces de renovar el Estado. Platón creía en el poder de la razón para conjurar el oscurantismo, desenmascarar los errores y guiarnos hacia la verdad y la virtud. Consideraba las matemáticas como paradigma de saber, ya que sus teoremas no son opiniones, sino verdades universales e independientes de toda ideología. Una verdad matemática no depende de que la persona que la enuncia sea hombre o mujer, rico o pobre, espartano o ateniense. Con el estudio de las matemáticas se crea hábito de pensamiento y se desarrollan las facultades intelectuales necesarias para la práctica de la filosofía. Mosaico romano de la Academia de Platón (siglo i d. C.). Cuentan que en su entrada estaba escrito: «No entre nadie que no conozca la geometría». 29 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 29 16/03/2023 15:39:56 Si nos preguntamos qué hace buena una obra , a un gobernante o una ciudad , podríamos discutir incansablemente sobre nuestros gustos estéticos, nuestras inclinaciones políticas o acerca de lo que cada uno considera como bueno, pero ese camino nos mantendría encerrados en nuestras propias opiniones, nos al ejaría de la verdad común a la que el t exto se ref i ere y que se alcanza mediante la razón . El filósofo ateniense Platón hizo del encuentro de la realidad ideal, que permitía ver el mundo «a la luz de la verdad», el núcleo de su filosofía . Su pensamiento es idealista porque no se conforma con percibir las cosas tal y como las vemos en su forma habitual , tal y como las percibimos a la sombra de nuestros prejuicios, sino que intenta encontrar aquello que explica lo que realmente son . Conocer el verdadero significado de la belleza , de la bondad y de la justicia , presentes en una obra bella , en una persona bondadosa o en gobernantes que ostentan el poder de forma justa , es la única posibilidad de realizar lo bello, lo bueno, lo justo; ese es el objetivo final de la filosofía platónica . 1. Planteamiento de la filosofía platónica V O C A B U L A R I O F I L O S Ó F I C O idea. Forma (eidós) o modelo inteligible de las cosas, esencia o concepto, que explica por qué las cosas son lo que son. Para Platón es la verdadera realidad y tiene carácter objetivo. P l a t ó n Aristocles de Atenas (427-347 a. C.), apodado «Platón» por sus anchas espaldas (platos), abandonó el destino de poeta trágico para seguir a Sócrates, cuya injusta muerte lo marcó y lo enemistó con la democracia . Viajó por el Mediterráneo, se relacionó con pitagóricos y seguidores de Parménides, y se formó en matemáticas. Fundó la Academia en Atenas, institución educativa que duró casi mil años, donde se formaron figuras como Aristóteles o san Agustín . Se ha llegado a decir, incluso, que toda la filosofía es una nota a pie de página de su obra ; la fuerza de su idealismo modeló el carácter de la cultura occidental , creó la primera utopía y planteó los principales problemas que toda la historia posterior de la filosofía ha intentado resolver. ¿Qué significan los dos mundos de Platón? ¿Qué es la verdad? ¿Qué relación tiene con las matemáticas? En el mito de la caverna , Platón nos habla de dos mundos. Ya hemos insistido en que se trata de una alegoría . Platón no pret ende que exi stan cier tamente dos mundos, uno en el que vivirían los seres humanos «normales» y otro en el que vivirían los filósofos, una especie de sabios locos que andarían siempre en la luna . Todo lo contrario: Platón es perfectamente consciente de que solo existe un único mundo, de que dentro y fuera de la caverna estamos en el mi smo mundo: en este mundo. Lo que hay es más bien dos formas de iluminar este mundo, dos formas de verlo, dos formas de comprenderlo, dos formas de habitarlo y dos formas de intentar actuar en él . El mundo que experimentamos desde la f i losof ía es, sin duda , este mundo, pero visto a la luz de la verdad , la justicia y la belleza . […] Mientras los atenienses miden el mundo «a lo ateniense», los espartanos lo hacen «a lo espartano» y los persas «a lo persa», la geometría , en cambio, mide el mundo según una vara de medir que tienen que admitir como verdadera tanto los atenienses, como los espartanos, como los persas. Pongamos que somos, por ejemplo, espartanos. Cuando los espartanos ven el mundo, creen estar viéndolo «a la luz del sol». Sin embargo, lo están viendo también a la luz de las tradiciones espartanas, a la luz de la religión que han heredado de sus padres y abuelos, a la luz de los otros que en Espar ta tienen más poder para hacerse oír en los medios de comunicación , más poder para la propaganda , más poder, incluso, para mentir, si es eso lo que les conviene; lo están viendo a la luz de un millón de prejuicios que la historia de Esparta ha ido depositando en su cabeza , en su cultura , en sus costumbres… Un espartano mide los contornos del mundo «a lo espartano». Y, sin embar - go, hemos visto que la geometría es testigo de que es posible medir el mundo a una l u z di sti n t a, i nd e p endi ent ement e d e to do e se t e j i do cul tura l . E sto o cur re cuando medimo s el mundo c on l a ra z ón t eóri ca. Pu e s bi en , l a luz que permite orientarse a la razón , la luz que ilumina el mundo para la razón teórica es lo que la filosofía llamó verdad. Carlos Fernández-Liria , ¿Para qué ser vimos los filósofos? L E E M O S F I L O S O F Í A #ALaLuzDeLaVerdad 28 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 28 16/03/2023 15:39:55 2. Realidad y conocimiento: la teoría de las ideas 2 Dialéctica. La dialéctica fue la metodología usada en la Academia para practicar la filosofía y, con ello, formar una ciudadanía competente. El término dialéctica (del griego, dialektiké tékhne, del verbo dialego, ‘conversar, discutir’) nombra el arte de la argumentación y la contrargumentación. Consistía en contraponer dos argumentos bien construidos lógicamente para, dejando de lado las verdades parciales, alcanzar lo que se podía aceptar como común y verdadero sobre el tema discutido. A diferencia del debate o de la opinión , el método dialéctico es si stemático: sinteti za todas las par tes en una sola v i sión qu e l a s uni f i qu e y mu e stra l a e senc i a d e lo s div ers o s fenómeno s . Mediante la dialéctica se lograba adquirir la visión de conjunto. Amor. En su diálogo El banquete, Platón propone dejarnos llevar por el amor para ascender progresivament e hasta l a i dea de bi en, pues lo que realmente se ama es la forma de bien presente en el objeto o ser amado; en el amor sexual , no es un cuerpo, sino el bien que ese cuerpo encarna en forma de bel leza . En un peldaño superior está la atracción por las almas bel las, a las que hacen bellas las buenas acciones que llevan a cabo. Los individuos cultivados, atraídos por esta belleza superior, transcienden el mundo material e intentan que el fruto de su amor no sea físico, sino espiritual: la justicia , la verdad o el mismo bien . Así , para Platón , el más alto grado de amor es de naturaleza espiritual , en el que no se ama nada corporal , sino una idea , la idea de bien . El conocimiento culmina cuando se aprehende la idea suprema , la esencia del bien . Pocas personas son capaces de concluir este camino: estas serán precisament e l as destinadas a gobernar, como i lustra una de l as páginas fundamentales de la filosofía : el mito de la caverna de Platón . Un glosario cooperativo de la teoría de las ideas Formad grupos de cuatro o cinco personas. Todo el grupo comienza por hacer una lluvia de ideas para encontrar los conceptos más importantes de la teoría de las ideas de Platón, que se van escribiendo en una hoja. Cuando esta primera tarea termina, repasad los conceptos anotados y ordenadlos de forma que su secuencia tenga lógica (por orden de aparición, agrupados en conceptos…). Mediante la técnica del folio giratorio, los miembros del equipo van escribiendo la definición de cada término por turnos, mientras el resto del grupo supervisa su tarea y coopera en la elaboración de la definición. A C T I V I D A D C O O P E R A T I V A ¿En qué consiste el aprendizaje? ¿Por qué? Y ocurre así que, siendo el alma inmortal , y habiendo nacido muchas veces y habiendo visto tanto lo de aquí como lo del Hades y todas las cosas, no hay nada que no tenga aprendido; con lo que no es de extrañar que también sobre la virtud y sobre las demás cosas sea capaz ella de recordar lo que desde luego ya antes sabía . Pues siendo, en efecto, la naturaleza entera homogénea y habiéndolo aprendido todo el alma , nada impide que quien recuerda una sola cosa (y a esto llaman aprendizaje los hombres) descubra él mismo todas las demás, si es hombre valeroso y no se cansa de investigar. Porque el investigar y el aprender, por consiguiente, no son en absoluto otra cosa que reminiscencia. Pl atón, Menón L E E M O S F I L O S O F Í A #ConocerEsRecordar F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S ¿Amor platónico? En plena Segunda Guerra Mundial, los protagonistas de la película Casablanca (1942) se debaten entre el deseo y los ideales. Rick e Ilsa, antiguos amantes, deben elegir entre continuar su idilio, utilizando unos salvoconductos para huir juntos, o sacrificar su pasión para ayudar a escapar al líder de la resistencia checa, Laszlo, que es el marido de Ilsa. Los amantes luchan entre el deseo apasionado y la defensa de los ideales de bien encarnados en Laszlo, a quien ambos quieren por aquello que representa. Con un giro interesante en el guion, la película termina recordándonos la importancia tanto de lo vivido como de las causas por las que merece la pena luchar, de donde surge una inesperada amistad. ¿El amor hacia los ideales y hacia quienes los representan es un «amor platónico»? Fotograma de la película Casablanca (1942), dirigida por Michael Curtiz. 35 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 35 16/03/2023 15:39:59 2. Reali ad y c noc miento: la teoría de las ideas 2.4. Métodos de conocimiento Una persona dedicada a la fi losofía no debe quedarse en el conocimiento de las cosas particulares, sino aspirar a conocer las esencias. Ha de poseer una sabiduría superior y cuya misión es educar a los demás seres humanos, guiándolos desde la mera opinión hasta la verdad . En República, Platón ejemplifica este ascenso hacia la verdad con la llamada alegoría de la línea: Est a al egor í a pl asma en una lín ea rect a lo s do s mundo s qu e di stingu e P l atón : el de las cosas sensibles y el mundo de lo int eligible, así como los di stintos tipos de cono cimi ento que l es corresponden : dóxa y epi st éme, respecti - vament e. La par t e de la línea que representa el mundo sensible se subdiv ide en dos: l as imágenes o copi as de l as cosas y l as cosas sensi bl es. En l a par t e del mundo int eligible, la primera div i sión corresponde a las imágenes de las i d eas ( l as ent i d ad e s mat emát i cas) , y l a segund a , a l as i d eas mi smas . Cad a uno de estos segmentos representa un camino de conocimi ento cuyo objetiv o es alcanzar l as ideas en el mundo int eligibl e. El mundo sensibl e apor ta t an s o lo opinion e s a par t i r de imágen e s (imag inac ión) y del c ono c imi ento directo de l as cosas (creenci a); el mundo int eligi bl e nos da acceso al verdad ero c ono c imi ento medi ant e e l razonami ento d e t i p o mat emát i c o (razón di scursiva) y, al f inal , ascendi endo en l a abstracción , a l a cont empl ación de las ideas en sí (int elección). Platón propone varias vías para ascender desde el conocimiento de las cosas hasta sus esencias: Reminiscencia. Según esta teoría , conocer es recordar, pues nuestra alma , antes de unirse al cuerpo, contempló las ideas; pero al nacer cae en el olvido. Es una alegoría para ilustrar que existen conocimientos anteriores al aprendizaje e independientes de la experiencia . En el diálogo Menón, Sócrates interroga sobre un problema geométrico a un esclavo que desconoce las mat emáticas. Tras lanzar respuestas t entadoras pero fal sas, el muchacho da con la respuesta correcta . Sin embargo, Sócrat es no le ha enseñado nada : solo ha formulado las preguntas adecuadas para que el muchacho halle ref lexivamente la verdad matemática . Mediante el razonamiento deductivo, el ser humano puede alcanzar verdades universales y necesarias, cuestión que se explica con la reminiscencia : la verdad tiene que «haber estado» latente al nacer ; es decir, es innata . V O C A B U L A R I O F I L O S Ó F I C O dóxa. Opinión o creencia (del griego dokéo, ‘opinar’). Conocimiento de tipo sensible, no demostrado; una apariencia que se opone diametralmente a la verdadera ciencia o epistéme. epistéme. Ciencia o saber. Conocimiento verdadero y demostrado. Solo se produce, según Platón, cuando conocemos lo inmutable y universal, las ideas. La epistemología es el saber sobre el conocimiento. En el vídeo Teoría de las ideas: conocimiento y realidad en Platón, el filósofo Antonio Chazarra repasa la ontología platónica, al tiempo que profundiza en los distintos caminos del conocimiento. R I N C Ó N D I G I TA L La obra Dice (2015), del pintor conquense José María Yturralde, que toma su título del nombre de la diosa griega protectora de la justicia, forma parte de su serie «Enso», que significa 'círculo' en japonés. Para el artista, el círculo es un símbolo de infinitud, que tiene un sentido trascendente y místico. En torno a él, esta obra es una reflexión pictórica acerca del origen y el fin, el espíritu y la materia, las geometrías de nuestro propio universo en relación con nuestro interior, el destino del hombre y su capacidad de comprender. Objetos Facultades dóxa (opinión) epistéme (conocimiento o ciencia) imágenes (copias de las cosas) mundo sensible (kósmos horatos) mundo inteligible (kósmos noetos) imaginación (eikasía) cosas creencia (pistis) entidades matemáticas ideas (verdadera realidad) razón discursiva (diánoia) intelección (noesis) ONTOLOGÍA (teoría del ser) EPISTEMOLOGÍA (teoría del conocimiento) 34 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 34 16/03/2023 15:39:59 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS Conoce las ideas y teorías filosóficas, así como a los principales filósofos y filósofas, en su contexto cultural y en el devenir de la historia del pensamiento. Aprende a partir de contenidos claros, bien argumentados y apoyados en imágenes, elementos organizadores y gráficos (esquemas, líneas del tiempo…), que te ayudarán a contextualizarlos y te facilitarán su comprensión. Fundamenta tus conocimientos en la lectura de textos diversos acompañados de preguntas (Leemos filosofía). 4
RkJQdWJsaXNoZXIy