338876

Analiza, compara, argumenta, debate y desarrolla tu espíritu crítico a través del comentario de textos fundamentales de la historia del pensamiento occidental (Hitos de la filosofía), así como de las preguntas que se plantean en las distintas secciones (Filosofía entre líneas, Parar y pensar…). Familiarízate con la prueba de acceso a la universidad resolviendo las cuestiones marcadas con el icono . 2. Realidad y conocimiento: la teoría de las ideas 2 Explica las ideas fundamentales del texto y la relación que hay entre ellas. ¿A qué se refiere Platón con la afirmación: «lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del bien»? ¿Qué importancia tiene esta idea en su pensamiento? ¿Qué dos «regiones» hay en el mito de la caverna? ¿Qué relación tiene esta dualidad con la realidad platónica y la teoría de las ideas? ¿Y con los grados del conocimiento? El mito de la caverna explica «el camino del alma hacia el ámbito inteligible». ¿Cómo se realiza ese camino? ¿Mediante qué métodos se alcanza el ámbito inteligible? Pues bien , querido Glaucón , debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-pri sión , y la luz del fuego que hay en el la con el poder del Sol; compara , por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final , y con dificultad , es la idea del bien . Una vez percibida , ha de concluirse qu e es l a causa de todas l as cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de esta , y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia , y que es necesario tenerla en vi sta para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. –Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. –Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han l legado al lí no estén di spuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba ; lo cual es natural , si la alegoría descrita es correcta también en esto. –Muy natural . –Tampoco sería extraño que alguien que, de contemplar las cosas div inas, pasara a las humanas, se compor tase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cual qui er otra par t e, a di sput ar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la justicia en sí . Pl atón, República L E E M O S F I L O S O F Í A #LaLucidezDelSabio La alegoría de la cueva de Platón (siglo xvi), de Michiel Coxcie. H I T O S DE LA FI LOSOFÍ A F I L O S O F Í A E N T R E L Í N E A S ¿Es real cuanto estoy viviendo? El mito de la caverna platónico es una metáfora que nos cautiva e inquieta: puede que vivamos una vida que no es verdadera. La fascinación que produce ha sido utilizada para mostrar que nuestras vidas son una representación de una realidad más auténtica que debemos tratar de alcanzar. El cine se ha hecho eco de este mito, mostrándonos personajes que necesitan escapar de unas vidas inauténticas y conocer la verdad: en La rosa púrpura del Cairo (Woody Allen, 1985), el protagonista de una película clásica escapa de la pantalla para conocer a una admiradora suya en el mundo real; en Desafío total (Paul Verhoeven, 1990), a su protagonista le han inducido recuerdos falsos para evitar la rebelión; El show de Truman (Paul Weir, 1998) nos muestra a un hombre cuya vida, sin saberlo él, es la mayor producción de televisión imaginable; Matrix (Lana Wachowski, 1999) nos enfrenta a la pesadilla de un mundo irreal dominado por las máquinas en la que una pequeña resistencia intenta «despertar» a los seres humanos prisioneros; en La habitación (Lenny Abrahamson, 2015), un cobertizo se convierte para un niño en el mundo proyectado en una terrible caverna. Más recientemente, la serie de animación Undone (2019) también explora qué es exactamente la realidad y cómo poder cerciorarnos de que cuanto vivimos es realmente cierto. ¿Por qué crees que produce tanta fascinación el mito de la caverna? ¿Piensas que hay facetas de nuestra vida que son «cavernas»? Argumenta tus respuestas. Cartel de la película estadounidense La rosa púrpura del Cairo. 37 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 37 16/03/2023 15:40:00 El Libro VII del diálogo de madurez República comienza con el conocido mito de la caverna, un recurso usado por Platón para explicar la relación del ser humano con la verdad . El relato está estructurado en tres partes: La situación de los pri sioneros. Platón nos pide que imaginemos a unos prisioneros encadenados de por vida en una cueva de forma que solo pueden contemplar en la pared de enfrente las sombras de unos individuos que pasan por delante de un fuego que hay detrás de ellos, como en un teatro de sombras, y oír sus voces. Puesto que siempre han estado al lí , las sombras que contemplan y los ecos que escuchan son para ellos la realidad . La liberación de un pri sionero. Uno de los pri sioneros se li bera y puede mirar hacia el otro lado en la caverna : se encuentra confuso y cree que las sombras son más reales que los objetos. Sus ojos se van acostumbrando a la luz y, al salir al exterior, va mirando primero los ref lejos de las cosas, hasta contemplar los objetos mismos y a los seres humanos. El prisionero termina siendo capaz de mirar al Sol y deduce por sí mismo que gracias a él ha podido ver todas aquellas cosas y que es el astro que rige ese mundo. El regreso a la caverna. El prisionero se siente feliz de entender el mundo y compadece a sus antiguos compañeros de la caverna . Cuando decide volver allí , ya no sabe desenvolverse entre las sombras; los demás se ríen de él y piensan que, por haber salido al exterior, se le han estropeado los ojos y que no vale la pena abandonar la cueva. Es más, si intentase desatar y conducir hacia la luz a los otros prisioneros, se burlarían de él y sería perseguido. El relato platónico tiene implicaciones filosóficas de todo tipo. Precisamente por ello suele usarse para ilustrar las ideas fundamentales del sistema de pensamiento de Platón : Ontología La realidad material es solo apariencia o copia de la realidad ideal. Epistemología El conocimiento de la verdad es un ascenso que pasa por diferentes fases. El final del proceso es la idea de bien –representada en el Sol–, la causa de todas las cosas justas y bellas tanto del mundo de las ideas como del mundo sensible. Ética El conocimiento de las ideas es necesario para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. El filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas, tiene la obligación moral de ayudar a los demás seres humanos a descubrir la verdad e indicarles qué es el bien. Política Solo las personas que conocen realmente lo que es el bien deben ostentar el poder; solo los más sabios deben gobernar. PARAR Y PENSAR ¿Y si me decido por las sombras? Según una opinión común, que expresa, por ejemplo, el refrán «Ojos que no ven, corazón que no siente», la ignorancia puede proporcionar bienestar emocional, porque la verdad «duele». El intelectualismo moral de Platón y Sócrates considera ignorantes a esas personas que no saben realmente lo que les conviene. Nadie querría seguir en las sombras si conociese la verdad. ¿O sí? En la caverna, las figuras que transportan objetos ante el fuego son denominadas taumaturgos, maestros de las ilusiones. ¿Y si decidiésemos permanecer en las sombras sabiendo que el mundo que ofrecen es falso? ¿Qué consecuencias tendría esta actitud para nuestras vidas? Piensa una situación en la que se haga pasar por real un mundo inauténtico, como en el mito de la caverna, y qué motivos podrían tenerse para perseverar en esa «farsa». Platón Cinema (2001), de Guillermo Pérez Villalta; pintor, escultor y arquitecto de la posmodernidad. EXPLICA 6 ¿Qué significa conocer para Platón? ¿Cuáles son los objetos del conocimiento? ¿De qué distintas formas se llega a conocer? COMPARA 7 ¿Qué motivos tiene el prisionero del mito de la caverna para escapar de su situación? ¿Qué razones pueden llevarle a regresar con sus compañeros de cautiverio? A C T I V I D A D E S 36 ES0000000176310 296419_Unidad_02_138373.indd 36 16/03/2023 15:40:00 Para terminar la unidad, descubre la filosofía en tu entorno y relaciónala con otras formas de expresión cultural (Filosofía en la calle): piensa la vida y vive tu pensamiento. «Celebra la filosofía» y llévala a la acción a través de un microproyecto interdisciplinar (Filosofía en acción), que te permite tomar conciencia de tu responsabilidad con la sociedad y comprometerte con los valores comunes. ¡Actúa para construir un mundo más justo! F I L O S O F Í A E N L A C A L L E 1 F I L O S O F Í A E N A C C I Ó N Examinar la vida con nuestras preguntas Preguntas para vivir: un audio o un vídeo lleno de asombro filosófico Las preguntas filosóficas abordan lo esencial para la vida. Abiertas, radicales, insoslayables, en tanto que no pueden esquivarse, universales e intemporales, críticas… (puedes repasar sus características en el Kit de herramientas filosóficas, págs. 276-287), estas preguntas nos asaltan, cuestionándonos y apuntando al sentido de nuestra existencia. Haz el ejercicio de elegir y sintetizar las preguntas que te parecen más importantes. Tal vez te ayude escuchar la simpática canción del grupo de punk-rock de los años ochenta Siniestro Total «¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?» (1984), en la que aparecen preguntas tan insólitas como: ¿dónde estamos antes de nacer? o ¿qué es la nada? Te proponemos crear una obra audiovisual con tus preguntas filosóficas: un pódcast, un breve vídeo, un documental…, en la que, a partir de estas preguntas, plantees una reflexión sobre el asombro filosófico. Poned en común en clase vuestros trabajos; podéis organizar una «sesión llena de interrogantes sobre la vida». Debatid sobre vuestras preguntas y compartid vuestras inquietudes. «La filosofía se inicia […] por una pregunta», dice la filósofa María Zambrano; «el preguntarse es lo peculiar del hombre, el signo de que ha llegado a un momento en que va a separarse de lo que le rodea, algo así como la ruptura de un amor, como el nacimiento». Sabemos que esta forma de separarse del mundo, este nacer del conocimiento que es la filosofía, surgió en la Grecia del siglo vii a. C., con el paso del mito al logos, y fue investigada por la primera generación de filósofos: los presocráticos. Las grandes preguntas, sin embargo, parecen anteriores, pues son algo natural en cualquier ser humano. Preguntarse es asombrarse, tener curiosidad por «lo otro», en el momento en que la duda nos pone delante la imposibilidad de entender cuanto contemplamos. Al pintor Paul Gauguin, le llamó mucho la atención esta actitud en los amables tahitianos, que, cada vez que se encontraban a alguien extraño, le preguntaban: «¿De dónde vienes? ¿Quién eres? ¿Adónde vas?». El pintor inmortalizó aquella forma de interrogarse sobre el otro asociándola a las grandes preguntas de la filosofía. En muchos pueblos de nuestro país, sobre todo las personas mayores tienden a preguntar algo similar a los desconocidos, porque sienten curiosidad por aquellos con quienes no están familiarizados y tratan de explicar los motivos de su existencia. Filosofar es examinar la vida, más allá del mundo académico, «en la calle», preguntarse acerca de nuestra existencia y del mundo que nos rodea; cuestionar la vida en lo que parece ordinario, interrogarla, precisamente para poderla vivir humana y cabalmente. ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? (1897), de Paul Gauguin. Siniestro Total, grupo musical gallego. Estela funeraria del nauta Democleides (siglo iv a. C.). Representa un guerrero meditando en la proa de un buque. 25 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 25 16/03/2023 15:29:12 Organiza los contenidos de la unidad mediante un mapa conceptual. CONSOLIDA LO APRENDIDO: COMPRUEBA TU PROGRESO Y PREPÁRATE PARA LA UNIVERSIDAD AFRONTA LOS RETOS DEL SIGLO XXI: ¡PASA A LA ACCIÓN! DESARROLLA TUS HABILIDADES: PRACTICA TUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Afianza y aplica lo aprendido mediante Actividades de repaso, que fomentan el análisis, la síntesis comparativa y la práctica del pensamiento complejo, y evalúate con el test de Autoevaluación de cada unidad. Asimismo, a través del ejercicio de comentario de textos e imágenes y la práctica de las distintas herramientas filosóficas, afianza los contenidos y prepárate para la prueba de acceso a la universidad (Ponte a prueba). L A S I D E A S C L A R A S REPASO La mujer en Grecia Conócete a ti mismo Virtud e intelectualismo moral Protágoras Relativismo Gorgias Escepticismo Diálogo Monistas Pluralistas Pitagóricos El número y la armonía Parménides El ser (inmutable) Atomistas (Leucipo y Demócrito) El átomo (y el vacío) Democracia Heráclito El fuego (el cambio) Empédocles Los cuatro elementos (amor/odio) Anaxágoras Las semillas y el noûs Físicos de Mileto Tales El agua Anaximandro El ápeiron Anaxímenes El aire El giro antropológico Los sofistas (elocuencia y persuasión) Aspasia de Mileto Sócrates El origen de la filosofía 1. El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia 3. Los presocráticos y la búsqueda del arjé 4. Filosofía y ciudadanía La sabiduría en otras culturas Tradición cultural Ambiente religioso 2. El paso del mito al logos Contexto económico y social Factores HACIA LA UNIVERSIDAD 22 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 22 16/03/2023 15:29:09 A C T I V I D A D E S D E R E P A S O 1. Define los siguientes conceptos: phýsis, arjé, lucha de contrarios, ser, amor y discordia, noûs, átomos, giro antropológico, sofista, ciudadanía, mayéutica, intelectualismo moral. 2. Explica brevemente cómo y por qué surge la filosofía y qué cambio de enfoque se produjo en la indagación filosófica durante el siglo v a. C. en Atenas. 3. Escribe un breve ensayo sobre la evolución del concepto de arjé en los filósofos presocráticos. 4. Elabora un cuadro comparando a los sofistas y Aspasia de Mileto con Sócrates en el que recojas sus ideas sobre la existencia de valores universales, sus métodos y el objetivo de su enseñanza. 1 A U T O E V A L U A C I Ó N Elige la respuesta correcta en cada caso para comprobar si, como decía Sócrates, posees en tu interior los conocimientos necesarios y has interiorizado las ideas principales de esta unidad. 1. El arjé de la phýsis… a. Es el primer concepto filosófico. b. Tales lo asocia al agua porque genera vida. c. Es indefinido para Anaximandro. d. Todas son correctas. 2. Los pitagóricos… a. Vivían como eremitas. b. No admitían mujeres en su comunidad. c. Veneraban los números y la armonía. d. Creían que el alma moría con el cuerpo. 3. Heráclito de Éfeso… a. Fue un político muy popular. b. Consideraba que el ser era el arjé. c. Inició el pensamiento dialéctico. d. Creía que el cambio era ilógico e inexplicable. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre Parménides es falsa? a. Conservamos parte de su Poema. b. Afirma el ser y niega que el cambio sea «real». c. Dice que el ser, en el fondo, no es. d. A partir de él, el arjé no fue un solo elemento. 5. El atomismo… a. Surgió tras las guerras médicas. b. Afirma que el alma es inmortal. c. Considera que el cosmos son átomos y vacío. d. Fue bien recibido por su materialismo. 6. La Ilustración ateniense… a. Ocurrió tras las guerras médicas. b. Hizo que la filosofía se centrase en el ser humano. c. Se asocia a Pericles y a la democracia. d. Todas son correctas. 7. Los sofistas… a. Impartían clases gratuitas. b. Se consideraban «maestros de la virtud». c. Eran universalistas morales. d. Tienen como representantes a Demócrito y Anaxágoras. 8. El relativismo de los sofistas… a. Fue defendido por Protágoras. b. Afirma que la verdad es subjetiva. c. Considera al hombre la medida de todo. d. Todas son correctas. 9. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre Aspasia de Mileto es falsa? a. Fue maestra de retórica. b. Escribió el discurso fúnebre atribuido a Pericles. c. Publicó su obra como Diotima. d. Mujer y extranjera, no poseía ciudadanía ateniense. 10. El método socrático… a. Se basaba en el diálogo. b. Comenzaba destruyendo prejuicios con la ironía. c. Tomaba las verdades de los demás. d. Aspiraba a alcanzar una definición universal. 23 ES0000000176310 296419_Unidad_01_138372.indd 23 16/03/2023 15:29:10 Identifica las ideas fundamentales del texto, citando las frases que las recogen. A partir del contenido del texto, explica la tarea filosófica de Sócrates, su método, y sus ideas sobre la virtud y la educación. Observa la imagen con atención y describe la escena que representa. ¿Qué transmite? Pon esta pintura en relación con el contenido del texto y explica la vinculación entre filosofía y ciudadanía y la importancia de la filosofía para la polis según el pensamiento de los filósofos y filósofas representados en ella. Analizar y comentar un texto filosófico Comienza por poner un título y hacer un breve resumen del texto de Sandel. Plasma en un esquema su estructura diferenciando las ideas principales de las secundarias. ¿Qué ves del texto de Sandel en el cuadro de Von Foltz?: la implicación de los grandes pensadores en los asuntos de la ciudad, la importancia de la palabra y de la filosofía… Te ayudará consultar y repasar las características en el Kit de herramientas filosóficas (págs. 276-287). K I T D E H E R R A M I E N T A S La novela La maestra de Sócrates, de Laura Mas, nos traslada a la Atenas del siglo v a. C. con el trasfondo de la educación en el amor. Puedes leer el discurso fúnebre de Pericles completo en la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Para profundizar en la figura de Sócrates y en su defensa de la filosofía, además de leer la obra de Platón Apología de Sócrates, puedes ver la película Sócrates (1971), de Roberto Rossellini, o leer el cómic La muerte de Sócrates, de Jun Matsuura. P A R A P R O F U N D I Z A R Lee los textos y observa la imagen. Después, responde a las cuestiones. Discurso fúnebre de Pericles (1875-1880), obra del pintor alemán Philipp von Foltz que ilustra la importancia de la palabra en la polis. En ella aparecen las grandes figuras de la Ilustración ateniense: Pericles, pronunciando su discurso en honor a los muertos en la guerra del Peloponeso; Anaxágoras, recostado detrás de él (con sobretúnica amarilla); Protágoras, detrás, de pie (vestido de rojo y ocre); Sócrates, sentado, meditabundo (con túnica azul); y, al otro lado, Aspasia de Mileto, sentada escuchando a Pericles (de rosa, de espaldas a nosotros). En el discurso, el político defiende el modo de vida ateniense. Creo que la Filosofía pertenece a la ciudad , donde los ciudadanos se reúnen y debaten grandes cuestiones sobre cómo debemos organizar nuestras vidas juntos, sobre justicia , sobre cómo lidiar con la desigualdad o sobre qué obligaciones tenemos unos con otros como ciudadanos. El primer filósofo de la tradición occidental fue Sócrat es. Sócrat es nunca escribió un libro. No era profesor. Lo que hacía era caminar por las calles de Atenas y hacer preguntas a los ciudadanos que encontraba . Y las preguntas desaf iaban sus ideas y su forma de pensar. Las preguntas se cuestionaban las convencion e s , el trasfondo de nu e stras v i das s obre el qu e a menudo no ref lexionamos. Algunas de las personas a las que hacía preguntas se sentían incómodas. Les resultaba incómodo tener que ref lexionar sobre sus ideas. Pero esa es la ciencia de lo que hacemos. Lo que hacemos nosotros como profesores de Fi losof ía y de Humanidades. Inv it amo s a lo s e studi ant e s –y o lo c onsi d ero una inv it a ­ ción– a hacer una ref lexión crítica sobre sus convicciones morales y políticas, sobre su forma de ver el mundo, a menudo c on l a ayuda d e p ensadore s y f i ló s ofo s qu e han re ­ f l exionado si st emáticament e sobre estas cuestiones en el pasado. Ese es nuestro trabajo. Y creo que depende de ver la filosofía como algo conectado con el mundo. Michael Sandel , En defensa del diálogo (Aprendemos juntos) P O N T E A P R U E B A HACIA LA UNIVERSIDAD 24 ES0000000186891 338876_Unidad_01_147222.indd 24 4/4/2023 10:32:11 AM Piensa como un filósofo o una filósofa. En el Kit de herramientas filosóficas encontrarás los procedimientos básicos de la filosofía, que te ayudarán a resolver las tareas y afrontar tanto los retos propuestos como aquellos que se te plantean en tu día a día, para, así, comprender mejor el sentido de la realidad y la condición humana. KIT DE HERRAMIENTAS FILOSÓFICAS P A S O 1. P L A N T E A M I E N T O D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Antes de empezar, debes plantearte qué es lo que buscas exactamente: cuál es el tema de tu investigación, qué tipo y cantidad de información necesitas para llevarla a cabo y dónde podrías encontrarla. Hacer un buen planteamiento centrará tu investigación. P A S O 2. B Ú S Q U E D A D E I N F O R M A C I Ó N Y F U E N T E S Una vez que has centrado el tema de tu investigación y tus objetivos, es necesario distinguir entre dos tipos de búsqueda: Información general sobre un tema. Puede que apenas conozcas el tema que vas a tratar; por ejemplo, imagina que te han pedido un trabajo sobre Hannah Arendt y no sabes nada de esta filósofa. Para una primera aproximación a ella, lo mejor es que consultes enciclopedias (la Wikipedia suele ser la más socorrida), manuales, libros de texto… Esta búsqueda general te llevará hasta la información básica sobre esta filósofa: su biografía, las líneas generales de su pensamiento, su obra y, lo que es fundamental, te permitirá contextualizar su vida y sus ideas: su origen, su país, la época y las circunstancias en las que se desarrolla su pensamiento, sus contemporáneos, etc. No te saltes este paso: te puede dar ideas sobre tu investigación y te ayudará a no olvidar aspectos relevantes. Investigación específica. Imagina ahora que tu tema de investigación es más específico; por ejemplo, una idea filosófica de Hannah Arendt, como su concepto de banalidad del mal. En ese caso, no será suficiente con la información general, sino que necesitarás obras filosóficas, artículos especializados, publicaciones científicas (papers)… A caballo entre la información general y la específica, te serán de gran utilidad los diccionarios y enciclopedias filosóficos, como el Diccionario de filosofía de J. Ferrater Mora, el Diccionario Akal de filosofía, el Diccionario filosófico de A. Comte-Sponville, la Encyclopaedia Herder o Philosophica. En los apartados Rincón digital de las distintas unidades se proponen diferentes recursos filosóficos que te recomendamos que consultes al realizar tu búsqueda por internet; por ejemplo, Filosofía & Co., Webdianoia, La lechuza de Minerva, Filosofia.org…, o portales y canales creados por profesores de Filosofía y filósofos, como Unboxing, Adictos a la filosofía, Filosofía en la cuarentena, etc. Para buscar información compleja y preparar un buen trabajo sobre tu tema, puedes hacer tu búsqueda directamente en Google Académico; de esta manera obtendrás artículos especializados y obras filosóficas específicas. En cuanto a las fuentes consultadas, es muy importante que tu búsqueda de información recurra a fuentes fiables, cuestión que a veces resulta complicada ante la sobreinformación de internet: Recuerda no tomar por objetivas las opiniones. Ten en cuenta quién es el autor o la autora del texto que consultes, si aporta bibliografía, si la obra que consultas está reconocida. Evita utilizar fuentes personales (como blogs) o citas de autores sin contrastarlas. En el caso de las citas textuales, es especialmente importante que te asegures de que los autores o autoras a los que se atribuyen dijeron realmente esas palabras. P A S O 3. B I B L I O G R A F Í A Y R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S Debes añadir en tu trabajo una bibliografía que describa la información consultada, así como mencionar al autor o la autora de los textos que citas o utilizas para no caer en el plagio, que es el uso de una obra de otra persona sin hacer referencia a ella como fuente. Para citar, verás que se emplean habitualmente estos sistemas: Citas en tu propio texto. Puedes hacerlas literales o indirectas. Las literales deben estar entrecomilladas, Investigación y búsqueda de información Una buena investigación nos permite obtener un material de calidad a través de fuentes fiables y ofrecer una visión rica y completa del tema trabajado. Para hacerlo podemos seguir los siguientes pasos: 1. I N V E S T I G A R Este es tu kit de herramientas filosóficas. Te será imprescindible para: 1. INVESTIGAR: investigación y búsqueda de información 2. PRECISAR CONCEPTOS: definición 3. DEFENDER TUS OPINIONES: disertación y argumentación 4. INTERCAMBIAR IDEAS: preguntas filosóficas, diálogo y debate 5. RELACIONAR Y SINTETIZAR IDEAS: esquema y mapa conceptual 6. INTERPRETAR Y COMPRENDER TEXTOS: análisis y comentario de texto 7. EMPLEAR LA LÓGICA: falacias formales y reglas lógicas 256 ES0000000136892 181232_KIT_DE_HERRAMIENTAS_120607.indd 256 24/05/2022 7:31:02 y, tanto si son literales como si las parafraseamos, deben ir acompañadas de la referencia a la obra, el año de publicación y la página en la que se encuentra la cita o la idea. Por ejemplo: Hannah Arendt, en su conferencia «Consideraciones sobre el pensamiento y la moral» (1971), asocia la banalidad del mal a la actitud irreflexiva y a una auténtica incapacidad para pensar (pág. 487). Si remites a la bibliografía final, es suficiente con que escribas el año de la obra: «Hannah Arendt (1971) asocia el concepto de banalidad del mal a…». Bibliografía. Al final del trabajo, recoge las distintas obras consultadas en una bibliografía. Hay diferentes formas de 1. B U S C A R L O S R A S G O S G E N E R A L E S D E L S I G N I F I C A D O Aristóteles ya señaló que para definir necesitamos clasificar; por eso, para él, parte de la definición consiste en encontrar un elemento clasificador de contenido, lo que denomina «género próximo» –en Lengua se llama hiperónimo–, esto es, el concepto general que engloba a lo definido y que lo clasifica según sus rasgos generales (por ejemplo, flor sería el hiperónimo de rosa, clavel, lirio…). 2. E X P L I C I TA R L A S D I F E R E N C I A S E S P E C Í F I C A S Además de clasificar, definir supone también concretar, diferenciar algo del resto de las cosas, encontrar sus diferencias específicas o rasgos distintivos, que incluyen su función o uso y sus características. Fíjate en cómo se reflejan estos dos aspectos (que marcamos con el número correspondiente entre corchetes) en las siguientes definiciones, a modo de ejemplo: citarlas, pero es importante que lo hagas siempre de la misma manera. Puedes utilizar esta fórmula para tus referencias bibliográficas: Apellido, Nombre (año de publicación), Título del trabajo, lugar de publicación, editorial. Arendt, Hannah (1998), Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus. arjé. Concepto filosófico [1] que designa el elemento primordial y origen de la naturaleza [2]. feminismo. Corriente de pensamiento y movimiento social [1] que defiende la igualdad efectiva entre mujeres y hombres [2]. Te ayudará a definir adecuadamente términos filosóficos buscar la etimología de las palabras, así como tener en cuenta las diferentes acepciones de un mismo concepto y los diversos significados que adquiere según los diferentes pensadores o pensadoras y en las distintas épocas. Es importante también que busques ejemplos de aquello que defines. Para fijar los términos y afinar los conceptos, especialmente al principio, puedes ayudarte de algún diccionario filosófico, como la Encyclopaedia Herder, en el apartado Concepta. La definición, por lo demás, debe respetar las mismas reglas que has estudiado en Lengua: que sea breve y más clara que lo definido, que no incluya aquello que define, que sea afirmativa y evite la circularidad. Definición Cuando conocemos bien un concepto o un tema, podemos explicar qué es, de qué se trata. Definir es precisamente clarificar, explicar con propiedad y precisión el significado de algo. La definición nos ayuda a decidir los términos y emplearlos con rigor. Para hacerlo podemos seguir estas pautas: 2. P R E C I S A R C O N C E P T O S Disertación y argumentación La disertación es una herramienta filosófica cuya finalidad es defender nuestras ideas usando argumentos sólidos y contrastándolas con puntos de vista distintos, para llegar a una buena conclusión. Además de escribir de forma clara y concisa y ordenar tu discurso, ten en cuenta los siguientes pasos para hacer una buena disertación: 3. D E F E N D E R T U S I D E A S P A S O 1. P L A N T E A M I E N T O D E L A I D E A : I N T R O D U C C I Ó N Imagina que quieres disertar sobre la importancia de la amistad para conseguir la felicidad. Comienza por reflexionar, por hacer una lluvia de ideas sobre el tema para encontrar las preguntas adecuadas, incluyendo la pregunta esencial, que es la que desarrollarás en la disertación: ¿qué nos aporta la amistad?, ¿puedo vivir de mi éxito individual?, ¿solo los seres humanos podemos disfrutar de la amistad?… 257 ES0000000136892 181232_KIT_DE_HERRAMIENTAS_120607.indd 257 24/05/2022 7:31:03 5

RkJQdWJsaXNoZXIy