1. El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia Como nos recuerda el físico Carlo Rovelli , todas las culturas han resuelto las preguntas más apremiantes de la vida recurriendo a dioses y leyendas. Durante mucho tiempo, el pensamiento mítico tranqui li zó nuestras conciencias. Estas narraciones extraordinarias contenían explicaciones del universo o cosmogonías, que ayudaban a entender el papel del ser humano en el mundo. En las costas griegas del Mediterráneo, a principios del siglo vi a. C., un grupo de pensadores comenzó a cuestionar el pensamiento mítico tradicional y a formularse preguntas más incisivas, exigiendo respuestas más racionales; empezaron a pedir razones sobre el funcionamiento de la naturaleza, abriendo las puertas a una forma novedosa de conocer el mundo, la filosofía, e iniciando también el pensamiento científico. Más tarde, con el apogeo de Atenas, se cuestionarían a su vez cuál es la vida buena y la mejor manera de organizar la ciudad. F I L O S O F Í A A N T I G UA ¿Dónde, cuándo y por qué surge la filosofía, según Rovelli? ¿Cuál es su característica esencial? Los hombres se han preguntado siempre, o al menos desde que existen textos escritos, cómo se creó el mundo, de qué está hecho, cómo se ordenaba , por qué ocurrían los fenómenos natural es. Durant e mi l es de años se habí an dado respuestas similares y que tenían que ver con complicadas historias de espíritus, dioses, animales imaginarios y mitológicos […]. Pero, de pronto, en Mileto, a principios del siglo vi antes de nuestra era , Tales, su discípulo Anaximandro, Hecateo y su escuela descubren otro modo de buscar respuestas. Es un modo que no recurre a mitos, espíritus ni dioses, sino que busca respuestas en la naturaleza misma de las cosas. Esta inmensa revolución del pensamiento inaugura una nue va forma de conocer y constituye l a primera aurora del pensamiento científico. Los milesios descubren que, mediante la obser vación , la razón y, sobre todo, el pensamiento crítico, […] podemos c or regi r una y otra vez nu e stro punto de v i st a s obre el mundo, descubrir asp ectos de l a reali dad qu e a simpl e vista pasan inadvertidos y aprender cosas nuevas. Carlo Rovelli, La realidad no es lo que parece L E E M O S F I L O S O F Í A #OtroTipoDeRespuestas F I L O S O F Í A H I S T O R I A Y S O C I E DA D Del mito al logos Siglo viii a. C. Siglo v a. C. Siglo vi a. C. Reformas democráticas de Clístenes de Atenas (508-507 a. C.) Anaximandro de Mileto (h. 610-h. 545 a. C.) Anaxímenes de Mileto (h. 590-h. 528 a. C.) Pitágoras (h. 569-h. 475 a. C.) Heráclito de Éfeso (h. 540-h. 480 a. C.) Zenón de Elea (h. 495-h. 430 a. C.) Parménides de Elea (h. 540-h. 470 a. C.) Teano de Crotona (h. 546-¿? a. C.) Tales de Mileto (h. 625-h. 547 a. C.) Formación del Imperio persa con Ciro el Grande (550 a. C.) Primeros Juegos Olímpicos (776 a. C.) Las Cien Escuelas del Pensamiento en China (770-221 a. C.) La Constitución de Solón (594 a. C.) V O C A B U L A R I O F I L O S Ó F I C O naturaleza (phýsis). Concepto griego que nombra la sustancia primordial que subyace a los cambios de todos los seres. También, se identifica con el todo ordenado (cosmos) y regido por leyes. 8
RkJQdWJsaXNoZXIy