338876

1 Siglo v a. C. Siglo iv a. C. Empédocles de Acragas (h. 495-h. 436 a. C.) Leucipo (h. 500-h. 440 a. C.) Protágoras de Abdera (h. 485-h. 411 a. C.) Anaxágoras de Clazómenas (h. 500-428 a. C.) Sócrates (470-399 a. C.) Platón (427-347 a. C.) Demócrito de Abdera (h. 460-h. 370 a. C.) Georgias de Leontinos (h. 485-h. 380 a. C.) Filosofía en la polis Juicio y muerte de Sócrates (399 a. C.) Guerras del Peloponeso (460-445 a. C., 431-404 a. C.) Aspasia de Mileto (h. 470-h. 400 a. C.) El pensador y matemático Pitágoras bautizó esta forma nueva de conocimiento con el nombre de f i losof í a (etimo lógicament e, ‘aspiración o amor por l a sabiduría’). Este afán llevó a los primeros filósofos a querer conocer el origen del universo. Pero ¿qué tiene esto de novedoso?, ¿acaso no se habían preguntado ya otras personas las mismas cuestiones? Es cierto que lo habían hecho, pero hasta esta época los seres humanos se encontraban sati sfechos con las respuestas que les aportaban sus tradiciones religiosas. El esfuerzo intelectual de los primeros f i lósofos supuso una revolución en la hi storia de la humanidad , ya que cuestionaron las cosmogonías de la época y ensayaron un nuevo tipo de respuesta cuyas principales características son las siguientes: La naturaleza (phýsis) no se explica a partir de fuerzas externas, como dioses o criaturas mitológicas, sino por leyes internas. La naturaleza esconde bajo las apariencias una verdad más profunda que la que nos muestran los fenómenos. Una obser vación más detenida nos descubre que existen unas leyes que explican el funcionamiento de los fenómenos naturales. El orden que explica las leyes y regularidades de la naturaleza se descubre por medio de la razón (logos). Es la razón , y no la autoridad o la tradición , la que determina la verdad . ¿Cuándo empezó el ser humano a cuestionarse sus límites y a ref lexionar sobre su lugar en el cosmos? El filósofo alemán del siglo xx Karl Jaspers ubica el surgimiento de todas estas ideas entre los siglos viii y ii a . C., un período de enorme transformación que denominó Era Axial, concentrado geográficamente en tres fo cos : en O cci dent e, Greci a y Asi a Menor, y en Ori ent e, Indi a y China . Según este planteamiento, en Oriente sucede un cambio de paradigma similar en la sabiduría en las distintas culturas. En China tienen su apogeo las llamadas Cien Escuelas del Pensamiento, siendo las más destacadas el taoísmo y el confucianismo. En la misma época , en la India , la figura de Buda cuestiona la religión tradicional de castas, proponiendo un nuevo camino del conocer. Construcción del Partenón (432 a. C.) Guerras médicas (490-449 a. C.) Ilustración ateniense (gobiernos de Pericles) (479-431 a. C.) Sabiduría oriental La sabiduría oriental antigua también indagó sobre la naturaleza y el ser humano. El taoísmo ve la naturaleza como una unidad de opuestos que se suceden (yin-yang) y en la que debemos vivir tranquilos y reflexivos. El confucianismo pretende que encontremos la ley que rige la naturaleza (el «mandato del cielo») para poder entender, aceptar y ejercitar con virtud nuestro lugar social. Para el budismo, el sufrimiento y la muerte son aparentes, por lo que debemos alcanzar el nirvana, la disolución en el todo, que tiene su término en el ciclo de transformaciones. ¿Qué tienen en común las sabidurías orientales y la filosofía occidental? 9

RkJQdWJsaXNoZXIy