338898

Lengua Castellana S E R I E P R Á C T I C A 2 C iclos For m at iv os de G rado B á s ico Á M B I T O D E COM U N I C AC I ÓN Y C I E N C I A S S O C I A L E S Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: Beatriz Bolaños López de Lerma Cristina Núñez Pereira Edición Beatriz Bolaños López de Lerma Dirección del proyecto Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

< 2 > La comunicación y la lengua Una de las características esenciales de los seres humanos es nuestra necesidad de comunicarnos. Lo hacemos constantemente: cuando charlamos con alguien sobre nuestra película favorita, al escribir un mensaje en una red social…, y también cuando agitamos la mano para decir adiós o ponemos cara de asombro al recibir una sorpresa. Gracias a la lengua, podemos comunicar asuntos y mensajes mucho más complejos que con el mero uso de gestos o expresiones faciales. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: comprensión y expresión: La conversación La comunicación La lengua y sus variedades La diversidad lingüística española saber hacer: La fiabilidad de las fuentes Lengua y desinformación NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿De qué formas sueles comunicarte con tus amistades? ¿Y con tu familia? Cuando lo haces, ¿se producen malentendidos?, ¿a qué crees que se deben?, ¿cómo los resolvéis? ¿Utilizas la lengua siempre de la misma manera? ¿Qué elementos modificas según a quien te dirijas? Piensa en el vocabulario que utilizas, en tu entonación, en si cuidas más o menos la pronunciación… ES0000000119113 123040_Unidad_01_136545.indd 7 3/17/2023 11:48:26 AM COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN Una conversación es un intercambio comunicativo entre dos o más personas, que se van alternando los papeles de emisor y receptor. Conversación tras el castaño —¿Qué haces ahí escondida, Malena? Ven aquí conmigo, anda. Estoy absolutamente segura de que hasta entonces nunca me había dirigido tantas palabras juntas, pero no contesté, no me moví, no respiré siquiera. —¿Sabes cuál es el animal más tonto de la Creación? —prosiguió en voz alta y clara […]—. Yo te lo diré. Es la gallina. ¿Y sabes por qué? —No —contesté con un hilo de voz desde detrás del castaño, sin atreverme a salir todavía. —Pues porque si a una gallina le pones delante un trozo de tela metálica del tamaño de ese árbol, poco más o menos, y colocas al otro lado un puñado de grano, estará toda su vida rompiéndose el pico contra el alambre y nunca se le ocurrirá rodear el obstáculo para llegar a la comida. […] Alargué despacio la pierna izquierda, y cerré los ojos. Cuando los abrí de nuevo, ya estaba delante de mi abuelo. […] —Yo no soy una gallina —afirmé. —Claro que no —dijo él […]—. Pero un poco cobarde sí que eres, porque te escondes de mí. —No es de ti —murmuré, mintiendo a medias y a medias diciendo la verdad—. Es de… Señalé a Pacita con el dedo y el asombro desencajó su rostro. —¿De Paz? —me preguntó, después de un rato—. ¿Tienes miedo de Paz? […] —Sí, yo… Ella me asusta un poco, porque no sé muy bien para dónde mira, ni qué piensa, y ya sé que no piensa, pero… Y además… […] Ya sé que es una cosa mala de mí, muy mala, horrible, pero además me da… No es asco, pero… Como un poco, sí… […] Pero es muy guapa, ¿eh?, eso desde luego, mamá lo dice siempre, y es verdad, que es guapísima, Pacita. Almudena Grandes, Malena es nombre de tango La conversación 1 Lee con atención el texto y responde: ¿Con quién habla Malena? ¿En qué momento de la conversación lo averiguas? ¿Cómo se siente Malena durante esta conversación? Copia todos los enunciados del texto que te permitan justificar tu respuesta. 2 Pon ejemplos del texto en los que se evidencien recursos de la comunicación no verbal. 3 Busca ejemplos de deícticos y explica a qué o a quién se refieren. 4 Reescribe la última intervención de Malena eliminando las repeticiones y titubeos, y evitando dejar frases interrumpidas. La conversación puede ser espontánea, cuando es improvisada, o planificada, si existe una organización previa en la que se determinan el tema y las pautas para intervenir (un debate, una tertulia…). En la conversación son frecuentes las llamadas al interlocutor por medio de vocativos, imperativos, muletillas… (dime, Ana; ¿eh?…); los modalizadores para introducir el punto de vista (pienso, en mi opinión…); y los deícticos para señalar lugares (ven aquí…), tiempo (ayer te vi), personas (lo dijiste tú) o cosas (pásame aquella…). Conviene adecuar el registro al auditorio, al tema que se trata o al contexto en que se produce la conversación. La comunicación no verbal transmite gran cantidad de información. Hay que prestar atención a: La postura. Los gestos. La entonación y el volumen de la voz. La comunicación no verbal < 8 > ES0000000119113 123040_Unidad_01_136545.indd 8 3/17/2023 11:48:27 AM Para poner por escrito una conversación se suele utilizar: El estilo directo. Se reproducen literalmente las palabras de las personas que intervienen. Se utiliza la raya o las comillas para marcar la alternancia en las intervenciones. La raya también se usa para marcar las aclaraciones que se hacen a cada intervención. Ejemplo: —Vende la casa, mamá. —Pero, hijo, no puedo —dijo ella escandalizada—. Acabo de comprarla. —Mejor, así la vendes lista para estrenar —repliqué yo. El estilo indirecto. Se insertan las palabras de los personajes en su discurso. Ejemplo: Yo le dije que vendiera la casa. Ella me respondió que no podía porque acababa de comprarla. Yo le repliqué que era mejor, porque así la vendería lista para estrenar. Deberes y permisos —Mamá, ¿puedo ir a casa de Guerrero? […] —¿Y los deberes? —le digo, aunque intuyo lo que me va a contestar. —Me ofendes —me recrimina, haciendo ostentación de su talento para el drama—. Yo nunca dejo los deberes sin hacer. Dime una sola vez que haya pasado eso. —No vale tirar de archivo. Soy tu madre, es mi obligación preguntarte si has hecho tus tareas. —Si fueras la madre de Diego Puga, alucinarías: le coge dinero a su madre, suspende seis… […] —A mí no me importa nada ese Diego Puga. Me importas tú. —Pues entonces déjame ir a casa de Guerrero. Tiene unos cómics que necesito leer. —¿Qué necesitas leer? ¿Qué quiere decir eso? —Es complicado —contesta él clavando la mirada en el suelo. —Haz un esfuerzo. No será tan difícil. —Creo que en esos cómics está la explicación de por qué la abuela no se separa nunca de su martillo. —Tu abuela no se separa del martillo por la misma razón por la que entierra dinero, compra cruasanes por toneladas o calienta los yogures con tapa en el microondas hasta hacerlos explotar. Ya lo hemos hablado muchas veces. Por eso hay que estar siempre vigilándola. Pero, si quieres ir a casa de David, adelante. Eso sí: vuelve antes de que se haga de noche, ¿vale? Ledicia Costas, Golpes de luz 5 Fíjate en el diálogo que se reproduce en esta novela y responde: ¿Quiénes son los interlocutores? ¿Tienen mucha confianza? Copia ejemplos del texto que te permitan afirmarlo. ¿Qué objetivo persigue el primer interlocutor? ¿Lo consigue? 6 Reescribe el fragmento en estilo indirecto. 7 Las dos conversaciones que has leído son entre familiares. Reflexiona: ¿Te parece que hay la misma cercanía y confianza en ambas? ¿Cómo se notan esas diferencias en la propia conversación? 8 CREACIÓN. Por parejas, elegid un personaje histórico e imaginad que os lo encontráis en la actualidad en la parada de autobús. Repartíos los papeles e imaginad una posible conversación. Escribid la conversación usando el estilo directo. Luego, representadla en clase y grabadla con una aplicación digital. HAZLO ASÍ… Comenzad la charla con un saludo. Introducid el tema del que vais a hablar. Respetad los turnos de palabra. Cuidad el tono de voz, los gestos, la postura… Utilizad alguna fórmula para despediros. < 9 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 ES0000000119113 123040_Unidad_01_136545.indd 9 3/17/2023 11:48:28 AM > Las variedades individuales Las variedades individuales hacen referencia al uso distinto que hace cada hablante de la lengua en función de la situación comunicativa en que se encuentra. Por ejemplo, no nos expresamos igual cuando estamos de charla con nuestras amistades que en un examen. Se denominan registros o niveles de la lengua las distintas variedades que cada hablante puede emplear en situaciones comunicativas diferentes. > La elección del registro Un hablante competente debe conocer varios registros y ser capaz de usar el más adecuado para cada situación. Por eso, a la hora de elegir el registro, debemos tener en cuenta diversos factores: ¿Quiénes son los interlocutores o destinatarios? ¿Son personas cercanas o extrañas? ¿Qué confianza tengo con ellas? ¿Qué tema quiero abordar? ¿Se trata de algo informal y poco concreto, como mis gustos musicales, o es algo preciso y concreto, como la descripción de un dolor en la espalda? ¿En qué marco se produce la comunicación? Es decir, ¿estoy en el médico, de excursión, en una reunión? ¿Qué medio voy a utilizar: oral o escrito? Así, no es lo mismo dirigirse a una doctora en su consulta para explicarle un problema de salud que saludar a una vecina de profesión médica al encontrárnosla por el barrio. > Los tipos de registros Aunque combinando todos los parámetros mencionados anteriormente resulta una gran cantidad de registros, lo más frecuente es distinguir dos registros básicos, en función del grado de formalidad: registro coloquial o espontáneo y registro formal o elaborado. DEBES SABER… Aunque el registro coloquial es más frecuente en la lengua oral, ambos no se deben identificar. Por ejemplo: un mensaje de WhatsApp dirigido a una amiga utiliza el registro coloquial, pero forma parte de la lengua escrita. Tampoco hay que identificar el registro formal con la lengua escrita. Una conferencia o un discurso son manifestaciones orales del registro formal. No hay que identificar los coloquialismos (usos espontáneos, poco rigurosos, pero correctos) con los vulgarismos, usos que siempre son considerados incorrectos: Faltas de ortografía (garage). Alteración de sonidos (dentrífico). Uso erróneo de términos (infringir dolor). Construcciones erróneas (Habíamos muchas personas). Los vulgarismos Registro coloquial Registro formal Se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa con espontaneidad. Son frecuentes las expresiones inexactas o imprecisas (Pásate dentro de un rato). Se recurre a abundantes palabras comodín (cosa, decir, hacer) y muletillas ( y tal y cual; ¿sabes? ). Se utilizan construcciones desordenadas y poco cuidadas. Se usan recursos expresivos, en especial exclamaciones: ¡Vaya! En la lengua oral, la pronunciación se relaja. Se emplea en situaciones formales que requieren rigor, claridad o cortesía. Se busca la máxima precisión y exactitud: El concierto comenzará a las tres y media. Se utilizan tecnicismos: Le realizaremos una laparoscopia para aliviar la presión intraesofágica. Se evitan las muletillas y se reduce al mínimo el uso de recursos expresivos. En la lengua oral, la pronunciación es cuidada y limpia. < 14 > ES0000000119113 123040_Unidad_01_136545.indd 14 3/17/2023 11:48:28 AM ACTIVIDADES 9 Lee las siguientes afirmaciones. Después, copia las verdaderas y corrige las falsas en tu cuaderno. Las variaciones individuales de la lengua tienen que ver con el territorio en el que se habla. Para elegir adecuadamente el registro, basta con conocer el destinatario, el medio y el marco comunicativo. El registro formal se emplea en la lengua escrita y en la lengua oral. Un hablante competente es aquel que utiliza diferentes registros en la misma situación comunicativa. 10 ¿Crees que es posible utilizar dos registros diferentes con la misma persona? Explica por qué y pon un ejemplo. 11 A P R E N D E A M I R A R Observa las imágenes e indica qué registro sería más adecuado en cada situación. Luego, resuelve las actividades en tu cuaderno. P O N T E E N S U LU G A R Escribe un posible diálogo entre el padre y el hijo de la segunda imagen. ¿Qué crees que puede ocurrir si la doctora de la tercera imagen utiliza palabras propias de la jerga de su profesión? ¿Has recibido alguna vez una llamada telefónica publicitaria? Haz memoria y señala algunas características de la conversación que revelen el registro que utilizaba contigo la persona que llamó. 12 P O N T E E N S U LU G A R ¿Cómo trasladarías el mensaje «No te escucho correctamente» en las siguientes situaciones? Representa los diálogos con un compañero. Estás en clase haciendo un examen y no escuchas las indicaciones de la profesora. Estás hablando por teléfono con un amigo y hay mucho ruido en la calle. Tu madre te presenta a un compañero de trabajo y no la escuchas bien cuando te dice su nombre. 13 Indica qué rasgos del estilo coloquial detectas en los siguientes enunciados. ¡Pero bueno! ¿Otra vez has vuelto a meterte ahí? Te digo que yo lo que quiero es comprarme una bicicleta. No voy a repetirte todo otra vez, ¿me entiendes? 14 Explica cuál es la diferencia entre un coloquialismo y un vulgarismo y pon un ejemplo de cada uno. < 15 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 ES0000000119113 123040_Unidad_01_136545.indd 15 3/17/2023 11:48:29 AM Presentación de la unidad Esta página te ayudará a familiarizarte con el tema desarrollado en la unidad a través de un texto introductorio y una serie de preguntas que despertarán tu curiosidad y te animarán a reflexionar y debatir. En ella encontrarás, también, un índice con los saberes y habilidades que vas a adquirir. Comprensión y expresión Las unidades comienzan con el apartado comprensión y expresión, cuyo objetivo es que pongas en práctica estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral y escrita a partir de textos cercanos y actuales, así como por medio de actividades con las que desarrollar estas competencias de forma gradual. Páginas de teoría y actividades En las páginas centrales se desarrollan los saberes básicos de cada unidad de forma sencilla, bien estructurada y siempre apoyados en numerosos ejemplos. Las fotografías, tablas y esquemas que acompañan a la información te proporcionarán nuevos datos o te harán más fácil la comprensión. Algunas secciones complementarias, como «Debes saber…» o «Sabías que…», introducen temas relacionados que harán más competencial y ameno el estudio. Además, todos los epígrafes van seguidos de numerosas actividades, esenciales para que practiques, amplíes y afiances lo aprendido. Estructura del libro

< 3 > REPASO Esquema de la unidad ACTIVIDADES 1 ¿Qué es la comunicación? ¿Qué elementos intervienen en una situación comunicativa? 2 Explica las diferencias entre comunicación verbal y no verbal y pon ejemplos de cada una. 3 O RG A N I Z A L A I N FO R M AC I Ó N Elabora un tabla como esta en tu cuaderno con las características del registro coloquial y el formal. Registro coloquial Registro formal 4 ¿En qué situaciones comunicativas es apropiado el empleo del registro coloquial? ¿En cuáles no? Explica tu respuesta a partir de ejemplos. 5 ¿Cuáles son las lenguas y las principales variedades lingüísticas de España? 6 T U I N V E S T I G AC I Ó N ¿Cómo se dirían estas expresiones en castellano? Vasco Catalán Gallego Eskerrik asko Moltes gràcies Moitas grazas Egun on Bon dia Bos días COMUNICACIÓN Variedades de la lengua Geográficas Vulgar Sociales Formal Lengua No verbal Escrita Oral Verbal Tipos Español en el mundo Plurilingüismo en España Niveles o registros Coloquial Diversidad lingüística < 18 > ES0000000119113 123040_Unidad_01_136545.indd 18 3/17/2023 11:48:30 AM SABER HACER PAUTAS BÁSICAS En medios impresos: Autoría. ¿Se puede identificar? ¿Es una persona experta en la materia? ¿Cuál es su trayectoria? ¿Pertenece a algún organismo o institución? Tipo. ¿Qué clase de fuente es: un libro, un artículo, etc.? ¿Dónde está publicada la información: una revista científica, una revista divulgativa, un periódico, etc.? Público. ¿La información es útil y pertinente para el público al que se dirige? Fecha de publicación. ¿La información es actual o resulta desfasada? Contenido. ¿Es fácil de entender? ¿Está bien presentado y organizado? ¿Contiene errores de ortográficos o de redacción? ¿Es relevante y está relacionado con el tema? Contrasta la información consultando diversas fuentes. En medios digitales, además de lo anterior: Autoría. ¿Se puede contactar con el autor, la institución o la página web? ¿Hay posibilidad de enviar comentarios? Propósito. ¿Cuál es el objetivo de la web en que aparece? Fecha de publicación. ¿La página o el recurso muestra una fecha de creación? ¿Constan fechas de actualización? ¿Tiene enlaces obsoletos? Contenido. ¿Hace referencias bibliográficas o a otras páginas web? ¿Están activas? ¿Se puede comprobar que los datos han sido contrastados? Entorno de la web. ¿La página está editada con pulcritud? ¿Es fácil navegar por ella? ¿Tiene demasiada publicidad o enlaces? ¿Los contenidos asociados son sospechosos? La fiabilidad de las fuentes Una fuente de información es el recurso de donde se obtiene una información, ya sea de forma oral o escrita, como los libros, las páginas web, las revistas o los testimonios de entrevistas o encuestas. Una fuente es fiable si proporciona información veraz y contrastable. Para comprobar la fiabilidad, presta atención a las siguientes pautas. HAZLO TÚ 1 T U I N V E S T I G AC I Ó N Documéntate para realizar una exposición sobre el cambio climático. Evalúa la fiabilidad de las siguiente fuentes, elige las más adecuadas y busca otras para contrastar datos. La página web www.aemet.es. Una ganadera experimentada. El libro El tiempo, de José Miguel Viñas. La cuenta de Twitter ONU Cambio climático. El vídeo de Acciona Necesitamos una #LeyDeCambioClimáticoYa, en YouTube. El vídeo La gran mentira sobre el cambio climático, del canal ComentYT, en YouTube. El libro del tiempo, de Olivier Charbonnel. < 19 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1 ES0000000119113 123040_Unidad_01_136545.indd 19 3/17/2023 11:53:26 AM Repaso y Saber hacer El esquema de la unidad y las actividades, algunas de ellas colaborativas, consolidarán tus conocimientos y habilidades. Saber hacer te ofrecerá pautas básicas para tareas como preparar una entrevista de trabajo o escribir un correo electrónico. Lengua y… Esta sección explora, sobre todo, la relación de la lengua con diferentes aspectos de la vida que, por su cercanía con tus intereses, su actualidad o su singularidad, te resultarán atractivos o polémicos, y promoverán, de este modo, tu creatividad y tu razonamiento. Itinerarios de lectura Te proponemos dos viajes a través de la lectura comparada de obras de diferentes épocas, contextos y géneros de dos de los grandes tópicos de la literatura, como son los viajes y los deportes. Y, por supuesto, te animamos a trazar tu propio itinerario. LENGUA Y… Privacidad Actualmente es habitual compartir no solo contenido, sino también datos personales e imágenes en las redes sociales. A menudo, no somos conscientes de los riesgos que eso supone, pues no sabemos hasta dónde llegará esa información o quién dispondrá de ella ni con qué fin. 1 Haz una lista de la última vez que has compartido datos personales. Señala de qué dato se trataba, con quién lo compartiste y por qué. 2 ¿Has tenido alguna vez conocimiento de que se compartían datos personales tuyos sin tu consentimiento? ¿Qué pudiste hacer al respecto? 3 P I E N S A C R Í T I C A M E N T E En grupos, elaborad un decálogo con consejos para proteger los datos personales en internet. Para ello, podéis reflexionar sobre estos aspectos: EN LAS REDES SOCIALES EN WHATSAPP Y SERVICIOS DE MENSAJERÍA POR CORREO ELECTRÓNICO ¿Qué hacer con las solicitudes de amistad de personas desconocidas? ¿Hasta dónde llegan los mensajes que mandas? ¿Y las fotos, vídeos…? ¿Cómo se puede enviar un correo electrónico a muchas personas respetando su privacidad? ¿Quién debe poder ver lo que publico? ¿Dónde se cambia esta configuración? ¿Alguna vez has visto datos personales de otra persona sin querer, solo porque recibiste un mensaje reenviado? ¿Sabes distinguir los correos electrónicos fraudulentos? ¿Conviene compartir la ubicación? ¿Es bueno etiquetar? ¿Por qué? ¿Alguna vez te han añadido a un grupo sin pedirte permiso o preguntar? ¿Deberían haberlo hecho? ¿Debes revelar tus contraseñas y claves de acceso por correo electrónico si te lo piden? ¿Debo pedir permiso antes de subir o enviar fotografías donde aparecen otras personas? 4 Entre toda la clase, cread un canal de vídeo con pequeñas piezas audiovisuales que resuman lo esencial. Puede ser un pequeño tutorial por cada punto del decálogo. Decidid si queréis aparecer en el vídeo y quiénes podrán verlo si lo subáis a la red. Haced un pequeño guion del vídeo. Podéis recurrir a herramientas como Filmora, Animoto o iMovie. ¿SABRÍAS RECONOCER TODOS TUS DATOS PERSONALES? 1. Los más fáciles son los que te identifican directamente: tu nombre y apellidos, tu fotografía, tu domicilio, tu número de carné de identidad o pasaporte… 2. Otros dicen más de ti de lo que imaginas: tu correo electrónico, tu número de teléfono, las webs que visitas, las consultas que haces en los buscadores, los vídeos que consultas por internet, tus cuentas en redes sociales, tus mensajes, tus publicaciones, los comentarios que haces en un blog o un foro, tus «me gusta», el móvil que utilizas… Todo lo que haces en internet deja un rastro, una huella digital que habla de ti. 3. Y además: un lugar, una pequeña mancha en la piel, una cicatriz, la forma de tus manos o de cualquier parte de tu cuerpo, un objeto que utilizas, como un anillo o un pendiente, tu ropa o incluso la foto de tu colegio o instituto pueden servir para que alguien te identifique. tudecideseninternet.es < 32 > ES0000000119113 123040_Unidad_02_136546.indd 32 3/17/2023 11:43:34 AM Apéndices Al final del libro se incluyen los apéndices dedicados a la ortografía, la gramática y la literatura. Itinerarios de lectura LOS V IA J E S LOS D E P O RT E S ES0000000119113 123040_Itinerarios_140337.indd 157 3/24/2023 6:39:41 AM Apéndices ORTOGRAFÍA: Acentuación Sonidos y letras Uso de las mayúsculas Escritura de los numerales Algunas dificultades ortográficas Signos de puntuación GRAMÁTICA: Clases de palabras Conjugación verbal. Modelos Análisis sintáctico LITERATURA: Géneros literarios Métrica Figuras literarias ES0000000119113 123040_AP_Ortografia_140338.indd 173 3/24/2023 6:32:36 AM Actividades colaborativas

< 4 > Índice UNIDAD 1. La comunicación y la lengua 7 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: La conversación 8 • La comunicación 10 • La lengua y sus variedades 12 • La diversidad lingüística española 16 • SABER HACER: La fiabilidad de las fuentes 19 • Lengua y desinformación 20 UNIDAD 2. Los tipos de textos 21 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: El discurso 22 • El texto y sus propiedades 24 • Los tipos de textos 26 • SABER HACER: El resumen 31 • Lengua y privacidad 32 UNIDAD 3. Tipos de lenguajes 33 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: La conferencia y la charla 34 • El lenguaje científico-técnico 36 • El lenguaje jurídico-administrativo 37 • El lenguaje comercial 38 • El lenguaje publicitario 38 • El lenguaje literario 40 • El lenguaje de internet 40 • El lenguaje de los medios de comunicación 42 • SABER HACER: Tomar notas 45 • Lengua y emociones 46 UNIDAD 4. Tratamiento de la información 47 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: La crónica 48 • Comprender la información: la lectura 50 • Presentar la información: la escritura 51 • Exponer la información: las estrategias 54 • SABER HACER: El esquema 57 • Lengua y malentendidos 58 UNIDAD 5. El enunciado 59 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: El reportaje 60 • El enunciado 62 • Los componentes del enunciado 64 • Los complementos verbales 66 • SABER HACER: Elaborar gráficos 69 • Lengua y estereotipos 70 UNIDAD 6. La oración compuesta 71 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: El editorial y el artículo de opinión 72 • Las oraciones compuestas 74 • La yuxtaposición 74 • La coordinación 75 • La subordinación 76 • La subordinación sustantiva 78 • La subordinación adjetiva 80 • La subordinación adverbial 82 • SABER HACER: Hacer una reseña como booktuber 85 • Lengua y consumo 86 UNIDAD 7. La literatura romántica 87 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: El comentario de texto 88 • Contexto histórico y social 90 • Características de la literatura romántica 90 • La prosa romántica 91 • La poesía en el siglo xix 92 • El teatro romántico 94 • SABER HACER: Resolver dudas lingüísticas en la red 97 • Lengua y tecnología 98 UNIDAD 8. La literatura realista y naturalista 99 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: El ensayo y el trabajo académico 100 • Contexto histórico y social 102

< 5 > • El realismo 102 • El naturalismo 104 • SABER HACER: Las citas y las referencias bibliográficas 107 • Lengua y reivindicaciones 108 UNIDAD 9. La literatura española de 1898 a 1939 (I) 109 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: El proyecto y el informe 110 • Contexto histórico y social 112 • El modernismo y la generación del 98 112 • La poesía modernista 112 • La prosa de la generación del 98 116 • El teatro durante el primer tercio del siglo xx 118 • SABER HACER: Una presentación digital 121 • Lengua y memes 122 UNIDAD 10. La literatura española de 1898 a 1939 (II) 123 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: La instancia o solicitud 124 • La generación del 27 126 • Pedro Salinas 127 • Jorge Guillén 128 • Gerardo Diego 128 • Concha Méndez 128 • Vicente Aleixandre 130 • Federico García Lorca 130 • Luis Cernuda 132 • Rafael Alberti 132 • Ernestina de Champourcín 133 • SABER HACER: Participar en un debate 135 • Lengua y comunicación no violenta 136 UNIDAD 11. La literatura española de 1939 a 1975 137 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: La circular y la convocatoria 138 • Contexto histórico y social 140 • La poesía española entre 1939 y 1975 140 • La narrativa española entre 1939 y 1975 142 • El teatro español entre 1939 y 1975 143 • SABER HACER: Presentarse oralmente 145 • Lengua y letra pequeña 146 UNIDAD 12. La literatura española actual. La literatura hispanoamericana 147 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: La reclamación 148 • La narrativa española a partir de 1975 150 • La poesía española a partir de 1975 151 • El teatro español a partir de 1975 152 • La literatura hispanoamericana en el siglo xx 152 • SABER HACER: La carta de motivación 155 • Lengua y universos alternativos 156 ITINERARIOS DE LECTURA 157 • Los viajes 158 • Los deportes 166 APÉNDICES 173 • Ortografía 174 • Gramática 192 • Literatura 205

La comunicación y la lengua Una de las características esenciales de los seres humanos es nuestra necesidad de comunicarnos. Lo hacemos constantemente: cuando charlamos con alguien sobre nuestra película favorita, al escribir un mensaje en una red social…, y también cuando agitamos la mano para decir adiós o ponemos cara de asombro al recibir una sorpresa. Gracias a la lengua, podemos comunicar asuntos y mensajes mucho más complejos que con el mero uso de gestos o expresiones faciales. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: comprensión y expresión: La conversación La comunicación La lengua y sus variedades La diversidad lingüística española saber hacer: La fiabilidad de las fuentes Lengua y desinformación NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿De qué formas sueles comunicarte con tus amistades? ¿Y con tu familia? Cuando lo haces, ¿se producen malentendidos?, ¿a qué crees que se deben?, ¿cómo los resolvéis? ¿Utilizas la lengua siempre de la misma manera? ¿Qué elementos modificas según a quien te dirijas? Piensa en el vocabulario que utilizas, en tu entonación, en si cuidas más o menos la pronunciación…

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN Una conversación es un intercambio comunicativo entre dos o más personas, que se van alternando los papeles de emisor y receptor. Conversación tras el castaño —¿Qué haces ahí escondida, Malena? Ven aquí conmigo, anda. Estoy absolutamente segura de que hasta entonces nunca me había dirigido tantas palabras juntas, pero no contesté, no me moví, no respiré siquiera. —¿Sabes cuál es el animal más tonto de la Creación? —prosiguió en voz alta y clara […]—. Yo te lo diré. Es la gallina. ¿Y sabes por qué? —No —contesté con un hilo de voz desde detrás del castaño, sin atreverme a salir todavía. —Pues porque si a una gallina le pones delante un trozo de tela metálica del tamaño de ese árbol, poco más o menos, y colocas al otro lado un puñado de grano, estará toda su vida rompiéndose el pico contra el alambre y nunca se le ocurrirá rodear el obstáculo para llegar a la comida. […] Alargué despacio la pierna izquierda, y cerré los ojos. Cuando los abrí de nuevo, ya estaba delante de mi abuelo. […] —Yo no soy una gallina —afirmé. —Claro que no —dijo él […]—. Pero un poco cobarde sí que eres, porque te escondes de mí. —No es de ti —murmuré, mintiendo a medias y a medias diciendo la verdad—. Es de… Señalé a Pacita con el dedo y el asombro desencajó su rostro. —¿De Paz? —me preguntó, después de un rato—. ¿Tienes miedo de Paz? […] —Sí, yo… Ella me asusta un poco, porque no sé muy bien para dónde mira, ni qué piensa, y ya sé que no piensa, pero… Y además… […] Ya sé que es una cosa mala de mí, muy mala, horrible, pero además me da… No es asco, pero… Como un poco, sí… […] Pero es muy guapa, ¿eh?, eso desde luego, mamá lo dice siempre, y es verdad, que es guapísima, Pacita. Almudena Grandes, Malena es nombre de tango La conversación 1 Lee con atención el texto y responde: ¿Con quién habla Malena? ¿En qué momento de la conversación lo averiguas? ¿Cómo se siente Malena durante esta conversación? Copia todos los enunciados del texto que te permitan justificar tu respuesta. 2 Pon ejemplos del texto en los que se evidencien recursos de la comunicación no verbal. 3 Busca ejemplos de deícticos y explica a qué o a quién se refieren. 4 Reescribe la última intervención de Malena eliminando las repeticiones y titubeos, y evitando dejar frases interrumpidas. La conversación puede ser espontánea, cuando es improvisada, o planificada, si existe una organización previa en la que se determinan el tema y las pautas para intervenir (un debate, una tertulia…). En la conversación son frecuentes las llamadas al interlocutor por medio de vocativos, imperativos, muletillas… (dime, Ana; ¿eh?…); los modalizadores para introducir el punto de vista (pienso, en mi opinión…); y los deícticos para señalar lugares (ven aquí…), tiempo (ayer te vi), personas (lo dijiste tú) o cosas (pásame aquella…). Conviene adecuar el registro al auditorio, al tema que se trata o al contexto en que se produce la conversación. La comunicación no verbal transmite gran cantidad de información. Hay que prestar atención a: La postura. Los gestos. La entonación y el volumen de la voz. La comunicación no verbal < 8 >

Para poner por escrito una conversación se suele utilizar: El estilo directo. Se reproducen literalmente las palabras de las personas que intervienen. Se utiliza la raya o las comillas para marcar la alternancia en las intervenciones. La raya también se usa para marcar las aclaraciones que se hacen a cada intervención. Ejemplo: —Vende la casa, mamá. —Pero, hijo, no puedo —dijo ella escandalizada—. Acabo de comprarla. —Mejor, así la vendes lista para estrenar —repliqué yo. El estilo indirecto. Se insertan las palabras de los personajes en su discurso. Ejemplo: Yo le dije que vendiera la casa. Ella me respondió que no podía porque acababa de comprarla. Yo le repliqué que era mejor, porque así la vendería lista para estrenar. Deberes y permisos —Mamá, ¿puedo ir a casa de Guerrero? […] —¿Y los deberes? —le digo, aunque intuyo lo que me va a contestar. —Me ofendes —me recrimina, haciendo ostentación de su talento para el drama—. Yo nunca dejo los deberes sin hacer. Dime una sola vez que haya pasado eso. —No vale tirar de archivo. Soy tu madre, es mi obligación preguntarte si has hecho tus tareas. —Si fueras la madre de Diego Puga, alucinarías: le coge dinero a su madre, suspende seis… […] —A mí no me importa nada ese Diego Puga. Me importas tú. —Pues entonces déjame ir a casa de Guerrero. Tiene unos cómics que necesito leer. —¿Qué necesitas leer? ¿Qué quiere decir eso? —Es complicado —contesta él clavando la mirada en el suelo. —Haz un esfuerzo. No será tan difícil. —Creo que en esos cómics está la explicación de por qué la abuela no se separa nunca de su martillo. —Tu abuela no se separa del martillo por la misma razón por la que entierra dinero, compra cruasanes por toneladas o calienta los yogures con tapa en el microondas hasta hacerlos explotar. Ya lo hemos hablado muchas veces. Por eso hay que estar siempre vigilándola. Pero, si quieres ir a casa de David, adelante. Eso sí: vuelve antes de que se haga de noche, ¿vale? Ledicia Costas, Golpes de luz 5 Fíjate en el diálogo que se reproduce en esta novela y responde: ¿Quiénes son los interlocutores? ¿Tienen mucha confianza? Copia ejemplos del texto que te permitan afirmarlo. ¿Qué objetivo persigue el primer interlocutor? ¿Lo consigue? 6 Reescribe el fragmento en estilo indirecto. 7 Las dos conversaciones que has leído son entre familiares. Reflexiona: ¿Te parece que hay la misma cercanía y confianza en ambas? ¿Cómo se notan esas diferencias en la propia conversación? 8 CREACIÓN. Por parejas, elegid un personaje histórico e imaginad que os lo encontráis en la actualidad en la parada de autobús. Repartíos los papeles e imaginad una posible conversación. Escribid la conversación usando el estilo directo. Luego, representadla en clase y grabadla con una aplicación digital. HAZLO ASÍ… Comenzad la charla con un saludo. Introducid el tema del que vais a hablar. Respetad los turnos de palabra. Cuidad el tono de voz, los gestos, la postura… Utilizad alguna fórmula para despediros. < 9 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

1. La comunicación Los seres vivos nos comunicamos constantemente con nuestro entorno: un cartel con el horario de una tienda o un perro que ladra con una actitud de alerta son actos comunicativos. Por lo tanto, la capacidad de comunicarse no es exclusiva de los seres humanos. La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor transmite información a un receptor utilizando un código que ambos conocen. Así, hay comunicación entre dos perros porque ambos saben que el ladrido significa ‘actitud de alerta’. En el caso del cartel, si el mensaje está escrito en español, solo resultará comunicativo para hablantes de esa lengua. Es decir, hay que conocer el código. Estos son los elementos de una situación comunicativa: Situación o contexto: ámbito en el que se desarrolla el acto comunicativo. En este ejemplo, una conversación entre una amiga y un amigo. Hola, Silvia, ¿cómo estás? Mensaje: información que se transmite. Código: sistema de signos empleado para la comunicación. En este caso, el español. Canal: medio por el que se envía el mensaje. En esta situación, el aire. Emisor: quien formula el mensaje. Receptor: quien recibe y descodifica el mensaje. > La comunicación verbal y no verbal Los seres humanos pueden comunicarse utilizando signos lingüísticos ( palabras) o bien recurriendo a otros códigos. Así, distinguimos entre: Comunicación verbal. Se basa en el uso de un código lingüístico y puede ser oral (una charla informal) o escrita (una carta). Comunicación no verbal. Emplea signos de muy diverso tipo: gestos, expresiones faciales, iconos… Por ejemplo, las señales de tráfico utilizan iconos. Según el canal por el que se produzca la comunicación verbal, distinguimos entre: Comunicación oral (canal oral-auditivo). Se produce por medio de sonidos articulados ( palabras). Comunicación escrita (canal visual). Se produce mediante la representación gráfica de los sonidos ( letras). Cuando nos comunicamos intercambiamos signos. Un signo es un elemento que podemos percibir por los sentidos y que nos transmite una idea. Así, todo signo tiene dos componentes: Significante. Es la parte material que podemos percibir. Por ejemplo, la luz verde de un semáforo, que podemos ver; o la palabra verano, que podemos oír. Significado. Es la idea que se nos transmite. En el caso de la luz verde, su significado es ‘vía libre’; en el caso de la palabra verano, será ‘estación del año entre el solsticio de verano y el equinoccio de invierno’. Los signos < 10 >

Estas dos formas de comunicación no guardan una correspondencia exacta, sino que el canal determina algunas características peculiares en cada caso. COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA Es inmediata y permite la interacción de emisor y receptor. El mensaje es efímero: no perdura en el tiempo. Esto obliga a repetir la información importante para asegurar que llega al receptor. Se acompaña de signos no verbales: gestos, postura, entonación, volumen de voz… Es más expresiva, al verse acompañada de la comunicación no verbal. Es más espontánea (no se puede rehacer o retocar el mensaje ya emitido). Es una forma de comunicación artificial, que requiere un aprendizaje consciente y planificado. No es inmediata, sino que el mensaje se recibe un tiempo después de haberse emitido. El mensaje perdura en el tiempo. Utiliza como apoyo signos no verbales (subrayados, negritas, tamaño de letra), menos relevantes que en la comunicación oral. Es menos expresiva y más apta para comunicaciones más objetivas. Es más elaborada y planificada (el mensaje se puede modificar y retocar antes de trasladarse al receptor). DEBES SABER… Existen formas de comunicación oral no espontáneas, como un discurso o una conferencia. Por otra parte, en la actualidad, gracias a la tecnología, hay formas de comunicación escrita caracterizadas por su espontaneidad e inmediatez, como las conversaciones por WhatsApp o el chat. ACTIVIDADES 1 A P R E N D E A M I R A R Observa la imagen y responde a las preguntas en tu cuaderno. ¿Qué características de la comunicación escrita aparecen? ¿Encuentras rasgos de la comunicación oral? ¿Cuáles? ¿Qué elementos no verbales aparecen? ¿Qué transmiten? ¿Qué características propias de la comunicación escrita están ausentes? 2 Indica si hay comunicación en los siguientes casos. Justifícalo. Tu vecina agita la mano y sonríe cuando se cruza contigo por la calle. Una persona desconocida te dirige la palabra en un idioma que no entiendes. 3 Pon cinco ejemplos de comunicación no verbal que encuentres habitualmente en tu día a día. Es la forma de comunicación natural. < 11 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

2. La lengua y sus variedades Cada vez que los seres humanos empleamos la comunicación verbal utilizamos una lengua. La lengua es un código que se sirve de las palabras para transmitir ideas, deseos, órdenes, etc. Ahora bien, dependiendo de diversos factores, no todos los hablantes utilizan la lengua (sus signos y sus reglas) de la misma forma. Llamamos variedades lingüísticas a las distintas formas en las que los hablantes pueden usar una misma lengua. Cuando un hablante construye un mensaje, selecciona algunos de los signos que le ofrece la lengua; al hacerlo, está realizando un acto de habla. El habla es, por tanto, el uso de la lengua que hace un hablante cuando construye un determinado mensaje. > Las variedades geográficas Las lenguas se hablan en determinados territorios; pero, dentro de estos, no se hablan igual en todas las zonas. Los usos lingüísticos de una hablante de Canarias presentan diferencias evidentes con respecto a los de un hablante de Castilla y León, y, sin embargo, una y otro emplean la misma lengua. Las variedades geográficas de una lengua son las particularidades que presenta la lengua en las distintas zonas en que se habla. Las diferencias geográficas se manifiestan en diversos planos: PLANOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS Fonética y fonología La diferente pronunciación de ciertos sonidos es uno de los rasgos más perceptibles de un dialecto. En algunos dialectos, incluso, se pierde la distinción de fonemas. En parte de Andalucía, Canarias y América, los hablantes pronuncian el sonido Z como S: zapato se pronuncia sapato; y en otras zonas de Andalucía sol se pronuncia como zol. Léxico Para denominar el mismo objeto, es posible que en distintos dialectos del español se empleen palabras diferentes. Además, en función de las otras lenguas con las que se relacione el español hablado en una zona, es posible que cada dialecto tenga términos específicos. En la variedad septentrional peninsular, se emplea la palabra guisante. En andaluz y en algunos países de América, como Argentina, se emplea la palabra arveja. En cambio, en México se dice chícharo. Morfología Puede haber diferencia en el uso de morfemas. En algunas zonas hay incluso cambios en el uso de pronombres. En Argentina, Costa Rica, Paraguay y Uruguay está generalizado el uso del pronombre vos. Además, en Canarias y América es normal emplear el pronombre ustedes para la segunda persona del plural, en lugar de vosotros. DEBES SABER… Existen dos grandes variedades geográficas del español: Español septentrional: hablado, sobre todo, en las zonas del centro y el norte peninsular y en las islas Baleares. Español meridional: variedad predominante en el sur peninsular, Canarias y América. En función de la zona se hablan las siguientes variedades: – Andaluz. – Canario. – Extremeño. – Murciano. –  Las variedades del español hablado en América. < 12 >

> Las variedades sociales En cada grupo social se pueden reconocer unos usos peculiares de la lengua. Son las llamadas variedades sociales de la lengua. Estos son los principales tipos de variedades sociales: TIPOS DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS Habla juvenil Es el uso característico que hacen las personas jóvenes de la lengua. Es una variedad muy cambiante, que permite a la juventud identificarse entre sí y diferenciarse del resto de la sociedad. Acortamiento palabras: admin. Utilización de extranjerismos: crush. Formación de vocablos nuevos: postureo. Utilización de sufijos: rentar. Jergas Es el uso característico que hacen de la lengua los miembros de un grupo profesional determinado. Tienen un léxico específico de la disciplina a la que pertenecen y son difíciles de comprender por quienes no pertenecen a ese ámbito. Uso de términos técnicos específicos del ámbito: caducidad procesal, causahabiente. Uso de elementos compositivos del latín y el griego para formar nuevas palabras: gastralgia (de gastro, ‘estómago’, y -algia, ‘dolor ’: dolor de estómago). Uso de expresiones hechas procedentes del latín: ab intestado (‘sin dejar testamento’), rigor mortis (‘rigidez tras la muerte’). Argots Es el uso característico que hacen de la lengua diversos grupos marginales ( presos, delincuentes…). Se emplean para evitar ser comprendidos por personas ajenas al grupo. Utilización de términos alternativos a los de la lengua común: pipa, cacharra en vez de pistola; pasma, madera en vez de policía. ACTIVIDADES 4 ¿Qué variedad geográfica se habla en tu región? 5 Por parejas, contad lo que habéis hecho durante el fin de semana. Anotad todos los rasgos lingüísticos que detectéis propios del habla juvenil. 6 Con frecuencia se dice que el mundo del deporte tiene su propia jerga. Escucha distintos programas deportivos radiofónicos o televisivos y anota rasgos característicos del léxico de las transmisiones de baloncesto, tenis, ciclismo o cualquier otro deporte. 7 Explica qué tienen en común las jergas y los argots. 8 T U I N V E S T I G AC I Ó N Investiga el significado de la expresión no me renta en el habla juvenil y en la jerga financiera y explícalo con tus palabras. Sexo. Edad. Formación. Profesión. Procedencia. Grupo social. Dentro de estos factores, la formación y el hábito de lectura resultan decisivos, puesto que los estudios obligan a producir y comprender textos muy elaborados. Factores que afectan a las variedades sociales de la lengua < 13 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

> Las variedades individuales Las variedades individuales hacen referencia al uso distinto que hace cada hablante de la lengua en función de la situación comunicativa en que se encuentra. Por ejemplo, no nos expresamos igual cuando estamos de charla con nuestras amistades que en un examen. Se denominan registros o niveles de la lengua las distintas variedades que cada hablante puede emplear en situaciones comunicativas diferentes. > La elección del registro Un hablante competente debe conocer varios registros y ser capaz de usar el más adecuado para cada situación. Por eso, a la hora de elegir el registro, debemos tener en cuenta diversos factores: ¿Quiénes son los interlocutores o destinatarios? ¿Son personas cercanas o extrañas? ¿Qué confianza tengo con ellas? ¿Qué tema quiero abordar? ¿Se trata de algo informal y poco concreto, como mis gustos musicales, o es algo preciso y concreto, como la descripción de un dolor en la espalda? ¿En qué marco se produce la comunicación? Es decir, ¿estoy en el médico, de excursión, en una reunión? ¿Qué medio voy a utilizar: oral o escrito? Así, no es lo mismo dirigirse a una doctora en su consulta para explicarle un problema de salud que saludar a una vecina de profesión médica al encontrárnosla por el barrio. > Los tipos de registros Aunque combinando todos los parámetros mencionados anteriormente resulta una gran cantidad de registros, lo más frecuente es distinguir dos registros básicos, en función del grado de formalidad: registro coloquial o espontáneo y registro formal o elaborado. DEBES SABER… Aunque el registro coloquial es más frecuente en la lengua oral, ambos no se deben identificar. Por ejemplo: un mensaje de WhatsApp dirigido a una amiga utiliza el registro coloquial, pero forma parte de la lengua escrita. Tampoco hay que identificar el registro formal con la lengua escrita. Una conferencia o un discurso son manifestaciones orales del registro formal. No hay que identificar los coloquialismos (usos espontáneos, poco rigurosos, pero correctos) con los vulgarismos, usos que siempre son considerados incorrectos: Faltas de ortografía (garage). Alteración de sonidos (dentrífico). Uso erróneo de términos (infringir dolor). Construcciones erróneas (Habíamos muchas personas). Los vulgarismos Registro coloquial Registro formal Se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa con espontaneidad. Son frecuentes las expresiones inexactas o imprecisas (Pásate dentro de un rato). Se recurre a abundantes palabras comodín (cosa, decir, hacer) y muletillas ( y tal y cual; ¿sabes? ). Se utilizan construcciones desordenadas y poco cuidadas. Se usan recursos expresivos, en especial exclamaciones: ¡Vaya! En la lengua oral, la pronunciación se relaja. Se emplea en situaciones formales que requieren rigor, claridad o cortesía. Se busca la máxima precisión y exactitud: El concierto comenzará a las tres y media. Se utilizan tecnicismos: Le realizaremos una laparoscopia para aliviar la presión intraesofágica. Se evitan las muletillas y se reduce al mínimo el uso de recursos expresivos. En la lengua oral, la pronunciación es cuidada y limpia. < 14 >

ACTIVIDADES 9 Lee las siguientes afirmaciones. Después, copia las verdaderas y corrige las falsas en tu cuaderno. Las variaciones individuales de la lengua tienen que ver con el territorio en el que se habla. Para elegir adecuadamente el registro, basta con conocer el destinatario, el medio y el marco comunicativo. El registro formal se emplea en la lengua escrita y en la lengua oral. Un hablante competente es aquel que utiliza diferentes registros en la misma situación comunicativa. 10 ¿Crees que es posible utilizar dos registros diferentes con la misma persona? Explica por qué y pon un ejemplo. 11 A P R E N D E A M I R A R Observa las imágenes e indica qué registro sería más adecuado en cada situación. Luego, resuelve las actividades en tu cuaderno. P O N T E E N S U LU G A R Escribe un posible diálogo entre el padre y el hijo de la segunda imagen. ¿Qué crees que puede ocurrir si la doctora de la tercera imagen utiliza palabras propias de la jerga de su profesión? ¿Has recibido alguna vez una llamada telefónica publicitaria? Haz memoria y señala algunas características de la conversación que revelen el registro que utilizaba contigo la persona que llamó. 12 P O N T E E N S U LU G A R ¿Cómo trasladarías el mensaje «No te escucho correctamente» en las siguientes situaciones? Representa los diálogos con un compañero. Estás en clase haciendo un examen y no escuchas las indicaciones de la profesora. Estás hablando por teléfono con un amigo y hay mucho ruido en la calle. Tu madre te presenta a un compañero de trabajo y no la escuchas bien cuando te dice su nombre. 13 Indica qué rasgos del estilo coloquial detectas en los siguientes enunciados. ¡Pero bueno! ¿Otra vez has vuelto a meterte ahí? Te digo que yo lo que quiero es comprarme una bicicleta. No voy a repetirte todo otra vez, ¿me entiendes? 14 Explica cuál es la diferencia entre un coloquialismo y un vulgarismo y pon un ejemplo de cada uno. < 15 > Lengua Castellana >> UNIDAD 1

3. La diversidad lingüística española En España conviven diversas lenguas y dialectos. En todo el territorio se habla castellano, pero en muchas otras zonas se habla, además, alguna otra lengua. Se trata, por tanto, de un país plurilingüe. Esta diversidad lingüística, que supone una gran riqueza cultural, tiene hondas raíces históricas y se reconoce en el artículo 3 de la Constitución española (1978). 123040_01_p16_lenguas_espana M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O M a r M e d i t e r r á n e o VALENCIANO O C É A N O A T L Á N T I C O CATALÁN A R A N É S H A B L A S A R A G O N E S A S VASCO ASTURIANO GALLEGO C A S T E L L A N O Ceuta Melilla De las diecisiete comunidades autónomas con las que cuenta España, hay ocho en las que el español convive con otra varied d lingüística: En Galicia se habla gallego y castellano. En Asturias se habla asturiano y castellano en algunas áreas. Y, en la zona más occidental, el gallego es la lengua más utilizada. En el País Vasco se habla euskera o eusquera ( llamado también vasco o vascuence) y castellano. En Navarra se habla también euskera y castellano. En Aragón, en algunas zonas de los Pirineos, conviven con el castellano diversas hablas aragonesas. Y en el extremo oriental de la comunidad se habla también catalán. En Cataluña se habla catalán y castellano. Y en una pequeña zona pirenaica de Lleida (el valle de Arán) se utiliza también una modalidad llamada aranés. En la Comunidad Valenciana se habla valenciano (variedad que pertenece al ámbito lingüístico del catalán con rasgos peculiares de pronunciación, morfología y vocabulario) y castellano. En Baleares se habla catalán y castellano. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Título preliminar, Constitución española, 1978 Artículo 3 de la Constitución española En las zonas en las que se habla más de una lengua, se pueden dar dos fenómenos: Bilingüismo: las dos lenguas están presentes en igualdad de condiciones: así ocurre con el flamenco y el francés, que conviven en la ciudad de Bruselas. Diglosia: se hablan dos lenguas, pero existe preferencia por utilizar una de ellas. Bilingüismo y diglosia < 16 >

RkJQdWJsaXNoZXIy