S E R I E P R Á C T I C A C iclos For m at iv os de G rado B á s ico Á M B I T O D E C I E N C I A S A P L I C A DA S Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han participado: María Dolores Quinto Quinto Trinidad Pérez Belmonte Cetea Ediciones María del Carmen Vidal Fernández (Anexo) Edición Arancha Méndez Pérez Dirección del proyecto Mercedes Rubio Cordovés Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. Ciencias Aplicadas 2
Páginas de contenido y actividades En las páginas centrales se desar rollan los saberes básicos de cada unidad , a través de tex tos explicativos , sencillos y bien estr ucturados , apoyados en numerosos ejemplos , fotografías , dibujos , cuadros con información al margen , tablas y esquemas , que te proporcionarán nuevos datos o te harán más fácil la comprensión . Además , todos los epígrafes van seguidos de una página con numerosas actividades, esenciales para practicar y afianzar lo aprendido. Presentación de la unidad Esta página te ay udará a familiar izar te con el tema desar rollado en la unidad a través de un texto introductorio y una serie de preguntas que desper tarán tu cur iosidad y te animarán a ref lexionar y debatir. En ella encontrarás también un índice con los saberes y habilidades que vas a adquir ir y un reto para superar colaborativamente, v inculado a un Objetivo de Desar rollo Sostenible, en tu RUTA 2030. El ser humano y la ciencia El ser humano ha podido evolucionar a lo largo de la historia gracias al trabajo de personas investigadoras y científicas que han orientado su vida hacia la búsqueda del conocimiento. Desde los tiempos de Aristóteles, allá por el siglo iv a. C., hasta la actualidad, la ciencia ha ido variando. Fue a partir del siglo xvi cuando Galileo Galilei empezó a introducir como modo de trabajo el método científico, basado en la experimentación. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: ¿Qué es la ciencia? El método científico. Las ramas de las ciencias naturales. Las ciencias en la historia. Ciencia y tecnología. Mujeres científicas importantes. … Y RESOLVERÁS ESTE RETO Meta 5.1 del ODS 5: Igualdad de género: «Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo». ¿Sabes que una de las maneras de evitar la discriminación contra las mujeres es investigar en la historia y encontrar a mujeres que realizaron importantes descubrimientos científicos? El reto al que te vas a enfrentar es descubrir el papel de algunas de estas mujeres: cómo consiguieron estudiar y trabajar en lugares vetados para el género femenino y descubrir el esfuerzo y la renuncia para poder llevar a cabo su labor científica. NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿Por qué es importante la labor de los científicos y científicas? ¿Qué suponen para la humanidad los nuevos descubrimientos científicos? ¿Crees que vivimos inmersos en una revolución tecnológica? ES0000000162919 266879_Unidad_01_136997.indd 7 14/03/2023 10:05:06 1. ¿Qué es la ciencia? La capacidad del lenguaje y el razonamiento han permitido al ser humano no solo la posibilidad de comunicarse, sino de elaborar pensamientos o ideas complejas. Gracias a ello, ha conseguido ser más capaz que cualquier otro animal del planeta. A lo largo de la historia, el ser humano ha ido acumulando conocimientos. Esos conocimientos se los debemos a la ciencia. La ciencia es la actividad cuyo objetivo es comprender lo que nos rodea para producir conocimiento. Mediante la ciencia, observamos, razonamos y experimentamos para elaborar leyes o teorías que ayuden a explicar por qué suceden las cosas. Desde sus orígenes, el ser humano ha mostrado la necesidad de conocer el funcionamiento de todo aquello que le rodea, con la finalidad de comprenderlo y usarlo en su provecho. Han existido a lo largo de la historia grandes figuras que dieron un gran impulso a las investigaciones científicas. Existen ejemplos en todas las áreas del conocimiento. Entre ellas destacamos: No existe una única ciencia: dependiendo de la parcela del universo que se estudie, se desarrollan diferentes ramas. Todas ellas deben cumplir ciertos criterios, entre los que destaca la aplicación del método científico. SABÍAS QUE … Ciencia: palabra de origen latino: scire ➡ 'saber o conocimiento'. Tales de Mileto (624-546 a. C.) Fue un gran pionero en el campo de la investigación científica por ser el primero que desterró la idea de que las cosas sucedían por voluntad de los dioses. Se le considera el fundador de las matemáticas griegas. Enunció el teorema de Tales. Descubrió la constelación de la Osa Menor y consideró que la Luna era 700 veces más pequeña que la Tierra. Demostró cómo ocurrían los eclipses de Sol y Luna. Concretó los días del año. Fue el primer científico en estudiar el fenómeno del magnetismo. Galileo Galilei (1564-1642) Galileo es considerado uno de los fundadores de lo que hoy llamamos método científico. Realizó importantes aportaciones en diversos campos, como la física y la astronomía. Utilizó las matemáticas como sistema de comprobación y verificación de hipótesis. Es considerado el padre de la física clásica por su estudio sobre el movimiento de los cuerpos. Desarrolló el telescopio, lo que le permitió demostrar el sistema heliocéntrico de Copérnico, rechazado hasta ese momento por los intelectuales de la época. Lynn Margulis (1938-2011) Científica estadounidense que con su trabajo en los años 60 revolucionó el campo de la biología celular. Elaboró la teoría de la endosimbiosis, según la cual las células eucariotas evolucionaron a partir de varias células procariotas mediante asociaciones permanentes. Propuso una nueva clasificación de los seres vivos en cinco reinos (monera, protoctista, plantas, animales y hongos), en vez de los tres clásicos (mineral, vegetal y animal). < 8 > ES0000000162919 266879_Unidad_01_136997.indd 8 14/03/2023 10:05:07 1 ¿Qué es la ciencia? ¿De dónde procede la palabra ciencia? 2 ¿Qué dos capacidades están más desarrolladas en el ser humano que en el resto de seres vivos? 3 Copia en tu cuaderno el siguiente texto completando las palabras que faltan. a) A través de la ciencia obser vamos, y para elaborar leyes o que ayuden a explicar por qué suceden las cosas. b) La capacidad del lenguaje y el razonamiento les ha permitido a los seres humanos no solo la posibilidad de , sino de elaborar o ideas . 4 Copia en tu cuaderno las afirmaciones verdaderas. a) El pensamiento de algunos animales es muy similar al de los seres humanos. b) El lenguaje nos ayuda a comprender. c) El vocablo ciencia deriva del griego scire. d) Existe una sola ciencia. e) No todas las ciencias aplican el método científico. f) Los conocimientos que divulga la ciencia son verdaderos porque son demostrables. g) Mediante la ciencia se elaboran leyes o teorías que explican por qué suceden las cosas. 5 La siguiente frase fue enunciada por un gran científico del siglo xx. Debatid en clase qué quiere decir y qué relación puede tener con la ciencia. 6 ¿De qué científico estamos hablando en cada caso? a) Explicó cómo se producen los eclipses. b) Defendió el sistema heliocéntrico, según el cual la Tierra gira alrededor del Sol. c) Formuló la teoría de la endosimbiosis. d) Utilizó las matemáticas como forma de demostración de hipótesis. 7 Busca información sobre estos dos científicos españoles, ganadores del Premio Nobel de Medicina: Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa y completa en tu cuaderno una ficha que contenga los siguientes datos: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad o la energía atómica: la voluntad». Albert Einstein ACTIVIDADES Santiago Ramón y Cajal. Severo Ochoa. Nombre: Fecha y lugar de nacimiento: Estudios: Área de conocimiento: Descubrimientos: Año en el que le concedieron el Premio Nobel: < 9 > Ciencias >> UNIDAD 1 ES0000000162919 266879_Unidad_01_136997.indd 9 14/03/2023 10:05:07 Estructura de la unidad < 2 >
Ruta 2030 Todas las unidades finalizan con un trabajo colaborativo que propone la realización de un reto encaminado a la consecución de una meta de un determinado Objetivo de Desar rollo Sostenible. Página final de repaso La página Comprueba lo que sabes te permitirá aplicar las habilidades y los conocimientos adquir idos mediante una ser ie de preguntas breves y un esquema resumen con los términos más impor tantes trabajados en la unidad . En la sección Personajes de ciencia, descubr irás a grandes hombres y mujeres que han contr ibuido al avance científico a par tir de sus propias palabras . PERSONAJES DE CIENCIA COMPRUEBA LO QUE SABES Copia en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual y complétalo con los siguientes términos: biología, conocimiento, física, química, tecnología, geología, astronomía. Contesta en tu cuaderno a las siguientes preguntas. 1 Define ciencia. 2 Identifica los pasos del método científico. ¿Se dan siempre los mismos pasos? 3 ¿A qué disciplina científica corresponden la mecánica y la óptica? 4 ¿Por qué se dice que las ramas dentro de las ciencias naturales están relacionadas unas con otras? 5 ¿Qué tecnologías actuales están revolucionando el mundo de la ciencia? 6 ¿Quién fue el fundador de la geometría griega? Mapa de la unidad CIENCIA Ciencias naturales Genera Se aplica en primer telescopio reflector y sus tres leyes del movimiento, importantísimas para el estudio de la física. 1 Explica con tus palabras el significado de la afirmación de Newton. 2 Busca información y contesta: – ¿En qué consiste la ley de la gravitación universal y por qué es tan importante? – ¿Qué es un telescopio reflector? «Lo que sabemos es una gota de agua, lo que no sabemos es un océano». Isaac Newton Isaac Newton (Lincolnshire,1642- Kensington, 1727). Científico británico. Realizó grandes aportaciones en los campos de la óptica, las matemáticas, la astronomía y la física. Considerado un genio, se le debe el descubrimiento de la ley de la gravitación universal, que es una de las piedras angulares de la ciencia moderna. Otras de sus aportaciones fueron la invención del cálculo diferencial e integral; la construcción del < 20 > ES0000000162919 266879_Unidad_01_136997.indd 20 14/03/2023 10:05:08 ¿D Ó N D E E S TÁ E L P RO B L E MA? El trabajo de las mujeres científicas o investigadoras suele quedar relegado a un segundo plano y sus descubrimientos pasan desapercibidos. Además, las mujeres encuentran muchos más obstáculos que los hombres para desarrollar su carrera científica. VU E S T RO R E TO ¿Cuántos nombres de mujeres científicas podemos nombrar si nos preguntan? Seguro que podéis mencionar más nombres de mujeres modelos, presentadoras, actrices o cantantes, antes que de matemáticas, ingenieras, politólogas o químicas. Os proponemos elaborar una presentación sobre mujeres científicas para acercar al resto de compañeras y compañeros información sobre su existencia y sus descubrimientos y campos de trabajo. DESCUBRIR EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA DATOS PAR A L A R E F L E XI Ó N La ciencia no es algo exclusivo del género masculino. Sin embargo, la historia apenas muestra a mujeres que se dedican a investigar. Solo unas pocas, más tenaces o influidas por su ambiente familiar, abrazaban la ciencia. A pesar de que las cosas han cambiado mucho, todavía el acceso de la mujer a la ciencia y la investigación está lleno de obstáculos. Desde hace décadas se está trabajando a nivel internacional en conocer la situación de las mujeres en la ciencia para lograr, a partir de dicho conocimiento, la igualdad de oportunidades entre géneros. El Espacio Europeo de Investigación, cuyo objetivo es crear un mercado único de la UE para la investigación, la innovación y la tecnología, tiene entre sus prioridades la igualdad de género y la perspectiva de género en la investigación para fomentar la excelencia científica a través de la diversidad. En nuestro país, la vigente Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley 14/2011, de 1 de junio) tiene entre sus objetivos generales: «Promover la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación». El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación científica y el desarrollo tecnológico en España. Desde 2002 una Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC estudia las causas que dificultan tanto el ingreso como la carrera científica de las mujeres y propone acciones destinadas a eliminar barreras. Obser vad el gráfico que muestra el porcentaje de mujeres y hombres que conforman la plantilla del CSIC en 2020 y el porcentaje de mujeres que se dedica a la investigación. RUTA 2030 P e r s o n a l i n v e s t i g a d o r 2 6 6 8 7 9 _ 0 1 _ p 1 8 _ t e c h o _ c r i s t a l P e r s o n a l i n v e s t i g a d o r 2 6 6 8 7 9 _ 0 1 _ p 1 8 _ t e c h o _ c r i s t a l PERSONAL INVESTIGADOR PERSONAL CSIC Mujeres 49 % Hombres 51 % Mujeres 35,9 % Hombres 64,1 % < 18 > ES0000000162919 266879_Unidad_01_136997.indd 18 14/03/2023 10:05:08 PU NTO D E PART I DA 1 Organizad el trabajo. Realizad entre toda la clase una lista de mujeres científicas. No importa el tiempo histórico en el que desarrollaron su labor. Dividíos en grupos de tres o cuatro personas. Cada grupo elegirá dos de esas mujeres. Existen mujeres científicas en muchas y distintas ciencias: físicas, químicas, matemáticas, biólogas, primatólogas, etc. Sería interesante que se hiciera una presentación de mujeres científicas de diferentes áreas. Comprobad con el resto de los grupos que no se repite ninguna. En caso de repetición, solucionad el conflicto mediante el diálogo. D E SAR RO L LO D E L P ROY EC TO 2 Recopilad la información. Cada grupo reunirá la siguiente información: – Datos biográficos. – Labor y aportaciones científicas. – Su interés para las personas. – Reconocimiento público: premios. – Imágenes. P L AN D E ACC I Ó N 3 Preparad la presentación: Cada grupo elabora su presentación en PowerPoint. Decidid cuántas diapositivas vais a utilizar, el tipo de texto, los colores. Asignad qué parte de la presentación contará cada integrante del equipo. No olvidéis añadir vuestros comentarios e impresiones sobre la científica elegida. P R E S E NTAC I Ó N D E L R E S U LTAD O 4 Exponed ante el resto de la clase. Antes de la conferencia, cada miembro del equipo habrá ensayado su parte. Tened en cuenta que hay que mantener una buena entonación para evitar aburrir a quienes nos escuchan. Si os quedáis en blanco, las diapositivas de apoyo os ayudarán a retomar la información. 5 Haced un turno de preguntas y respuestas para quienes tengan dudas. < 19 > Ciencias >> UNIDAD 1 ES0000000162919 266879_Unidad_01_136997.indd 19 14/03/2023 10:05:08 Actividades colaborativas < 3 >
UNIDAD 1. El ser humano y la ciencia 7 1. ¿Qué es la ciencia? 8 2. El método científico 10 3. Las ramas de las ciencias naturales 12 4. Las ciencias en la historia 14 5. Ciencia y tecnología 14 Ruta 2030. Descubrir el papel de las mujeres en la ciencia 18 UNIDAD 2. Las capas de la Tierra 21 1. La atmósfera 22 2. La hidrosfera 24 3. La geosfera 26 4. La biosfera 28 5. La edafogénesis 30 Ruta 2030. Descubrir el estado de nuestras reservas de agua dulce 32 UNIDAD 3. Los ecosistemas 35 1. Componentes del ecosistema 36 2. Los factores abióticos del ecosistema 38 3. Los factores bióticos y las relaciones 40 4. Ecosistemas terrestres 42 5. Ecosistemas acuáticos 44 Ruta 2030. Conocer el estado de la biodiversidad de un espacio natural 46 UNIDAD 4. Problemas ambientales 49 1. Impacto ambiental y contaminación 50 2. La contaminación atmosférica por emisión de sustancias 52 3. La contaminación atmosférica por formas de energía 56 4. La contaminación del agua 58 5. La contaminación del suelo 6. Desarrollo sostenible: acciones individuales y colectivas 60 Ruta 2030. Esquema del funcionamiento de una planta potabilizadora 64 UNIDAD 5. Procesos geológicos 67 1. Procesos geológicos internos 68 2. Procesos geológicos externos 72 3. Los agentes geológicos externos 74 Ruta 2030. Analizar las edificaciones en zonas de terremotos 82 UNIDAD 6. Los riesgos naturales y su prevención 85 1. Riesgos y catástrofes 86 2. Riesgo volcánico: medición y prevención 88 3. Riesgo sísmico: medición y prevención 90 4. Riesgos climáticos y meteorológicos 92 Ruta 2030. Analizar el papel de las actividades humanas como causa de los riesgos asociados al clima 94 UNIDAD 7. Reacciones químicas 97 1. Las reacciones químicas 98 2. Velocidad de reacción química 100 3. Reacciones químicas básicas 102 4. Reacciones químicas en la industria 104 5. La composición química de los seres vivos 106 Ruta 2030. Campaña para concienciar sobre el peligro de los incendios 108 UNIDAD 8. El movimiento y las fuerzas 111 1. Leyes del movimiento: leyes de Newton 112 2. Tipos de movimientos 114 3. La fuerza de la gravedad 116 4. Las fuerzas y sus efectos 118 Ruta 2030. Evaluar si los sistemas de transporte son seguros, asequibles, accesibles y sostenibles 120 UNIDAD 9. La electricidad 123 1. La corriente eléctrica 124 2. La electroestática 126 Índice < 4 >
3. Tipos de corriente eléctrica 128 4. Electricidad y seguridad 130 Ruta 2030. Conocer cómo disminuir en el hogar el consumo de electricidad o utilizarla más eficazmente 132 UNIDAD 10. Montaje de circuitos básicos 135 1. Elementos de un circuito eléctrico 136 2. Magnitudes eléctricas 138 3. Tipos de circuitos eléctricos 140 4. Centrales eléctricas (1) 142 5. Centrales eléctricas (2) 144 Ruta 2030. Descubrir qué es la energía de fusión 146 ANEXO 149 Iniciación a la formulación química 150 < 5 >
El ser humano y la ciencia El ser humano ha podido evolucionar a lo largo de la historia gracias al trabajo de personas investigadoras y científicas que han orientado su vida hacia la búsqueda del conocimiento. Desde los tiempos de Aristóteles, allá por el siglo iv a. C., hasta la actualidad, la ciencia ha ido variando. Fue a partir del siglo xvi cuando Galileo Galilei empezó a introducir como modo de trabajo el método científico, basado en la experimentación. UNIDAD 1 EN ESTA UNIDAD APRENDERÁS: ¿Qué es la ciencia? El método científico. Las ramas de las ciencias naturales. Las ciencias en la historia. Ciencia y tecnología. Mujeres científicas importantes. … Y RESOLVERÁS ESTE RETO Meta 5.1 del ODS 5: Igualdad de género: «Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo». ¿Sabes que una de las maneras de evitar la discriminación contra las mujeres es investigar en la historia y encontrar a mujeres que realizaron importantes descubrimientos científicos? El reto al que te vas a enfrentar es descubrir el papel de algunas de estas mujeres: cómo consiguieron estudiar y trabajar en lugares vetados para el género femenino y descubrir el esfuerzo y la renuncia para poder llevar a cabo su labor científica. NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿Por qué es importante la labor de los científicos y científicas? ¿Qué suponen para la humanidad los nuevos descubrimientos científicos? ¿Crees que vivimos inmersos en una revolución tecnológica?
1. ¿Qué es la ciencia? La capacidad del lenguaje y el razonamiento han permitido al ser humano no solo la posibilidad de comunicarse, sino de elaborar pensamientos o ideas complejas. Gracias a ello, ha conseguido ser más capaz que cualquier otro animal del planeta. A lo largo de la historia, el ser humano ha ido acumulando conocimientos. Esos conocimientos se los debemos a la ciencia. La ciencia es la actividad cuyo objetivo es comprender lo que nos rodea para producir conocimiento. Mediante la ciencia, observamos, razonamos y experimentamos para elaborar leyes o teorías que ayuden a explicar por qué suceden las cosas. Desde sus orígenes, el ser humano ha mostrado la necesidad de conocer el funcionamiento de todo aquello que le rodea, con la finalidad de comprenderlo y usarlo en su provecho. Han existido a lo largo de la historia grandes figuras que dieron un gran impulso a las investigaciones científicas. Existen ejemplos en todas las áreas del conocimiento. Entre ellas destacamos: No existe una única ciencia: dependiendo de la parcela del universo que se estudie, se desarrollan diferentes ramas. Todas ellas deben cumplir ciertos criterios, entre los que destaca la aplicación del método científico. SABÍAS QUE … Ciencia: palabra de origen latino: scire ➡ 'saber o conocimiento'. Tales de Mileto (624-546 a. C.) Fue un gran pionero en el campo de la investigación científica por ser el primero que desterró la idea de que las cosas sucedían por voluntad de los dioses. Se le considera el fundador de las matemáticas griegas. Enunció el teorema de Tales. Descubrió la constelación de la Osa Menor y consideró que la Luna era 700 veces más pequeña que la Tierra. Demostró cómo ocurrían los eclipses de Sol y Luna. Concretó los días del año. Fue el primer científico en estudiar el fenómeno del magnetismo. Galileo Galilei (1564-1642) Galileo es considerado uno de los fundadores de lo que hoy llamamos método científico. Realizó importantes aportaciones en diversos campos, como la física y la astronomía. Utilizó las matemáticas como sistema de comprobación y verificación de hipótesis. Es considerado el padre de la física clásica por su estudio sobre el movimiento de los cuerpos. Desarrolló el telescopio, lo que le permitió demostrar el sistema heliocéntrico de Copérnico, rechazado hasta ese momento por los intelectuales de la época. Lynn Margulis (1938-2011) Científica estadounidense que con su trabajo en los años 60 revolucionó el campo de la biología celular. Elaboró la teoría de la endosimbiosis, según la cual las células eucariotas evolucionaron a partir de varias células procariotas mediante asociaciones permanentes. Propuso una nueva clasificación de los seres vivos en cinco reinos (monera, protoctista, plantas, animales y hongos), en vez de los tres clásicos (mineral, vegetal y animal). < 8 >
1 ¿Qué es la ciencia? ¿De dónde procede la palabra ciencia? 2 ¿Qué dos capacidades están más desarrolladas en el ser humano que en el resto de seres vivos? 3 Copia en tu cuaderno el siguiente texto completando las palabras que faltan. a) A través de la ciencia obser vamos, y para elaborar leyes o que ayuden a explicar por qué suceden las cosas. b) La capacidad del lenguaje y el razonamiento les ha permitido a los seres humanos no solo la posibilidad de , sino de elaborar o ideas . 4 Copia en tu cuaderno las afirmaciones verdaderas. a) El pensamiento de algunos animales es muy similar al de los seres humanos. b) El lenguaje nos ayuda a comprender. c) El vocablo ciencia deriva del griego scire. d) Existe una sola ciencia. e) No todas las ciencias aplican el método científico. f) Los conocimientos que divulga la ciencia son verdaderos porque son demostrables. g) Mediante la ciencia se elaboran leyes o teorías que explican por qué suceden las cosas. 5 La siguiente frase fue enunciada por un gran científico del siglo xx. Debatid en clase qué quiere decir y qué relación puede tener con la ciencia. 6 ¿De qué científico estamos hablando en cada caso? a) Explicó cómo se producen los eclipses. b) Defendió el sistema heliocéntrico, según el cual la Tierra gira alrededor del Sol. c) Formuló la teoría de la endosimbiosis. d) Utilizó las matemáticas como forma de demostración de hipótesis. 7 Busca información sobre estos dos científicos españoles, ganadores del Premio Nobel de Medicina: Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa y completa en tu cuaderno una ficha que contenga los siguientes datos: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad o la energía atómica: la voluntad». Albert Einstein ACTIVIDADES Santiago Ramón y Cajal. Severo Ochoa. Nombre: Fecha y lugar de nacimiento: Estudios: Área de conocimiento: Descubrimientos: Año en el que le concedieron el Premio Nobel: < 9 > Ciencias >> UNIDAD 1
2. El método científico ¿Te has preguntado alguna vez por qué la sangre es de color rojo? ¿O por qué un volcán entra en erupción? Si es así, piensas de un modo científico. Las científicas y los científicos intentan responder a este tipo de preguntas. Existen muchas formas de investigar y, por tanto, no se puede hablar de un único método; pero sí se pueden establecer, de manera general, seis pasos a seguir. 1. Observar 2. Plantear el problema 3. Formular hipótesis Darse cuenta de un hecho o un fenómeno utilizando los sentidos. Las personas de ciencia suelen tener una gran capacidad de observación. Esta puede realizarse de forma directa o indirecta, utilizando, por ejemplo, un microscopio. Observas por la mañana que el microondas no funciona. Quienes se dedican a la investigación se cuestionan el porqué, el cómo, el cuándo, el dónde, etc., de un fenómeno concreto. Se define el problema que se desea explicar y se recogen y clasifican los datos que aporta dicho fenómeno. Te preguntas por qué no funciona el microondas. Se propone una respuesta general al problema que se ha planteado. Esta respuesta se denomina hipótesis y debe ser lo más sencilla posible, con un enunciado claro y con posibilidad de ser comprobada posteriormente. Formulas una hipótesis: ¿estará el microondas desenchufado? 4. Experimentar 5. Analizar los resultados 6. Definir leyes científicas Se diseñan los experimentos que permiten comprobar o rechazar la hipótesis. Los experimentos son observaciones controladas que se pueden reproducir en cualquier momento y lugar. A partir de ellos se generan datos y resultados. Compruebas que el microondas está desenchufado. Se estudian los resultados obtenidos y se extraen conclusiones. Con ello la hipótesis es aceptada o rechazada. Si es rechazada, se modifica y se vuelve al punto 3. Logras verificar tu hipótesis si el microondas está desenchufado. Si está enchufado, tendrás que formular otra hipótesis nueva. Cuando la hipótesis se confirma repetidas veces, se procede al enunciado de teorías (como la teoría celular) o modelos de funcionamiento del fenómeno estudiado (modelo del átomo de Bohr). Las teorías, las leyes o los modelos pueden expresarse de forma matemática o mediante textos e imágenes. Al final de una investigación se deben comunicar los resultados al resto de la comunidad científica para que el conocimiento avance y esté al alcance del mayor número de personas. Generalmente, antes de ser aceptados, otros investigadores realizan las mismas experimentaciones para demostrar su validez. En general, los artículos científicos se publican en revistas especializadas como Science, Nature, Lancet, etc. El método científico es el conjunto de procesos ordenados que siguen las personas que investigan para hallar respuestas a los problemas que se plantean. < 10 >
8 Escribe el nombre de los seis pasos más impor tantes que constituyen el método científico. 9 Indica a cuál de los pasos del método científico están referidas las siguientes afirmaciones. a) Realizamos experimentos para saber cómo suceden las cosas. b) N os encontramos con una duda o incógnita a la que no sabemos dar respuesta. c) P roponemos respuestas o explicaciones a los problemas. d) Obser vamos un fenómeno y nos preguntamos cómo sucede. 10 Busca una explicación a las siguientes situaciones, empleando los pasos del método científico. No olvides verificar tus hipótesis. a) E l teléfono móvil no funciona. b) C uando llego al instituto, está cerrado y no hay nadie. 11 Lee el texto y contesta. «La ciencia nunca habla de teorías inamovibles. En ocasiones, los conocimientos o las teorías enunciadas por los científicos pueden ser mejorados o sustituidos por otros nuevos si se encuentran nuevos datos que lo demuestren. Por ejemplo, hasta hace pocos años, se creía que las células nerviosas o neuronas no eran capaces de regenerarse una vez muertas. Sin embargo, en la actualidad existen avances que permiten la regeneración de las neuronas de nuestro cerebro». Según el texto, ¿crees que los conocimientos que obtenemos con la ciencia son del todo verdaderos? Razona tu respuesta con una sencilla explicación o ejemplo. 12 Contesta a la siguiente pregunta: ¿por qué la sangre es roja? Para contestar utiliza el método científico con las siguientes fases: 1. Obser vación: en un análisis de sangre, constatas que la sangre es roja. 2. Problema: ¿por qué? 3. Hipótesis. 4. Experimentación. 5. Comprobación. ACTIVIDADES < 11 > Ciencias >> UNIDAD 1
3. Las ramas de las ciencias naturales Las ciencias naturales son aquellas que tienen como objeto de estudio la naturaleza. Como en cualquier otra ciencia, se aplica el método científico. Dentro de las ciencias naturales podemos diferenciar distintas ramas o ciencias: biología, física, química, geología, astronomía, meteorología… ALGUNAS RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS QUE ENGLOBAN BIOLOGÍA. Del griego bio 5 'vida'. Es la ciencia que tiene como objeto de estudio los seres vivos. Botánica. Estudia los seres vivos que realizan la fotosíntesis, como plantas o algas. Zoología. Estudia los animales. Evolución. Estudia el cambio de las especies a lo largo del tiempo. Micología. Estudia el reino de los hongos. Paleontología. Estudia los seres vivos que existieron en el pasado. Anatomía. Estudia la estructura interna y externa de los seres vivos. Citología. Estudia las células, su estructura y funcionamiento. Medicina. Estudia cómo prevenir y tratar las enfermedades. FÍSICA. Del griego physis 5 'naturaleza'. Es la ciencia que estudia los fenómenos naturales relacionados con la materia, la energía, el espacio y el tiempo, así como la relación que existe entre ellos. La física intenta describir los cambios que se producen en la materia de los cuerpos, siempre y cuando estos cambios no modifiquen su composición. Por ejemplo, si movemos de sitio un trozo de madera, esta seguirá siendo madera. Mecánica. Estudia el movimiento de los cuerpos a nivel macroscópico. Mecánica cuántica. Estudia el movimiento de los cuerpos a nivel atómico. Termodinámica. Estudia el efecto del calor sobre la materia. Electromagnetismo. Estudia los fenómenos electromagnéticos, como la luz. Relatividad. Estudia la relación espacio- tiempo. QUÍMICA. Estudia la materia (átomos y compuestos) y las transformaciones que esta sufre. Por ejemplo, cuando quemamos un trozo de madera se transforma en cenizas y CO2. GEOLOGÍA. Estudia la geosfera, es decir, la parte rocosa de nuestro planeta y su interior: qué materiales lo componen, cómo se formó y las transformaciones que sufre. Sismografía. Se centra en el estudio de los terremotos. Mineralogía. Estudia las propiedades y composición de los minerales que forman las rocas. Vulcanología. Estudia los volcanes. ASTRONOMÍA. Del griego astro = 'estrella', nomos = 'regla'. Es la ciencia que tiene como objeto de estudio los astros celestes (estrellas, planetas, cometas…). Es importante destacar que todas las ramas incluidas dentro de las ciencias naturales están relacionadas unas con otras. Por ejemplo, la astronomía explica el movimiento de los planetas, para lo que necesita utilizar conocimientos de física. Del mismo modo, las ciencias naturales se apoyan en otras ciencias, como las matemáticas, para realizar sus estudios. SABÍAS QUE … A medida que los avances tecnológicos y científicos ocurren, surgen nuevas ramas de estudio y con ellas aparecen nuevas ciencias. Por ejemplo, la genética no surge hasta principios del siglo xx. Fibra de cromatina Histonas Cromosoma Molécula de ADN < 12 >
13 ¿Qué son las ciencias naturales? 14 ¿Es lo mismo astronomía que astrología? a) Busca en un diccionario la palabra astrología. b) ¿Crees que la astrología es una ciencia? ¿Por qué? 15 Infórmate sobre el significado del término pseudociencia. ¿La astronomía es una ciencia o una pseudociencia? ¿Y la astrología? 16 ¿Qué ciencia de la biología crees que está más relacionada con las siguientes imágenes? 17 ¿Qué tienen en común todas las ciencias naturales? 18 Elige la palabra adecuada de cada pareja. a) La biología estudia los minerales/seres vivos. b) La mecánica es una rama de la física/química. c) La relación espacio-tiempo es estudiada en química/física. d) La sismografía es una rama de la astronomía/geología. e) La medicina y la zoología son ramas de la física/biología. f) La ciencia que estudia los astros celestes es la astronomía/biología. 19 ¿Qué ciencia natural estudia…? a) Los volcanes. b) Las estrellas. c) La luz. d) Los hongos. e) Los átomos y compuestos. f) Las enfermedades. 20 Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Son las ciencias independientes unas de otras? ¿Por qué? b) ¿Qué ciencia es muy importante para adquirir conocimientos en astronomía? c) ¿En qué ciencia se apoyan todas las ciencias naturales para realizar sus estudios? 2 1 Asocia cada letra con un número. a) Botánica. 1 . Células. b) Zoología. 2. Enfermedades. c) Evolución. 3. Estructura de los seres vivos. d) Micología. 4. Hongos. e) Paleontología. 5. Seres del pasado. f) Citología. 6. Cambio de las especies. g) Anatomía. 7. Plantas. h) Medicina. 8. Animales. a) d) c) b) ACTIVIDADES < 13 > Ciencias >> UNIDAD 1
4. Las ciencias en la historia Desde sus orígenes, el ser humano ha observado los fenómenos naturales que sucedían a su alrededor. En un principio, no era capaz de comprender por qué ocurrían la mayoría de estos fenómenos, no sabía por qué aparecían los rayos, por qué se rompía la tierra o por qué el cielo cambiaba. Estos primeros seres humanos inventaron mitos y leyendas en las que, a través de historias, en un principio orales y después escritas, daban protagonismo a seres sobrenaturales, deidades y demonios capaces de fabricar fuego, mover las estrellas o hacer caer la lluvia. En la civilización griega, siglo vi a. C., aparecieron las primeras personas capaces de aplicar un sistema de estudio que tratase de explicar por qué sucedían muchos de los fenómenos que observaban, tales como el movimiento de las estrellas en nuestro firmamento. Este cambio supuso el paso de las leyendas a la razón. Fue la necesidad de comprender y experimentar la que forjó los cimientos de la ciencia. Después de unos siglos oscuros para el desarrollo científico, fue en Europa, durante los siglos xvi y xvii, cuando se produjo la primera revolución científica de la mano de personajes tan importantes como Galileo Galilei o Isaac Newton. Este interés por comprender la realidad que nos rodea, basándonos en hechos demostrables, generó la concepción de ciencia con la que hoy seguimos trabajando. Se instauró el método científico como parte fundamental para cualquier explicación de lo que sucede en nuestro mundo, desterrando todas aquellas leyendas y supersticiones que no podían ser demostradas. Actualmente, se sigue investigando sobre todos los aspectos de nuestro universo, con el fin de comprenderlo mejor y usar ese conocimiento para facilitar la vida de los que en él habitamos. REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA EXTRAÍDAS DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CIENCIA. DECLARACIÓN DE GRANADA 1999 La ciencia es más que un conjunto de conocimientos, es una manera de pensar, pero nunca una religión. En ciencia no hay respuestas prohibidas ni verdades sagradas. La ciencia es la semilla que permite el desarrollo social y económico de los pueblos. La ciencia se enfrenta a la incultura, el oscurantismo y la barbarie y explotación del ser humano. La ciencia debe ser accesible para todas las personas, porque es la manera más eficaz de aprender lo que ha descubierto el ser humano. Para resolver muchos de los problemas de nuestro mundo se requiere la investigación científica. La ciencia ayuda a frenar todas las supercherías disfrazadas de ciencia. DEBES SABER… Ya desde la época de los sumerios (3500 a. C.) se encuentran textos donde se nombran algunos fenómenos naturales cuyo origen entonces no se comprendía:días tan negros como la noche o cielos con serpientes que escupían fuego y feroces rugidos. Han existido épocas de nuestra historia en que la ciencia fue vista como una forma de herejía. Muchos hombres y mujeres han sido tratados como brujas o demonios por el simple hecho de intentar experimentar o ampliar su conocimiento. < 14 >
22 Antes de existir la ciencia, ¿cómo se explicaban la mayoría de los fenómenos naturales? 23 Busca información sobre el científico español Miguel Servet y completa en tu cuaderno una ficha con una pequeña biografía. Nombre: Fecha y lugar de nacimiento: Fecha, lugar y causa de su muerte: Estudios: Descubrimientos: 24 Busca el origen o significado de la palabra investigar . 25 Asocia los siguientes fenómenos naturales con aquellos que fueron observados por los antiguos sumerios. a) Eclipse. b) Cometa. c) Trueno. 26 Lee el siguiente texto sobre la epilepsia y explica cómo ha influido la ciencia en la comprensión de las personas epilépticas. Dependiendo de la época histórica, la epilepsia ha sido explicada de muy diferentes maneras: En la antigua Grecia se creía que una persona epiléptica tenía un don divino, porque solo los dioses eran capaces de arrojar a una persona al suelo, provocarle convulsiones y devolverla a la vida. Durante la Edad Media, se pensaba que las personas con epilepsia estaban endemoniadas. Se las rechazaba a ellas y a sus familiares. En la actualidad, con los avances en medicina, se ha demostrado que la epilepsia es una enfermedad del sistema ner vioso central. A lo largo de la historia han existido grandes personajes que sufrían esta enfermedad: Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, Fiodor Dostoyevski o Agatha Christie. 27 Busca en el diccionario el significado de las palabras mito y superchería. 28 Está claro que para calentar un vaso de leche en el microondas no hace falta saber cómo funciona el aparato. Pero ¿puedes explicar por qué se calienta la leche en el microondas? ¿Se calienta de la misma forma que en un cazo al fuego? 29 ¿Has visto alguna vez un programa de divulgación científica? ¿De qué trataba? ¿Qué temas de la ciencia te interesan especialmente? 30 ¿Has visitado algún museo de ciencias? Averigua qué museos de este tipo tienes cerca de donde vives. 31 Cuando no sabemos por qué suceden las cosas, buscamos respuestas en las denominadas fuentes de información. Tu profesorado es una de las fuentes más directas que tienes. ¿Qué otras fuentes puedes utilizar? ACTIVIDADES < 15 > Ciencias >> UNIDAD 1
5. Ciencia y tecnología Cuando el ser humano comenzó a estudiar y comprender el mundo que le rodeaba, descubrió al mismo tiempo la aplicación de la ciencia en sus actividades diarias. La tecnología es el conjunto de conocimientos que permiten crear instrumentos o máquinas que están al servicio del ser humano. La ciencia ha hecho posible el desarrollo tecnológico de aparatos, instrumentos o máquinas que están presentes en nuestro día a día. Aunque ciencia no es lo mismo que tecnología, son dos términos que se complementan y necesitan. Con la investigación científica conseguimos conocimientos que aplicamos para fabricar nuevas y mejores tecnologías, y a su vez estas tecnologías contribuyen a seguir avanzando en los descubrimientos de la ciencia. Desde las primeras máquinas simples que construyó el ser humano hasta las más modernas computadoras, el objetivo de la tecnología es mejorar nuestra vida para que sea más cómoda. Los avances tecnológicos han propiciado mejoras en campos tan diferentes como la medicina, la industria o las comunicaciones. En definitiva, la tecnología ha permitido estudiar y hacer un mejor uso de los recursos que nos ofrece la naturaleza. DEBES SABER… Una máquina simple es una máquina sencilla que realiza su trabajo en un solo paso. Son conocidas desde la Antigüedad y han evolucionado a lo largo de los siglos. Están presentes en herramientas o máquinas tan comunes como las tijeras, la polea, el hacha, las manivelas, la noria… Se clasifican en tres grupos: plano inclinado, rueda o palanca. ALGUNAS DE LAS TECNOLOGÍAS MÁS REVOLUCIONARIAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS La robótica es la protagonista de gran parte de las industrias, por su alta precisión y rentabilidad. Los robots trabajan en multitud de áreas, desde el montaje de coches hasta operaciones médicas. Batería de ion de litio. Permite acumular mucha energía en poco espacio, por lo que es utilizada en la gran mayoría de los aparatos eléctricos que utilizamos: teléfonos móviles, cámaras, ordenadores portátiles o incluso coches eléctricos. Tecnología digital. Videojuegos y cámaras utilizan un código de cifrado basado en la combinación de los números 0 y 1. Estas tecnologías permiten almacenar grandes cantidades de información en soportes muy pequeños. Energías renovables. En los últimos años se ha disparado el consumo de energía en todo el planeta, por lo que se hace necesaria la investigación en tecnologías que permitan obtenerla a partir de los recursos naturales, como el viento, el sol o el calor del interior de la Tierra. Nanotecnología. Consiste en el desarrollo y diseño de materiales a escala nanométrica. 1 nanómetro son 0,000000001 m. Tiene aplicaciones industriales, en informática y medicina, entre otras áreas. < 16 >
32 ¿Qué es la tecnología? ¿Es lo mismo ciencia que tecnología? Justifica tu respuesta. 33 ¿Cuál es el objetivo de la tecnología? ¿Qué permite la tecnología? 34 ¿A qué tipo de tecnología se refieren los siguientes enunciados: robótica, batería de litio, tecnología digital, energías renovables? a) Se utiliza para almacenar gran cantidad de información. b) Se utiliza para almacenar gran cantidad de energía. c) Se utiliza para todo tipo de trabajos de gran precisión. d) Su objetivo es conseguir electricidad sin contaminar el medioambiente ni agotar los recursos naturales. 35 El teléfono móvil que tienes se ha fabricado con tecnología de última generación. Observa el ejemplo y escribe en tu cuaderno qué tipo de tecnología se ha usado y para qué: Se utiliza la robótica para el montaje del teléfono en su centro de fabricación. 36 Estamos rodeados de tecnología. Las siguientes imágenes presentan aparatos que fueron grandes avances tecnológicos en su época, pero que ahora están obsoletos. a) Busca el significado de la palabra obsoleto. b) Indica el nombre de algún aparato que haya desbancado a los aquí mostrados. 37 ¿Crees que la invención de la fregona se puede considerar un adelanto tecnológico? Justifica tu respuesta. ¿Cómo se limpiaban los suelos antes de inventarse la fregona? ¿Qué otros avances tecnológicos que nos faciliten la limpieza del suelo puedes citar? 38 Copia en tu cuaderno y completa la tabla con todas las posibilidades que se te ocurran. Hace quinientos años En la actualidad Viajar a Alemania. Viajar a EE. UU. Calentar la comida. Comunicarte con una persona de otra ciudad. Lavar la ropa. Calentar el hogar. 39 Pregunta a personas adultas de tu familia qué aparatos tecnológicos no existían cuando tenían tu edad. ACTIVIDADES < 17 > Ciencias >> UNIDAD 1
¿D Ó N D E E S TÁ E L P RO B L E MA? El trabajo de las mujeres científicas o investigadoras suele quedar relegado a un segundo plano y sus descubrimientos pasan desapercibidos. Además, las mujeres encuentran muchos más obstáculos que los hombres para desarrollar su carrera científica. VU E S T RO R E TO ¿Cuántos nombres de mujeres científicas podemos nombrar si nos preguntan? Seguro que podéis mencionar más nombres de mujeres modelos, presentadoras, actrices o cantantes, antes que de matemáticas, ingenieras, politólogas o químicas. Os proponemos elaborar una presentación sobre mujeres científicas para acercar al resto de compañeras y compañeros información sobre su existencia y sus descubrimientos y campos de trabajo. DESCUBRIR EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA DATOS PAR A L A R E F L E XI Ó N La ciencia no es algo exclusivo del género masculino. Sin embargo, la historia apenas muestra a mujeres que se dedican a investigar. Solo unas pocas, más tenaces o influidas por su ambiente familiar, abrazaban la ciencia. A pesar de que las cosas han cambiado mucho, todavía el acceso de la mujer a la ciencia y la investigación está lleno de obstáculos. Desde hace décadas se está trabajando a nivel internacional en conocer la situación de las mujeres en la ciencia para lograr, a partir de dicho conocimiento, la igualdad de oportunidades entre géneros. El Espacio Europeo de Investigación, cuyo objetivo es crear un mercado único de la UE para la investigación, la innovación y la tecnología, tiene entre sus prioridades la igualdad de género y la perspectiva de género en la investigación para fomentar la excelencia científica a través de la diversidad. En nuestro país, la vigente Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley 14/2011, de 1 de junio) tiene entre sus objetivos generales: «Promover la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación». El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación científica y el desarrollo tecnológico en España. Desde 2002 una Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC estudia las causas que dificultan tanto el ingreso como la carrera científica de las mujeres y propone acciones destinadas a eliminar barreras. Obser vad el gráfico que muestra el porcentaje de mujeres y hombres que conforman la plantilla del CSIC en 2020 y el porcentaje de mujeres que se dedica a la investigación. RUTA 2030 P e r s o n a l i n v e s t i g a d o r 2 6 6 8 7 9 _ 0 1 _ p 1 8 _ t e c h o _ c r i s t a l P e r s o n a l i n v e s t i g a d o r 2 6 6 8 7 9 _ 0 1 _ p 1 8 _ t e c h o _ c r i s t a l PERSONAL INVESTIGADOR PERSONAL CSIC Mujeres 49 % Hombres 51 % Mujeres 35,9 % Hombres 64,1 % < 18 >
PU NTO D E PART I DA 1 Organizad el trabajo. Realizad entre toda la clase una lista de mujeres científicas. No importa el tiempo histórico en el que desarrollaron su labor. Dividíos en grupos de tres o cuatro personas. Cada grupo elegirá dos de esas mujeres. Existen mujeres científicas en muchas y distintas ciencias: físicas, químicas, matemáticas, biólogas, primatólogas, etc. Sería interesante que se hiciera una presentación de mujeres científicas de diferentes áreas. Comprobad con el resto de los grupos que no se repite ninguna. En caso de repetición, solucionad el conflicto mediante el diálogo. D E SAR RO L LO D E L P ROY EC TO 2 Recopilad la información. Cada grupo reunirá la siguiente información: – Datos biográficos. – Labor y aportaciones científicas. – Su interés para las personas. – Reconocimiento público: premios. – Imágenes. P L AN D E ACC I Ó N 3 Preparad la presentación: Cada grupo elabora su presentación en PowerPoint. Decidid cuántas diapositivas vais a utilizar, el tipo de texto, los colores. Asignad qué parte de la presentación contará cada integrante del equipo. No olvidéis añadir vuestros comentarios e impresiones sobre la científica elegida. P R E S E NTAC I Ó N D E L R E S U LTAD O 4 Exponed ante el resto de la clase. Antes de la conferencia, cada miembro del equipo habrá ensayado su parte. Tened en cuenta que hay que mantener una buena entonación para evitar aburrir a quienes nos escuchan. Si os quedáis en blanco, las diapositivas de apoyo os ayudarán a retomar la información. 5 Haced un turno de preguntas y respuestas para quienes tengan dudas. < 19 > Ciencias >> UNIDAD 1
PERSONAJES DE CIENCIA COMPRUEBA LO QUE SABES Copia en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual y complétalo con los siguientes términos: biología, conocimiento, física, química, tecnología, geología, astronomía. Contesta en tu cuaderno a las siguientes preguntas. 1 Define ciencia. 2 Identifica los pasos del método científico. ¿Se dan siempre los mismos pasos? 3 ¿A qué disciplina científica corresponden la mecánica y la óptica? 4 ¿Por qué se dice que las ramas dentro de las ciencias naturales están relacionadas unas con otras? 5 ¿Qué tecnologías actuales están revolucionando el mundo de la ciencia? 6 ¿Quién fue el fundador de la geometría griega? Mapa de la unidad CIENCIA Ciencias naturales Genera Se aplica en primer telescopio reflector y sus tres leyes del movimiento, importantísimas para el estudio de la física. 1 Explica con tus palabras el significado de la afirmación de Newton. 2 Busca información y contesta: – ¿En qué consiste la ley de la gravitación universal y por qué es tan importante? – ¿Qué es un telescopio reflector? «Lo que sabemos es una gota de agua, lo que no sabemos es un océano». Isaac Newton Isaac Newton (Lincolnshire,1642- Kensington, 1727). Científico británico. Realizó grandes aportaciones en los campos de la óptica, las matemáticas, la astronomía y la física. Considerado un genio, se le debe el descubrimiento de la ley de la gravitación universal, que es una de las piedras angulares de la ciencia moderna. Otras de sus aportaciones fueron la invención del cálculo diferencial e integral; la construcción del < 20 >
Iniciación a la formulación química 1. Nombres y fórmulas de los compuestos químicos 2. Los compuestos binarios 3. Compuestos del hidrógeno 4. Compuestos del oxígeno 5. Compuestos químicos de uso habitual Anexo
1. Nombres y fórmulas de los compuestos químicos En química se usa la nomenclatura química, es decir, fórmulas y nombres, para representar y denominar los compuestos. La valencia es la capacidad que posee un elemento para combinarse con otro. Se toma como referencia el átomo de hidrógeno, de valencia 1. Así, se define la valencia como el número de átomos de H, que se puede combinar con un átomo de cualquier otro elemento. Por ejemplo, la fórmula del agua es H2O, y la del amoniaco es NH3. Se dice que la valencia del O es 2 porque se combina con 2 H; y la valencia del N es 3 porque se combina con 3 H. El número de oxidación es el número de electrones que un átomo gana o cede (total o parcialmente) al formar un compuesto. El número de oxidación es negativo si el átomo gana electrones. El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones. La IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) ha establecido unas normas tanto para escribir la fórmula de los compuestos químicos como para nombrarlos. Para escribir la fórmula de un compuesto: Hay que colocar el símbolo de cada elemento en el orden adecuado. Cada símbolo debe llevar un subíndice que indique la proporción con la que interviene cada elemento en ese compuesto. 1 -1 +1 H 2 13 14 15 16 17 +1 Li +2 Be -3 +3 B -4 +2 +4 C -3 +1 +3 +5 +2 N -2 -1 O -1 F +1 Na +2 Mg 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 +3 Aℓ -4 +2 +4 Si -3 +3 +5 P -2 +2 +4 +6 S -1 +1 +3 +5 +7 Cℓ +1 K +2 Ca +2 +3 Cr +2 +3 +4 Mn +2 +3 Fe +2 +3 Co +2 +3 Ni +1 +2 Cu +2 Zn +3 Ga -4 +2 +4 Ge -3 +3 +5 As -2 +2 +4 +6 Se -1 +1 +3 +5 +7 Br +1 Rb +2 Sr +2 +4 Pd +1 Ag +2 Cd +3 In +2 +4 Sn -3 +3 +5 Sb -2 +2 +4 +6 Te -1 +1 +3 +5 +7 I +1 Cs +2 Ba +2 +4 Pt +1 +3 Au +1 +2 Hg +1 +3 Tℓ +2 +4 Pb +3 +5 Bi Los meta les tienen números de ox idación positivos . Están en la par te izquierda y centra l de la tabla per iódica . Los no meta les pueden tener números de ox idación positivos y negativos . Están en la par te derecha de la tabla . Aℓ2S3 aluminio más cerca del final azufre más cerca del comienzo subíndices < 150 >
RkJQdWJsaXNoZXIy