339270

Además de las medidas de temperatura , presión atmosférica y humedad , el uso de imágenes obtenidas mediante satélite ha permitido mejorar notablemente los pronósticos met eorológicos, aunque solo para unos pocos dí as. Existen dos tipos de satélites meteorológicos: ● Satélites meteorológicos geoestacionarios. Tienen un periodo de 24 horas, es decir, que coincide con el de rotación de la Tierra . Esto implica que siempre están sit u a d o s s o b r e e l m i sm o p u n t o d e l a Ti e r r a , a u n o s 35 800 km de altitud . ● Satélites meteorológicos polares. Orbitan más cerca de la Tierra , a menos de 1000 km , y ofrecen imágenes de mejor resolución . Su órbita transcurre desde un polo a otro, y el periodo es más cor to qu e el de los sat élit es geoestacionarios, por lo que pasan por cualquier punto de su órbita varias veces al día. Muchos satélites son pasivos, es decir, únicamente toman imágenes. Pero también existen satélites activos capaces de transmitir una señal de radio y recibir su eco tras chocar contra la super f icie. Así se obtienen las imágenes de radar que identifican , por ejemplo, zonas donde llueve. A P L I C O L O A P R E N D I D O Especialista en meteorología ¿Qué hace? ● Estudia los fenómenos que suceden en la atmósfera y las leyes físicas por las que estos se rigen . ● Pronostica el tiempo que va a hacer en diferentes lugares del planeta : las temperaturas y los fenómenos atmosféricos que van a producirse, como precipitaciones en forma de lluvia , nieve o granizo, borrascas o anticiclones, por ejemplo. ● Lanza avisos de alerta en casos de riesgo por fenómenos atmosféricos extremos. ¿Cómo lo hace? ● Interpreta los resultados obtenidos a partir de las obser vaciones realizadas en estaciones meteorológicas. ● Se encarga de gestionar la elaboración de los mapas de isobaras, los mapas de predicción del tiempo o climogramas. ● Comunica por los canales oportunos los avisos de alerta meteorológica . P E R F I L P R O F E S I O N A L Satélites meteorológicos 1 44

RkJQdWJsaXNoZXIy