339447

2 La teoría de la deriva continental La expansión del fondo oceánico En 1915, Alfred Wegener propuso que las masas continentales actuales estuvieron en el pasado unidas formando un supercontinente denominado Pangea . Aunque esta idea ya había sido planteada , Wegener fue el primero en aportar pruebas científicas. Pruebas geográficas La similitud de las líneas de costa , sobre todo entre África y Sudamérica , permitía proponer su encaje como parte de un supercontinente. Pruebas paleontológicas La distribución de la fauna y la f lora fósil , de idénticas características y de la misma edad , en continentes diferentes solamente podía explicarse si estos habían estado unidos previamente. Pruebas paleoclimáticas Las formaciones rocosas de la misma edad generadas en las mismas condiciones climáticas pero situadas hoy en día en continentes separados, solamente podían explicarse por haberse dado en un mismo continente, como las huellas dejadas por una antigua glaciación . Gracias a avances tecnológicos como el sonar, a partir de 1950 se obtuvo más información sobre los fondos oceánicos, lo que permitió al geólogo Harr y Hess proponer, en 1962, la teoría de la extensión del fondo oceánico. La lava que sale fundida a través de las dorsales posee cristales de magnetita que se orientan , al irse enfriando la lava , según la polaridad existente en ese momento en el campo magnético de la Tierra . Se descubrieron cordilleras submarinas por todo el fondo oceánico que presentan una actividad volcánica y sísmica continua . En ellas se originaba nueva litosfera . A ambos lados de la grieta central se obser vó un bandeado de rocas con la misma edad y con el mismo tipo de polaridad magnética. La polaridad del campo magnético terrestre cambia cada varios cientos de miles de años debido a que el núcleo externo es muy inestable. Los movimientos horizontales Rocas con polaridad magnética como la actual Rocas con polaridad magnética inversa Lystrosaurus Cynognatus Glossopteris Mesosaurus 45

RkJQdWJsaXNoZXIy