339447

1 La preparación de unas jornadas sobre geodiversidad pueden suponer mucho trabajo. Formad los grupos, elegid portavoces y planificad cómo os vais a organizar para enfrentaros al reto. 2 El estudio del interior de la Tierra ofrece importantes dificultades. Comenta algunas de ellas. ¿Qué diferencia existe entre los datos obtenidos mediante estudios directos e indirectos? Pon ejemplos de cada uno. 3 Investiga qué son las ondas sísmicas y por qué son útiles para el estudio del interior de la Tierra. 4 ¿Cuál es la principal diferencia entre los dos modelos que existen para explicar la estructura interna de la Tierra? R E T O 1. La estructura interna de la Tierra Para estudiar el interior terrestre disponemos de muy pocas evidencias directas debido a la dificultad que entraña acceder al mismo. Las erupciones volcánicas y los datos obtenidos en minas profundas son de las pocas fuentes de datos directos que se pueden utilizar. La principal fuente de información sobre el interior de la Tierra proviene de datos indirectos obtenidos de los estudios sísmicos. El estudio e interpretación de los datos sí smicos nos muestra un interior terrestre estructurado en capas. Atendiendo a criterios de composición o de comportamiento mecánico se establecen dos modelos del interior terrestre: el modelo geoquímico y el modelo geodinámico. En todo terremoto se producen dos tipos de ondas sísmicas, las ondas P o primarias y las ondas S o secundarias. Ambas aumentan o disminuyen de velocidad según la rigidez de los materiales que atraviesan . Estas variaciones de la velocidad de las ondas sísmicas se denominan discontinuidades y son registradas por sismógrafos distribuidos por todo el mundo. Nos indican un cambio en la composición o el estado físico de los materiales. Las ondas S solamente se desplazan por materiales sólidos. Las ondas P son rápidas y atraviesan todo tipo de materiales y en cualquier estado físico. Discontinuidad de Mohorovicic. A una profundidad entre 5-10 km o 35-70 km según las zonas. Discontinuidad de Gutenberg. A 2900 km de profundidad . Discontinuidad de Lehmann. A 5100 km de profundidad . 42

RkJQdWJsaXNoZXIy