Saberes bás i cos Procedimi entos c i ent í f i cos Act i tud cr í t i ca 1. Los gases. 2. Las leyes de los gases. Ley de Boyle-Mariotte. 3. Las leyes de los gases. Ley de Gay-Lussac. 4. Las leyes de los gases. Ley de Charles. 5. La ecuación general de los gases ideales. 6. La ecuación de estado de los gases ideales. 7. La teoría cinética de los gases. 8. Las disoluciones. Relacionar la presión ambiental y la ley de Boyle-Mariotte. Relacionar los vuelos en globo y la ley de Charles. Simular el comportamiento de los gases. Pesar sustancias. Comunicar un estudio científico. Diferenciar entre concentración en masa y densidad. Preparar una disolución. ¿Pueden explotar los espráis de pintura? 1. Las partículas que forman los átomos. 2. Modelos atómicos. 3. Distribución de los electrones en un átomo. 4. La tabla periódica de los elementos. 5. Propiedades periódicas de los elementos. Construir una tabla periódica. Analizar las propiedades de algunos elementos metálicos: Aℓ, Mg y Na. 1. El enlace químico. 2. El enlace iónico. 3. El enlace covalente. 4. El enlace metálico. 5. Enlace entre moléculas. 6. Propiedades de las sustancias y tipo de enlace. Analizar cómo limpia el jabón. Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo enlace. ¿El jabón destruye el coronavirus? 1. Los compuestos del carbono. 2. Los hidrocarburos. 3. Compuestos oxigenados. 4. Compuestos nitrogenados. 5. Compuestos oxigenados y nitrogenados a nuestro alrededor. 6. Compuestos orgánicos de interés biológico. Elaborar aspirina. ¿Podemos eliminar el exceso de colesterol tomando mucha agua para disolverlo? 1. La reacción química. 2. La energía de las reacciones químicas. 3. La velocidad de las reacciones químicas. 4. Cálculos en las reacciones químicas. 5. Reacciones de ácidos y bases. 6. Las reacciones de combustión. 7. Las reacciones electroquímicas. Estudiar la ley de la conservación de la materia. Preparar un indicador ácido base. Detectar el CO2 en la respiración. 1. Magnitudes que describen el movimiento. 2. La velocidad. 3. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). 4. La aceleración. 5. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). 6. Movimiento circular uniforme. Conocer las características de un MRU a partir de la gráfica posición-tiempo. Medir la velocidad instantánea en un MRUA. Analizar el trazado de un circuito. ¿Es igual de seguro ir a 50 km/h que a 30 km/h en ciudad? 3
RkJQdWJsaXNoZXIy