El di seño de los di ferent es modelos atómi cos a lo l argo de l a hi stori a de l a ciencia es un claro ejemplo de la autocorrección en el método científico: 2. Historia de los modelos atómicos Se usó un bloque de plomo con una cavidad que permite la salida al exterior. En su interior se colocó material radiactivo que producía las partículas a (por ejemplo, uranio). Todos los rayos que no tenín la dirección del orificio de salida eran absorbidos por el plomo. Se lograba así que a la lámina de oro llegaran unos rayos procedentes directamente del material radiactivo. Lámina muy fina de oro Partícula rebotada Partícula desviada Película fotográfica Mineral de uranio Plomo Partícula no desviada Partículas a Experimento de J. J. Thomson Con esta experiencia la comunidad científica aceptó la existencia en el interior del átomo de partículas con carga negativa (electrones). El haz de rayos se propaga en línea recta, es capaz de mover un molinillo colocado en el camino y provoca luminiscencia en el extremo del tubo que está detrás del ánodo. Imán Ánodo Rayos catódicos Cátodo Modelo atómico de Dalton Según Dalton , el átomo era una esfera indivisible. Las experiencias que llevaron a revisar el modelo de Dalton y proponer un nuevo modelo fueron : 1. Naturaleza eléctrica de la materia . 2. Radiactividad (Bequerel). 3. Descubrimiento del electrón (Thomson). 4. Experiencia de Millikan . Determinación de la carga del electrón . Conclusión : el átomo no es indivisible, está formado por partículas con carga negativa; el átomo es neutro. Modelo atómico de Thomson Según Thomson , el átomo es una esfera positiva con los electrones embebidos en ella . Las siguientes experiencias llevaron a replantear el modelo de Thomson : 1. Descubrimiento del protón . 2. Experimento de la lámina de oro. Carga positiva Electrones Modelo atómico de Rutherford El modelo de Rutherford es un modelo planetario con los protones en el centro (núcleo) y los electrones girando alrededor. Núcleo Electrón Descubrimiento del protón Ánodo Cátodo perforado Los rayos canales viajan del ánodo al cátodo. El haz se desvía por la acción de campos eléctricos y magnéticos. Concretamente, es atraído por la placa eléctrica negativa. En consecuencia, los rayos canales están formados por partículas con carga eléctrica positiva. Experimento de la lámina de oro 1 11
RkJQdWJsaXNoZXIy