339620

Ciencias Sociales P R I M A R I A 4 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: TEXTO Aurora Moral Santa Olalla Francisco Javier Lahiguera Serrano ILUSTR ACIÓN Giulia De Amicis Alex Fernández OyeMathias EDICIÓN E JECUTIVA Aurora Moral Santa Olalla DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

54 - 55 Ciencias Sociales 4 P R I M A R I A Ciencias Sociales 4 P R I M A R I A 4 Ciencias Sociales P R I M A R I A Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 4 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 4 P R I M A R I A Tener una mente ab i er t a Ser una per sona c reat i va Hacerme pregunt as e i nves t i gar Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona so l i dar i a Comun i car me j or Para ello utilizarás tu Libro de Ciencias Sociales, tu Diario de Aprendizaje y tu LibroMedia digital. Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré : Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e

Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor Seguro que más de una vez has imaginado cómo te gustaría que fuese nuestro mundo. ¿Hay muchas cosas que querrías mejorar? A lo largo de este curso tendrás la oportunidad de contribuir a construir un mundo mejor. Para conseguirlo, en cada unidad seguirás esta ruta: 1 2 3 4 Te enfrentarás a una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE en la que entrenarás tu capacidad para observar, pensar y hacer preguntas. Pasarás a la acción y aportarás tu granito de arena. Para ello, investigarás en los GEO lab o HISTORIA lab y realizarás las propuestas de los RINCONES. Al final de cada trimestre realizarás un proyecto de trabajo en equipo para superar un RETO, que ayudará a construir un mundo mejor entre todos. Aprenderás cómo es el mundo que te rodea, comprenderás cómo vivimos las personas en sociedad y compartirás tus descubrimientos. Comprobarás tu progreso, valorarás cómo has aprendido y descubrirás qué debes reforzar.

¿Qué vas a aprender? ¿Qué vas a hacer? SITUACIÓN / PROBLEMA Tu misión Para el lo, aprenderás CÓMO ERES Y CÓMO ES NUESTRO MUNDO 1 Somos seres vivos Es necesario cuidar la salud de nuestro cuerpo y nuestra mente Responsabilizarte del cuidado de tu salud y de la salud de los demás – Las personas somos seres vivos – Principales partes y órganos de nuestro cuerpo – Crecemos y cambiamos – Debemos cuidar nuestra salud Situación / Problema TU MISIÓN P r l lo, ender s ES S EST Som s s r vivos s neces ri i r l salud e nuestro cuerpo y nuestra ente es nsa ili rte el cui a d tu alud e la al d e l s más – a rs nas om er i Prin i al s rtes y rganos e ue tr uerp – rec m a biam i r tr l Situación / Proble a u misión Para el lo, aprenderás CÓMO ES NUESTRO MUNDO SABERE S BÁSICOS 1 Somos seres vivos Es necesario cuidar la salud de nuestro cuerpo y nuestra mente Responsabilizarte del cuidado de tu salud y de la salud de los demás – Las personas somos seres vivos – Principales partes y órganos de nuestro cuerpo – Crecemos y cambiamos – Debemos cuidar nuestra salud isió a a el o, apr á E Y C E M S e n o c d la u d n c e n m t b liza t d d d t salu y la s lu d lo d L s person s so os s res vivos – Principales partes y órg os d n stro c erpo Crecemos y cambia os – Debemos cuidar nuestra salud ¿Cómo es la T erra? 6 La Tierr es un pl neta con mucha nergía, que a veces se manifiesta en terremotos, erupciones volcánicas… Hacer un simulacro de emerg ncia por catástrofes natural s Ti ra en el sistema solar La T erra, un planeta activo – ¿Cómo se representa la Tierra? ¿Para qué utilizamos l mapas? 2 El clima. ¿Cómo está cambiando? 22 Los climas de la Tierra están modificándose y puede tener consecuencias peligrosas para la vida en el planeta Tomar medidas para reducir los efectos del cambio climático – Conocemos los climas – ¿Cómo son los climas de España? – ¿Por qué hablamos de cambio climático? – ¿Cómo nos afecta el cambio climático? Nu e s t r o r e t o : CUIDAR LA AL IMENTACIÓN Har emos una pr esentac i ón de a l imentos de l a comuni dad autónoma . 3 ¿Cuántos somos y dónde vivimos? 42 La población es muy dinámica y está en continuo cambio Conocer algunas de las causas de las migraciones – ¿Dónde se localiza el territorio de España? – ¿Cómo se gobierna España? – ¿Cómo se estudia la población? – ¿Cómo es la población de España? – ¿Cómo se reparte la población en España? 4 ¿Producimos de forma responsable? 60 Las personas producimos para vivir, pero se están agotando los recursos y se acumulan residuos y se genera contaminación Consumir de forma responsable – ¿Qué son las actividades productivas? – ¿Cómo transforman las actividades el medio? – Otra forma de producir – Consumimos con responsabilidad Nu e s t r o r e t o : COMPRAR DE FORMA RESPONSABLE Rea l i zar emos un inventar i o de productos de pr ime ra neces i dad . COMENZAMOS LA HI STORIA El estudio de la historia. Las fuentes históricas. Las unidades temporales y las edades de la historia. 5 Conocemos la Prehistoria 84 Los descubrimientos arqueológicos nos enseñan cómo era la vida de nuestros antepasados Interpretar el arte de la Prehistoria – La vida en el Paleolítico – La vida en el Neolítico – La vida en la Edad de los Metales – El arte se inventó en la Prehistoria 6 El mundo en la Edad Antigua 100 El invento de la escritura fue un hecho muy importante para la humanidad y el inicio de la Edad Antigua Conocer el legado de la Edad Antigua – ¿Qué ocurrió antes de los romanos? – ¿Qué conocemos de los griegos? – La llegada de los romanos a la Península – ¿Cómo vivían los romanos? – ¡Cuántas cosas conservamos de los romanos! Nu e s t r o r e t o : CONOCER LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE OTRAS CULTURAS

Pasarás a la acción PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR HABILIDADES, TALENTOS Y CAPACIDADES que podrás en juego GEO LAB RINCONES TALLER CIENTÍFICO: Comparar diferencias en mi cuerpo cuando hago deporte o uso videojuegos TALLER TECNOLÓGICO: Elaborar jabón natural Cuidamos nuestra salud DE INVESTIGACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE COOPERACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE OBSERVACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi l c ión P C MEJOR ILI ES, T LE S Y C I ES e odrás en juego GEO lab / HISTORIA lab RINCONES TALLER CIENTÍFICO: Comparar diferencias en mi cuerpo cuando hago deporte o uso videojuegos TALLER TECNOLÓGICO: Elaborar jabón natural Cuidamos nuestra salud DE INVESTIGACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE COOPERACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE OBSERVACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi as AR APACIDAD ndrás en j uego GEO LAB RINCONES TALLER CIENTÍFICO: Comparar diferencias en mi cuerpo cuando hago deporte o uso videojuegos TALLER TECNOLÓGI O: Elaborar jabón natural i l : i l e li e i i : i l li i i S : i d l li u o i re seq i DE GEOGRAFÍA: Trabajar con mapas de d stinta escal TALLER DE CREATIVIDAD: Crear juegos de orientación Actu frente a las catástrofes naturales. e observación. Obtener información astro óm ca de dibujos De investigación. C onocer algunas de las catástrofes naturales ocurridas en los últimos años TALLER DE GEOGRAFÍA: Comprobar la contaminación del aire TALLER DE CREATIVIDAD: Deducir cómo cambiarán algunos paisajes Combatimos el cambio climático. De observación. Extraer información de mapas de climas de España De cooperación. Decidir cómo podemos colaborar para combatir el cambio climático De creatividad. Realizar un cartel para recoger plásticos TALLER DE GEOGRAFÍA: Realizar un mapa 3D de la población de España TALLER DE CREATIVIDAD: Crear un juego para conocer las comunidades Conocemos a personas refugiadas. De observación. Extraer información de mapas de España De pensamiento. Explicar por qué España es un país democrático De investigación. Averiguar algunos proyectos para el reto del envejecimiento de la población TALLER DE PENSAMIENTO: Reflexionar sobre el acceso a los recursos TALLER DE CREATIVIDAD: Crear un mural sobre la economía circular Somos consumidores responsables. De observación. Identificar algunas transformaciones en el medio De pensamiento. Enumerar acciones que ayundan al desarrollo sostenible De creatividad. Dibujar distintas formas de producir TALLER DE HISTORIA: Recrear técnicas de la Prehistoria TALLER DE CREATIVIDAD: Crear un álbum de animales Paleolíticos Valoramos nuestros pasado. De observación. Identificar las formas de vida en escenas prehistóricas De pensamiento. Ponerse en lugar de personas que vivieron en otras épocas. De cooperación. Explicar pinturas rupestres TALLER DE HISTORIA: Investigar un legado griego: los Juegos Olímpicos TALLER DE CREATIVIDAD: Elaborar un mapa de monumentos romanos Conservamos los mitos griegos y romanos. De pensamiento. Reflexionar sobre el legado que hemos recibido de la Edad Antigua De investigación. A veriguar la biografía de personajes de la Edad Antigua De cooperación. Reflexionar sobre las formas artísticas de pueblos de la Edad Antigua Di señar emos un dos i e r sobr e costumbr es y t rad i c i ones de ot ras cul turas

Comparte tus preguntas ¿Qué pregunta le harías a estas personas que están observando el cielo nocturno? Elige una palabra de la nube y haz una pregunta sobre ella. Dialoga con tu pareja como si fuerais astrónomos. Piensa y escribe tus preguntas antes de expresarlas. Quizás, una noche mirando a las estrellas, te has preguntado cómo es el universo. Es tan inmenso que no es fácil conocer sus límites. Vivimos en la Tierra, un planeta situado en una pequeña parte del universo, en el sistema solar. Nuestro planeta contiene mucha energía y algunas veces se manifiesta en terremotos o erupciones volcánicas, que provocan catástrofes. ¿Te has preguntado cómo podemos actuar ante una catástrofe? ¿Conoces el plan de emergencia de tu colegio? ¿Cómo es la Tierra? S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E

1 T U P L A N D E T R A B A J O Aprenderás La Tierra en el sistema solar La Tierra, un planeta activo ¿Cómo se representa la Tierra? ¿Para qué utilizamos los mapas? Pasarás a la acción GEO lab Trabajar con mapas de distinta escala Crear juegos de orientación RINCONES Actuamos frente a catástrofes naturales tu progreso Comprobarás Haz memoria ¿Qué otros planetas giran alrededor del Sol? ¿Qué capas de la Tierra conoces? ¿Qué catástrofes provocadas por la naturaleza recuerdas? Nube de palabras sistema solar planeta movimiento de rotación globo terráqueo movimiento de traslación mapa estrella escala orientación SIG 7

¿Por qué hay noches y días? Cada día amanece y vemos brillar el Sol. Por la tarde, su luz y calor se van apagando hasta que llega la oscuridad de la noche. Esta sucesión de días y de noches se produce porque la Tierra gira sobre sí misma. Observa cómo ocurre. La Tierra nunca está quieta, gira continuamente sobre sí misma. Tarda 24 horas, es decir, un día, en completar una vuelta. Este giro se llama movimiento de rotación y tiene efectos muy importantes en la Tierra porque da lugar a los días y las noches. Como nuestro planeta tiene forma de esfera, la luz y el calor del Sol no llegan a toda su superficie a la vez. Giro de la rotación. día noche En la parte donde no llega la luz del Sol es de noche. El sistema solar El planeta Tierra forma parte de un sistema planetario, el sistema solar. Es un conjunto de astros con una estrella, el Sol, en torno a la que giran planetas, cometas y satélites. La Tierra en el sistema solar EL SISTEMA SOL AR UN PL ANETA ACTIVO ¿CÓMO REPRESENTAMOS L A TIERR A? LOS MAPAS GEO L AB RINCONES ¿Cómo es la Tierra? El Sol, una estrella Es una enorme bola de gases a temperatura altísima. Emite luz y calor continuamente. El Sol nos parece más grande y brillante que las otras estrellas porque está más cerca de la Tierra. Los planetas Son cuerpos esféricos sin luz propia. Son ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Giran alrededor del Sol en una órbita con forma de elipse. Otros astros Satélite: cuerpo celeste sin luz que gira alrededor de un planeta. Cometa: astro con cola que gira alrededor del Sol. cometa Júpiter Urano Saturno Sol órbita Mercurio Venus Tierra Marte Neptuno cinturón de asteroides En la parte donde llega la luz del Sol es de día. TIERRA SOL 8

Verano Los rayos del Sol llegan más perpendiculares y los días son más largos. Por eso hace más calor. Otoño Los rayos del Sol llegan inclinados y los días se van acortando. Por eso las temperaturas van bajando. Primavera Los rayos del Sol llegan menos inclinados, los días se alargan y las temperaturas van aumentando. Invierno Los rayos del Sol llegan muy inclinados a la Tierra y los días son cortos. Por eso hace frío. ¿Por qué hay estaciones en la Tierra? En cada estación la cantidad de horas de luz y calor van variado. Esto ocurre porque la Tierra se desplaza por su órbita alrededor del Sol y por la inclinación de su eje. Ese recorrido de la Tierra alrededor del Sol se llama movimiento de traslación y tarda 365 días en completarse. Durante el mismo, los rayos del Sol llegan a la Tierra de forma diferente: unos lugares se calientan más que otros en cada estación. A C T I V I D A D E S 1 EXPLICA por qué el Sol brilla tanto. Describe los astros del sistema solar. 2 INDICA por qué es importante la rotación de la Tierra. 3 COMPARA la inclinación con la que los rayos del Sol llegan a la Tierra en cada estación y relaciónalo con la temperatura. C i e n t í f i c aME NT E O B S E R VA el sistema solar. ¿Qué astro está en el centro? ¿Cuál es el planeta más próximo al Sol? ¿Y el más alejado? ¿Qué forma tiene la órbita que sigue cada planeta? 9 1

EL SISTEMA SOL AR UN PL ANETA ACTIVO ¿CÓMO REPRESENTAMOS L A TIERR A? LOS MAPAS GEO L AB RINCONES ¿Cómo es la Tierra? Conocemos la Tierra La Tierra es un planeta rocoso y, además, contiene otros elementos, que se organizan en capas. La Tierra, un planeta activo La Tierra es el planeta en el que vivimos las personas y otros muchos seres vivos. Podemos habitar en él gracias al aire de la atmósfera, la tierra firme de la geosfera y el agua de la hidrosfera. Por eso su contaminación pone en peligro la vida en la Tierra. La Tierra por dentro La geosfera no es uniforme ni estática. Se extiende desde la superficie hasta el centro de la Tierra. En ella se distinguen tres partes: la corteza, el manto y el núcleo. Corteza. Es la parte exterior y la más estrecha de la geosfera. Es la tierra firme, el lecho de los ríos y el fondo de los mares y océanos. Manto. Es la parte intermedia. Su temperatura es elevada, por eso, contiene rocas fundidas, que reciben el nombre de magma. Núcleo. Llega hasta el centro de la Tierra, que es sólido. A su alrededor hay rocas líquidas a mucha temperatura. La hidrosfera. Es la capa formada por todo el agua del planeta: océanos, mares, ríos, lagos, nubes, aguas subterráneas... La atmósfera. Es la capa que contienen los gases. El más abundante es el nitrógeno y también hay oxígeno, que necesitamos para respirar. En ella se producen los fenómenos atmosféricos. La geosfera. Es la parte sólida del planeta. Está compuesta por rocas y minerales. En la geosfera están los continentes e islas. Corteza Núcleo Manto 10

ACTIVIDAD EN LA ATMÓSFERA E HIDROSFERA Huracán Es una tormenta con lluvias y vientos muy violentos. Sequía Es un periodo largo sin precipitaciones. Pueden coincidir con olas de calor. Incendios En la naturaleza se producen por rayos, pero la mayoría son provocados por las personas. Inundación Es el desbordamiento del caudal de un río o torrente por lluvias extremas. A C T I V I D A D E S 4 EXPLICA cómo son las capas de la Tierra. 5 DIBUJA las partes de la geosfera y explica cómo es cada una. 6 INDICA cómo se manifiesta la energía de la Tierra y qué puede provocar. La actividad de la Tierra La Tierra contiene mucha energía y algunas veces se manifiesta provocando catástrofes. C i e n t í f i c aME NT E I N V E S T I G A tres catástrofes naturales que hayan ocurrido en nuestro país. Anota el lugar donde sucedieron y los daños que provocaron. ACTIVIDAD EN LA GEOSFERA Los terremotos y volcanes son algunas consecuencias de la actividad de la corteza terrestre. Hay otras catástrofes naturales que se relacionan con la atmósfera y la hidrosfera: Terremoto Es un temblor en la corteza terrestre, que puede fracturarla. La energía de un terremoto es variable y se mide con un instrumento llamado sismógrafo. Erupción volcánica Es la expulsión por el cráter o abertura de un volcán de magma, con lava y gases. Las erupciones volcánicas tienen una intensidad, duración y frecuencia variables. Efectos de un terremoto en Lorca en el año 2011. Erupción del Cumbre Vieja en La Palma en el año 2021. 11 1

GLOBO TERRÁQUEO MAPAS ¿Cómo se representa la Tierra? EL SISTEMA SOL AR UN PL ANETA ACTIVO ¿CÓMO REPRESENTAMOS L A TIERR A? LOS MAPAS GEO L AB RINCONES ¿Cómo es la Tierra? La Tierra, como los demás planetas, tiene forma de esfera. Por eso, la mejor manera de representarla es en otra esfera. Del globo terráqueo... El globo terráqueo es una esfera que reproduce la Tierra, casi sin distorsionar. Es como una miniatura del planeta. Las personas han inventado unos elementos para utilizar mejor el globo terráqueo. hemisferio norte polo sur hemisferio sur El ecuador. Es la línea imaginaria que divide la Tierra en dos mitades, el hemisferio norte y el hemisferio sur. Los polos. Son los puntos en torno a los cuales gira el globo. Son dos, el polo norte y el polo sur. ... al mapa Los mapas son representaciones planas de la Tierra o de una parte de ella. Por eso existen los mapamundis, que representan todos los continentes; los mapas de países, de regiones o los planos, que muestran las calles de una localidad. El eje terrestre. Es una línea imaginaria que une el polo norte y el sur. Está un poco inclinado. B A Para pasar de una forma esférica a una plana, se proyectan puntos de la esfera a un cilindro. En esa proyección se producen deformaciones en la forma y la distancia entre los continentes. polo norte 12

Caldera de Taburiente Garajonay Teide Timanfaya Mar Medi terráneo O C É A N O A T L Á N T I C O ANDORRA A R G E L I A F R A N C I A P O R T U G A L Ordesa y Monte Perdido Tablas de Daimiel Aigüestortes i Estany de Sant Maurici Archipiélago de Cabrera Cabañeros Doñana Islas Atlánticas de Galicia Monfragüe Picos de Europa Sierra de Guadarrama Sierra Nevada O C É A N O A T L Á N T I C O N S E O M a r C a n t á b r i c o Sierra de las Nieves 294076_04_p65_h02_espana_parques_nacionales 0 160 kilómetros Escala Parque Nacional Límite de comunidad autónoma Doñana Ce ut a Melil la MACIZO GALAICO SISTEMACENTRAL CANTÁBRICA IS LA S C ANAR I A S CORDILLERA P I R I N E O S S IST EMA I BÉRICO C E N T R A L M E S E TA S I ERR A MOREN A SISTEMAS BÉ TI COS O C É A NO AT L ÁN T I C O 294076_04_p65_h01_espana_fisico N S E O O C É A N O AT L Á N T I C O M a r C a n t á b r i c o IS L A S BALE ARES 0 160 kilómetros Escala P O R T U G A L F R A N C I A A R G E L I A A N D O R R A 294076_04_p65_h01_leyenda_espana_ sico España en Europa 4.º por su extensión. Supone casi el 5% de la s er cie europea. ALTITUD (En metros) Más de 2.000 De 1.000 a 2.000 De 400 a 1.000 De 0 a 400 Mapa físico de España. Nos muestra cómo se distribuyen las unidades del relieve. Mapa temático de España. Los mapas temáticos informan de cómo se distribuye un tema en el territorio, en este caso, los parques nacionales. El lenguaje de los mapas Los mapas nos transmiten mucha información, pero hay que saber leerlos. Para ello, tenemos que conocer qué elementos utilizan y qué quieren decir. A C T I V I D A D E S 7 EXPLICA en tu cuaderno qué son un globo terráqueo y un mapa y las diferencias entre ellos. 8 DIBUJA un mapa de tu provincia y añade todos los elementos necesarios. Luego, explica para qué se necesita cada uno. C i e n t í f i c aME NT E P I E N S A ¿Por qué crees que la forma de los continentes sufre deformaciones al pasar del globo terráqueo al mapa? Explica a tu pareja. Orientación. Sirve para ubicar los puntos cardinales en el mapa. A Rotulación. Son los textos del mapa. B Escala. Indica cuántas veces se ha reducido el territorio. C Leyenda. Explica los símbolos y colores utilizados. D A A B B C C D D 13 1

¿Para qué utilizamos los mapas? Los mapas y los planos tienen muchas utilidades para las personas. Antes, solo se podían utilizar los mapas impresos en papel. Ahora, usamos mapas en diferentes dispositivos y aplicaciones. Algunos de los principales usos de los mapas son trazar itinerarios, localizar lugares, desarrollar tecnologías de información geográfica y orientarnos en el territorio. EL SISTEMA SOL AR UN PL ANETA ACTIVO ¿CÓMO REPRESENTAMOS L A TIERR A? LOS MAPAS GEO L AB RINCONES ¿Cómo es la Tierra? ITINERARIOS SIG LOCALIZACIÓN ORIENTACIÓN Trazar itinerarios y localizar lugares Desarrollar tecnologías de información geográfica Los mapas nos permiten elegir distintas rutas para llegar a un lugar de destino. Un sistema de información geográfica (SIG) es una aplicación que combina diferente información sobre cualquier punto de la Tierra y muestra los resultados en mapas. Los SIG son útiles para evaluar el territorio afectado por una catástrofe, decidir qué servicios necesita un barrio, localizar una avería en el suministro de agua... Para obtener esas soluciones de un SIG, hay que seguir estos pasos. 1.  Seleccionar e introducir datos de cada lugar en un ordenador. 2.  Organizar los datos en capas, una por tema. 3.  Analizar los datos en el ordenador, y expresar el resultado en un mapa. Datos organizados en capas de información Imagen de un mapa de SIG 14

Orientarnos Los mapas incluyen una rosa de los vientos que permite ubicar en el terreno que representa cada punto cardinal: norte, sur, este y oeste. Además, podemos orientarnos en la naturaleza con distintos aparatos. La orientación en la naturaleza A C T I V I D A D E S 9 ENUMERA para qué utilizamos las personas los mapas. 10 EXPLICA a tu pareja qué es un SIG y dos de sus utilidades. 11 DESCRIBE cómo nos orientamos en la naturaleza y con aparatos. C i e n t í f i c aME NT E D E C I D E la forma de orientación que utilizarías en cada caso y di por qué. En un bosque. En una localidad que no conoces. La orientación por el Sol. El Sol sale por el este y se pone por el oeste. Por eso, nos podemos orientar así: La orientación por las montañas. Las montañas tienen una ladera con más humedad y más vegetación que otra. Se llama umbría y está al norte. La ladera sur recibe más horas de sol y se llama solana. La orientación con aparatos La brújula. Es un instrumento con una aguja imantada sobre un fondo en el que están rotulados los puntos cardinales. Su aguja gira señalando siempre el norte. El GPS. Es un aparato electrónico que, gracias a la información que recibe de los satélites artificiales, indica en su pantalla el lugar exacto donde nos encontramos. N S E O N O S E umbría solana El norte está enfrente de ti. El sur, a tu espalda. El oeste queda a la izquierda. Al amanecer extiende tu mano derecha hacia el Sol, es el este. 15 1

Los mapas reducen el tamaño del territorio que representan. Esa reducción se llama escala. Hay mapas que representan el mismo territorio a distintos tamaños y escalas. > BUSCAD mapamundis, mapas de Europa, de España y planos de una localidad. > CLASIFICAD los mapas según su escala en estos tipos. T A L L E R D E G E O G R A F Í A EL SISTEMA SOL AR UN PL ANETA ACTIVO ¿CÓMO REPRESENTAMOS L A TIERR A? LOS MAPAS GEO L AB RINCONES ¿Cómo es la Tierra? CORDILL E R A A S I A E U R O P A Á F R I C A O C E A N Í A A M É R I C A A N T Á R T I D A O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O O C É A NO PA C Í F I C O O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A NO Í N D I C O O C É A NO AT L Á N T I C O O C É A NO PA C Í F I C O MON TAÑAS ROCO S A S DE LOS AND ES S A H A R A ALPES H IMALAYA N S E O 29407 6_04_p6 9_h01 _m undi_f isico 0 2.800 kilómetro s Escala Ceut a Me li ll a M a r Med i t e r r á n eo P O R T U G A L ANDORRA LEÓN JAÉ N BADAJOZ CÁC ERE S CUE NCA TERUE L HUES CA TOLEDO SEVI LL A LLE IDA LUGO SORIA AL BACET E CIUDAD RE AL MUR CIA AS TURIAS BUR GOS ZARAGOZ A CÓRDOBA ÁVILA HUELVA CÁDIZ GRANADA ZAMOR A NAVARRA VALE NC IA/ VALÈ NC IA ALMERÍ A SALAMANCA MADRI D PAL ENCIA MÁL AGA GUADALAJARA OURE NS E SEGOVIA GIR ONA A C ORUÑA BAR CEL ONA VALL ADOL ID AL ICANTE / AL ACANT CAS TE LL ÓN/ CAS TE LL Ò LA RIOJA TARRAGONA ARABA CANTABRIA PONT EVEDRA BIZKAIA ILL ES BALE AR S GIP UZKOA 294076_04 _p69_h02_espana_pol itico N S E O O C É A N O AT L Á N T I C O Ma r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O F R A N C I A LAS PAL MAS SANTA CRUZ DE T ENERI FE 0 190 kil óm et ros Esc al a 0 metros Escala H H H Iglesia de San Pedro Museo de la Ciencia Calle del Cuadrado Calle del Amanecer Calle del Amor Calle del Viento Calle de la Luz Hotel Dulces Sueños Hotel Descanso Calle del Prado Calle del Lago Calle de la Iglesia Calle del Museo Museo de la Ciudad Hotel Buenavista Calle de la Paz Calle de la Luna Calle del Sol Calle del Río Calle de las Estrellas Calle del Mar Calle Baja Calle Alta Plaza de la Fuente Iglesia de San Juan Parque del Pez Parque Hotel Iglesia H Museo N S E O 20 294076_04_p69_h03_plano_ciudad Mapa de escala pequeña Es un mapa en el que el territorio se ha reducido mucho. En este mapamundi, más de 1 millón de veces. Por eso, los continentes de la Tierra se ven pequeños y no se aprecia mucho detalle del territorio. Mapa de escala mediana Vemos el territorio de España más grande porque se ha reducido menos que en los mapas de escala pequeña. Los mapas de países suelen ser de escala mediana. Plano de escala grande Muestran el territorio c n mucho detalle porque se ha reducido pocas veces. Los planos de las localidades están hechos con escala grande. > DECIDID qué tipo de escala utilizaríais en cada caso. Localizar las cordilleras de un país. Comprobar la forma de un continente. Calcular la distancia entre dos calles. Trabajar con mapas de distinta escala Límite de comunidad autónoma Límite de Estado Límite de provincia 295402_04_p69_h02_leyenda_espana_politico 16

> DIBUJAD, por grupos, el plano del colegio: los edificios, las pistas deportivas, el patio... Añadid las papeleras, farolas... ¡No olvidéis la leyenda y la rosa de los vientos! > DECIDID en qué lugar del patio esconderéis una cajita. Marcad ese lugar en el plano. > TRAZAD una ruta en el plano, desde la salida al patio hasta el punto en el que habéis escondido vuestra cajita. > ESCRIBID las instrucciones para llegar a la caja. Seguid el ejemplo: «Tres pasos al norte» o «Cinco pasos al oeste». > UTILIZAD la brújula para seguir las instrucciones. Utilizadla así: 1.  Colocad la brújula horizontalmente y dejad que la aguja gire hasta que se detenga. 2.  Girad suavemente la brújula hasta que la N (norte) coincida con la zona roja de la aguja. 3.  A partir del norte, ubicad los otros puntos cardinales. GEO lab T A L L E R D E C R E A T I V I D A D Crear juegos de orientación > JUGAD todos los grupos por turnos de dos. Un grupo lee las instrucciones y el otro las sigue con la brújula, la orientación por el Sol o cualquier otra forma de orientarse. Otro grupo se encarga de medir el tiempo que tarda en encontrar la caja. Gana el equipo que localice la caja en menos tiempo. La orientación nos ayuda a desplazarnos por el territorio con los puntos cardinales. Para orientarnos con un mapa utilizamos la rosa de los vientos y para hacerlo en la naturaleza, la brújula o el GPS, la localización del Sol u otros signos de la naturaleza. Por eso, es importante saber orientarse. ¡Vamos a practicar la orientación! 17

EL SISTEMA SOL AR UN PL ANETA ACTIVO ¿CÓMO REPRESENTAMOS L A TIERR A? LOS MAPAS GEO L AB RINCONES ¿Cómo es la Tierra? Actuamos frente a catástrofes naturales C O M P R E N D O L A N OT I C I A > CONTESTA. ¿Cómo se llama el volcán? ¿Cuándo entró en erupción? ¿Cuánto duró? ¿Por qué anuncian las autoridades que la erupción ha terminado? ¿Cuántas personas vieron afectadas sus vidas por la lava? > OBSERVA las imágenes y descríbelas. > BUSCAD información sobre los servicios de emergencias que ayudaron a los afectados por la erupción. > INVENTAD un diálogo con una persona de emergencias. Preguntad por las medidas de seguridad que tuvieron que cumplir y cómo ayudaron a la población. La erupción del volcán de La Palma Los científicos dan por finalizada la erupción de Cumbre Vieja después de 85 días y 8 horas El Gobierno de Canarias ha dado oficialmente por finalizada la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, este sábado al cumplirse diez días de inactividad. «La erupción ha terminado», ha anunciado Julio Pérez, consejero del Gobierno de Canarias, «pero esto no significa el fin de la emergencia. El peligro y los riesgos subsisten». Este sábado 25 de diciembre se ha dado por finalizado el proceso eruptivo del volcán de La Palma, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN). En estos casi 100 días, desde que dio comienzo el 19 de septiembre, se han destruido infraestructuras, modificado el paisaje de la isla y dejado en suspenso la vida de más de 7.000 palmeros. Se trata de la erupción más larga y destructiva que ha sacudido la isla de La Palma desde que se tienen registros. El País, 25 de diciembre de 2021. Adaptación. E l r i n c ó n d e l a L E C T U R A 18

ESCUCHAD con atención las medidas que hay que seguir cuando ocurre una catástrofe natural. > ANOTAD y SEGUID estos pasos para elaborar el plan de emergencias. 1.  Coordinarse con el equipo de emergencias. 2.  Elaborar la ruta de evacuación. 3.  Realizar un simulacro. EL EQUIPO DE EMERGENCIAS Cada colegio tiene un equipo de emergencias, formado por la dirección, jefatura de estudios, profesorado... > ELEGID dos responsables por clase. Se coordinarán con el equipo de emergencias del colegio. > ESCRIBID vuestros datos personales en una tarjeta. > HACED un agujero en la tarjeta y meted un cordel. Os la colgaréis del cuello en la emergencia. LA RUTA DE EVACUACIÓN > DIBUJAD el plano del colegio y trazad la ruta de evacuación hasta el punto de encuentro. El equipo de emergencias os informará de cuál es. > COLOCAD el plano con la ruta de evacuación en un lugar visible del aula. EL SIMULACRO > INICIAD el simulacro cuando lo proponga el equipo de emergencias. > SEGUID las indicaciones de vuestros responsables de clase. Se encargarán de: Comprobar que estáis todos preparados. Guiaros hasta el punto de encuentro. Atender a las personas con movilidad reducida. Seguir las órdenes del equipo de emergencias. > ESCRIBID un informe de cómo ha sido el simulacro. ¡Repetidlo cada curso! R E D A C TA R U N I N F O R M E D E U N S I M U L A C R O D E E M E R G E N C I A S RINCONES E l r i n c ó n d e l a E S C R I T U R A Nombre: Colegio, curso y aula: Alergias: tarjeta de identificación para emergencias en caso de emergencia contactar con: Nombre: Teléfono: 19

1 ESCUCHA el resumen de la unidad y ANOTA en tu cuaderno las ideas principales. Escribe ahora el resumen utilizando tus anotaciones. Compara tu resumen con el de tu compañera o compañero. Si lo consideras necesario, pasa a limpio tu resumen. 2 COPIA y COMPLETA este esquema en tu cuaderno. O r g a n i z a t u s i d e a s A p l i c a t u s c o n o c i m i e n t o s 3 DECIDE qué dibujo es el correcto. Explica qué representa y por qué es correcto. 4 OBSERVAD las fotos y contestad. ¿Qué estación del año representa cada una? Dibuja cómo llegan los rayos del Sol a la Tierra en esas estaciones. ¿Por qué se suceden las estaciones? Comprueba tu progreso del sistema … … … … … … es un planeta se representa en La Tierra formado por tres capas A B C A B 20

7 RELACIONA cada imagen con lo que has aprendido en esta unidad. Comenta con tu pareja qué te ha parecido más difícil y qué te ha sorprendido más. V a l o r a t u a p r e n d i z a j e Si ya has terminado tu trabajo, puedes realizar alguna de estas actividades: A h o r a e l i g e t ú ESCRIBE un cuento sobre un animal que comience en otoño y termine en verano. HAZ un póster de los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta. INVESTIGA cómo nos podemos orientar en la naturaleza: por las estrellas y por los árboles. 6 DESCRIBE cómo nos orientamos en cada caso. CON LA BRÚJULA POR EL SOL CON UN MAPA 5 IDENTIFICA y EXPLICA cada elemento del mapa y del globo terráqueo en tu cuaderno. Sierra de la Demanda Sierra Ceboller a P i cos de U rbi ó n Río Cida cos RÍOEBRO L A R I O J A Logr oño N S E O 294076_04_p73_elementos_mapa 0 ki lóm e tro s 18 Es cala ALTITUD (En me tros ) Más de 2.000 De 1.500 a 2.000 De 1.000 a 1.500 De 700 a 1.000 De 400 a 700 De 0 a 400 Princ ipales ríos 21 1

RECORDAD: participar en las costumbres de nuestra comunidad es ayudar a conservarlas. > REFLEXIONAD sobre las costumbres que conocéis y RESPONDED. ¿A qué fiesta has asistido en familia? ¿Sabes alguna canción propia de tu comunidad? ¿Conoces algún ingrediente de una receta de tu comunidad? ¿Te ha contado tu abuela algún cuento de su infancia? Valorar las diferencias Vivir en grupo nos ayuda a crear vínculos y aprender de otras personas. Las sociedades del pasado nos han dejado ricos legados (cuentos, canciones, piezas de cerámica, construcciones, vestimentas...) que nos hablan de cómo era la vida de las personas en esos tiempos. Por eso, vais a investigar tradiciones de diferentes lugares para elaborar un dosier. Nuestro reto Descubrir las tradiciones culturales de otros lugares. Objetivo del dosier 118

La educación vial nos enseña las normas para la convivencia en las calles como peatones o como usuarios de los medios de transporte. Para ello, nos enseña el significado de las señales de tráfico y las medidas que tenemos que seguir para movernos de forma segura. 1 Identifica los tipos de medios de transporte que hay. Copia este esquema y clasifica cada vehículo de la foto. 2 Conoce los tipos de energía que necesitan los transportes. Estas son energías que mueven los coches. ¿Sabes cuáles no emiten dióxido de carbono? ¿Por qué crees que son más sostenibles? DE MERCANCÍAS DE PASAJEROS Públicos o colectivos Privados o individuales TRANSPORTES Electricidad. Gas. Hidrógeno. Gasolina. Guía para conocer la educación vial 122

Europa es el segundo continente más pequeño del planeta, después de Oceanía. Está situado en el hemisferio norte. Guía para viajar por Europa OCÉANO GLACI AL Ma r Me d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e O C É A N O A T L Á N T I C O Andorra la Vella Lisboa Londres Madrid Bruselas Dublín París Ámsterdam Reikiavik Berna ANDORRA FRANCIA PAÍSES BAJOS PORTUGAL IRLANDA REINO UNIDO ISLANDIA BÉLGICA SUIZA LUXEMBURGO ESPAÑA MÓNACO Á F R I C A N S E O 1 Observa el mapa. ¿Cuál es el país más grande que ves? ¿Qué países europeos están formados solo por islas? Enuméralos. ¿Qué países baña el mar Báltico? ¿Cuáles el mar Negro? ¿Qué países baña el mar Mediterráneo? ¿Con qué países europeos hace frontera España? Di sus capitales. Recuerda los puntos cardinales y di el nombre del país de Europa situado más al norte, más al sur, más al este y más al oeste. 2 Copia y completa en tu cuaderno una tabla como esta sobre Europa. PAÍS CAPITAL … … 124

RkJQdWJsaXNoZXIy