339646

Ciencias Sociales P R I M A R I A 6 Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: TEXTO Mar García González Francisco Javier Lahiguera Serrano EDICIÓN Mar García González EDICIÓN E JECUTIVA Aurora Moral Santa Olalla ILUSTR ACIÓN Giulia De Amicis Alex Fernandez Quino Marín Pedro Simón DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Para ello utilizarás: tu Libro de Ciencias Sociales, tu Diario de Aprendizaje, tu Atlas de Geografía y tu LibroMedia digital 54 - 55 Yo soy e l cent ro de l aprend i za j e Ser una per sona so l i dar i a Comunicar me j or Hacerme pregunt as e i nves t i gar Co l aborar con l os demás Pensar y ref l ex i onar Ser una per sona c reat i va Tener una mente ab i er t a Con Cons t ruyendo mundos consegu i ré : 5 P R I M A R I A 5 P R I M A R I A 5 Ciencias Sociales P R I M A R I A Ciencias Sociales Ciencias Sociales ES0000000157829 255786_Libro_CCSS_5_Aragon_116513 ES0000000157829 255786_Libro_CCSS_5_Aragon_116513.indd 1 3/2/22 15:53 Diario de aprendizaje Ciencias Sociales 5 P R I M A R I A Ciencias Sociales Diario de aprendizaje 5 P R I M A R I A ES0000000157832 255797_Diario_CCSS_5_Aragon_117015 ES0000000157832 255797_Diario_CCSS_5_Aragon_117015.indd 1 04/02/2022 12:51:36 Atlas de Geografía Atlas de Geografía 5 P R I M A R I A 5 P R I M A R I A ES0000000153925 237280_Atlas_CCSS_5_117013 ES0000000153925 237280_Atlas_CCSS_5_117013.indd 1 04/02/2022 12:50:37

Ruta de aprendizaje para construir un mundo mejor Seguro que muchas veces has imaginado cómo te gustaría que fuese nuestro mundo. ¿Hay muchas cosas que querrías mejorar? A lo largo de este curso tendrás la oportunidad de contribuir a construir un mundo mejor. Para conseguirlo, en cada unidad seguirás esta ruta: 1 2 3 4 Te enfrentarás a una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE en la que entrenarás tu capacidad para observar, pensar y hacer preguntas. Pasarás a la acción y aportarás tu granito de arena. Para ello, investigarás en el GEO lab o el HISTORIA lab y realizarás las propuestas de los RINCONES. Al final de cada trimestre realizarás un proyecto de trabajo en equipo para superar un RETO, que ayudará a construir un mundo mejor entre todos. Aprenderás cómo es el mundo que te rodea y cómo vivían las personas en otras épocas del pasado, y compartirás tus descubrimientos. Comprobarás tu progreso, valorarás cómo has aprendido y descubrirás qué debes reforzar. SUSTITUIR ESTA TIERRA POR LA DE 5º 3

SITUACIÓN / PROBLEMA Tu misión Para el lo, aprenderás CÓMO ERES Y CÓMO ES NUESTRO MUNDO 1 Somos seres vivos Es necesario cuidar la salud de nuestro cuerpo y nuestra mente Responsabilizarte del cuidado de tu salud y de la salud de los demás – Las personas somos seres vivos – Principales partes y órganos de nuestro cuerpo – Crecemos y cambiamos – Debemos cuidar nuestra salud ¿Qué vas a aprender? ¿Qué vas a hacer? Situación / Problema TU MISIÓN Para el lo, aprenderás CÓMO ER S Y CÓMO ES NUESTRO MUNDO 1 Somos ser s vivos Es necesario cuidar la salud de nuestro cuerpo y nuestra ment Responsabilizarte d l cuidado e tu salud y de la salud de los demás – Las personas som s seres vivos – Principales partes y órganos de nuestro cuerpo – Crecemos y cambiamos – Debemos cuidar nuestra salud Situación / Proble a Tu misión Para el lo, aprenderás CÓMO ES NUESTRO MUNDO SABERES BÁSICOS 1 Somos seres vivos Es necesario cuidar la salud de nuestro cuerpo y nuestra mente Responsabilizarte del cuidado de tu salud y de la salud de los demás – Las personas somos seres vivos – Principales partes y órganos de nuestro cuerpo – Crecemos y cambiamos – Debemos cuidar nuestra salud l misi a a l lo, apr á S Y S O S m s o u d n t c t o bi te e t l s de l m Las personas somos sere viv s – Principales part s y órga os d n stro c er o – Crecemos y cambiamos – Debemos c idar nuestra salu Come n z amo s g e og r a f í a : ¿CÓMO SE ESTUDIA LA GEOGRAF ÍA? EL MUNDO EN MAPAS 1 La Tierra, nuestro planeta 10 Hoy día podemos viajar a la Luna y, quizá, a Marte, pero ¿Podemos hacerlo todos y todas por igual? Combatir las desigualdades – ¿Qué sabemos del universo? ¿Cómo el sistema solar? La Ti rra, un planeta único – La influencia de la Luna – ¿Cómo conocemos el espacio? – El futuro de la Tierra 2 Climas y paisajes de la Tierra 30 La temperatura del planeta está aumentando y esto afecta a los paisajes Conocer la necesidad de proteger los paisajes – La relación estrecha entre clima y paisaje – ¿Qué climas se dan en la Tierra? – Los paisajes de la zona cálida de la Tierra – Los paisajes de las zonas templadas y frías de la Tierra – Conocemos el relieve y los ríos de Europa – Exploramos los paisajes de Europa Nu e s t r o r e t o : PREVENIR LOS ACCIDENTES DE TRÁF ICO 3 La economía y el desarrollo sostenible 54 La riqueza y los recursos están desigualmente repartidos en nuestro mundo Ayudar a lograr un desarrollo sostenible para todo el planeta – Los protagonistas de la economía – ¿Los recursos del planeta son ilimitados? – El consumo responsable – La distribución de la riqueza en el mundo – Las ciudades sostenibles 4 La construcción del espacio europeo 72 La Unión Europea es un espacio común que aún se encuentra en construcción Valorar la importancia de la Unión Europea en el mantenimiento de la paz – ¿Quiénes viven en Europa? – ¿Qué trabajos se realizan en Europa? – ¿Qué es la Unión Europea? – ¿Cómo se organiza la Unión Europea? – La Unión Europea, unida en la diversidad Nu e s t r o r e t o : PROMOVER LA RESOLUCIÓN PACÍ F ICA DE LOS CONFL ICTOS Come n z amo s h i s t o r i a : EL TIEMPO HI STÓRICO. LAS FUENTES DE LA HI STORIA . LAS EDADES DE LA HI STORIA 5 ¿Qué hemos heredado del siglo xix? 100 Durante el siglo xix se produjeron numerosas novedades, algunas de las cuales siguen vigentes Concienciarse sobre el problema que supone el trabajo infantil – Así empezó la Edad Contemporánea – Una nueva forma de gobernarse – La Revolución industrial – U na nueva sociedad y una nueva forma de vida – Nuevas formas de cultura 6 Nuestro pasado más reciente 118 España es hoy un país democrático, pero no hace mucho tiempo que es así Valorar los cambios ocurridos en nuestro país en las últimas décadas – El inicio del siglo xx, una época de cambios – El fin de la República y la Guerra Civil – La dictadura de Francisco Franco – El origen de nuestra democracia – Los gobiernos de la España constitucional – España en nuestros días Nu e s t r o r e t o : CONOCER LOS EFECTOS DEL CAMBIO CL IMÁTICO EN ESPAÑA 4

Pasarás a la acción PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR HABILIDADES, TALENTOS Y CAPACIDADES que podrás en juego GEO LAB RINCONES TALLER CIENTÍFICO: Comparar diferencias en mi cuerpo cuando hago deporte o uso videojuegos TALLER TECNOLÓGICO: Elaborar jabón natural Cuidamos nuestra salud DE INVESTIGACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE COOPERACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE OBSERVACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi Pas r s l c i n PAR C I EJOR I I , I qu o r s ju g GEO lab / HISTORIA lab RINCONES TALLER CIENTÍFICO: Comparar diferencias en mi cuerpo cuando hago deporte o uso videojuegos TALLER TECNOLÓGICO: Elaborar jabón natural Cuidamos nuestra salud DE INVESTIGACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE COOPERACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi DE OBSERVACIÓN: Omnis dolo et aliquae nobis re sequi l a ió M M I e p ndrás en j ueg GEO LAB RINCONES CI Í I : C r r if r i i r rt i j T I : El r r j tur l i tr l I I I : O i l t li i r i C I : O i l t li i r ui O ACIÓN: O is l et li n bis re i TALLER DE CREATIVIDAD: Elaborar una línea del tiempo sobre la exploración espacial TALLER DE GEOGRAFÍA: Construir un modelo astronómico Aceptamos las diferencias De observación: Interpretar ilustraciones astronómicas De pensamiento: Comprender f nómenos astronómicos De creatividad: Crear un cómic TALLER DE CREATIVIDAD: Elaborar una presentación multimedia sobre el relieve de Europa TALLER DE GEOGRAFÍA: Describrir un río europeo a partir de una infografía Protegemos los paisajes Digital: Buscar información sobre herramientas utilizadas en meteorología De observación: Interpretar esquemas de pisos de vegetación De creatividad: Preparar una ruta turística El aborar emos una pr esentac i ón sobr e cómo pr eveni r l os acc i dentes de t ráf i co TALLER DE GEOGRAFÍA: Comparar el nivel de desarrollo de dos países TALLER DE CREATIVIDAD: Organizar una campaña para dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible Apoyamos el desarrollo sostenible De comunicación: Elaborar un esquema sobre la actividad económica De cooperación: Dar consejos sobre consumo responsable De pensamiento: Reflexionar sobre el reparto de la riqueza en el mundo TALLER DE CREATIVIDAD: Diseñar símbolos para la Unión Europea TALLER DE PENSAMIENTO: Reflexionar sobre qué es para mí la Unión Europea Valoramos la paz De observación: Extraer información de un mapa político De cooperación: Explicar los valores de la UE De creatividad: Elaborar un póster sobre la diversidad cultural Cr ear emos un g rupo de med i ador es para r eso lve r conf l i ctos TALLER DE HISTORIA: Comparar una constitución antigua con nuestra constitución TALLER DE CREATIVIDAD: Realizar una exposición colectiva sobre Francisco de Goya Valoramos los derechos de la infancia Digital: Investigar sobre los transportes del siglo xix De cooperación: Reflexionar sobre la necesidad de la educación para mejorar la sociedad De comunicación: Redactar una noticia sobre el trabajo infantil TALLER DE HISTORIA: Proponer un ruta histórica TALLER DE CREATIVIDAD: Dibujar un hecho histórico que hemos vivido Vivimos en democracia Digital: Buscar información sobre las Sinsombrero. De observación: Extraer información de un mapa político De cooperación: Debatir sobre los aspectos negativos y positivos de nuestra sociedad Rea l i zar emos un informe sobr e l os e fectos de l camb i o c l imát i co en España 5

¿Cómo se estudia la geografía? C O M E N Z A M O S G E O G R A F Í A La tecnología y la geografía Las Tecnologías de la Información Geográfica ( TIG) son un conjunto de métodos y técnicas que facilitan la recogida, organización y análisis de datos geográficos. Hoy en día son fundamentales, por ejemplo, para elaborar los mapas. Global positioning system (GPS) es un sistema de navegación por satélite que proporciona de manera ininterrumpida servicios de posicionamiento, velocidad y sincronización horaria en todo el mundo. Con un receptor GPS, se puede saber en todo momento y bajo cualquier condición atmosférica ( lluvia, nieve, niebla…) la localización exacta en cualquier lugar del planeta. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son un conjunto de herramientas que permiten crear y representar cartográficamente todo tipo de datos. Los SIG integran distintas clases de datos y organizan capas de información para su visualización en mapas y escenas 3D. Los SIG pueden aplicarse en campos muy diversos, como la seguridad, la arqueología, el urbanismo, los transportes... C i e n t í f i c aME NT E O B S E R VA los esquemas de los meridianos y los paralelos. ¿Qué paralelo atraviesa el centro de la península ibérica? ¿Qué meridiano divide la Tierra en dos hemisferios? ¿Qué hemisferios son? ¿Entre qué meridianos se encuentran las islas Canarias? ¿En qué longitud: oriental u occidental? ¿Por qué? Google Earth es una aplicación que permite explorar un globo terráqueo virtual, elaborado a partir de datos cartográficos e imágenes por satélite. Esta aplicación muestra imágenes que ofrecen una visión realista del globo terráqueo. Entre otras cosas, es posible observar el relieve de ciudades de todo el mundo. 6

¿QUÉ SON LOS PARALELOS? Los paralelos son líneas imaginarias que rodean la Tierra. El ecuador es el paralelo cero. Otros paralelos principales son el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico, en el hemisferio norte, y el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico, en el hemisferio sur. Los paralelos miden la latitud, que es la distancia que hay entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador. La latitud se mide en grados, que van desde los 0° del ecuador hasta los 90° N y 90° S de los polos. ¿QUÉ SON LOS MERIDIANOS? Los meridianos son líneas imaginarias que unen el polo norte y el polo sur. El meridiano de Greenwich es el meridiano cero y divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio oriental y el hemisferio occidental. Los meridianos se usan para medir la longitud, que es la distancia que hay entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich. Los meridianos se numeran en grados de 0° a 180° hacia el este y hacia el oeste. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Las coordenadas geográficas de un lugar son su latitud y su longitud. Por ejemplo, las coordenadas del punto Z son 40° N y 10° O porque: Está en el paralelo 40 al norte del ecuador; por eso, su latitud es 40° N. Se encuentra sobre el meridiano 10 al oeste del meridiano de Greenwich; por tanto, su longitud es 10° O. Z ecuador Meridiano de Greenwich La localización en los mapas Para localizar un punto en un mapa, las personas hemos inventado los meridianos y los paralelos. Trópico de Capricornio Círculo polar antártico Ecuador Círculo polar ártico Trópico de Cáncer 90º 90º 23º 27’ N 66º 33’ N 66º 33’ S 23º 27’ S 0º 40º 60º 20º 20º 40º 60º H E M I S F E R I O N O R T E H E M I S F E R I O S U R 122152_01_p018_h2_paralelos H E M I S F E R I O O C C I D E N T A L H E M I S F E R I O O R I E N T A L 122152_01_p018_h1_Meridianos Mer idiano de Greenwi ch 20º 30º 40º 20º 30º 40º 50º 60º 50º 60º 10º 0º 10º 7

CORDILL E R A O C É A N O O C É A N O AT L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O M O NTAÑAS RO CO SA S DE LOS AN D E S 29426 0_comen N S E O El planisferio físico En los planisferios físicos se representan los accidentes geográficos del mundo: el tamaño y la forma de los continentes, el relieve y los principales ríos del planeta. EUROPA Hay sistemas montañosos, como los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos y el Cáucaso, donde se sitúa el monte Elbrús, que es la mayor altura europea. Hay numerosos ríos, como el Volga, el Danubio y el Rin. ASIA Sobresale el Himalaya, la cordillera más elevada del mundo, y el Everest, el pico de mayor altitud. En Asia se encuentran algunos de los ríos más largos del mundo, como el Yangtsé, el Obi y el Huang He. AMÉRICA De norte a sur, se suceden tres cadenas montañosas: Montañas Rocosas, Sierra Madre y los Andes, donde está el Aconcagua, el pico más alto de América. Hay grandes ríos, como el Mississippi, en el norte, y el Amazonas, el río más caudaloso del mundo, en el sur. ÁFRICA Los principales sistemas montañosos son la cordillera del Atlas y los montes Drakensberg. La máxima altura del continente es el volcán Kilimanjaro. Destaca el río Nilo, que es el más largo del mundo. OCEANÍA Destacan el Gran Desierto Victoria y la Gran Cordillera Divisoria, en Australia. La mayor altura es el monte Cook, en Nueva Zelanda. ANTÁRTIDA Tiene un relieve muy elevado, pero no lo vemos porque está cubierto de hielo. El punto más alto es el monte Vinson. CAN ADÁ ESTADOS UNIDOS BRASIL ARG ENTINA O C É A N O O C É A N O AT L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O N S E O El mundo en mapas 8

O G L A C I A L A N T Á R T I C O O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A N O Í N D I C O S A H A R A ALPE S H IMALAYA nzam osgeo_p10_h01_mundi_fisico 0 1.800 kil ómetros Esca la El planisferio político El planisferio político es el mapa que representa la extensión, la localización y los límites o fronteras de los países de la Tierra. EUROPA Europa se divide en 50 países. En Europa viven más de 700 millones de personas. Los países más poblados son la Federación de Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España. ASIA Asia está formada por más de 50 países. Es el continente más poblado, con más de 4.500 millones de habitantes. En Asia se encuentran los dos países con más población del mundo: China e India. AMÉRICA América está formada por 35 países. Allí viven más de 1.000 millones de personas. Los países con mayor número de habitantes son Estados Unidos, Brasil, México, Colombia y Argentina. ÁFRICA África está formada por más de 50 países. En África viven más de 1.000 millones de personas. Los países más poblados son Nigeria, Etiopía, Egipto, República Democrática del Congo y Sudáfrica. OCEANÍA Oceanía es un continente formado por islas. Las islas de mayor tamaño son Australia y Nueva Zelanda. Está muy poco poblado, solo viven 43 millones de personas. Australia y Papúa-Nueva Guinea son los países más habitados. FEDE RACI ÓN D E RUSI A CHI NA SUDÁFRICA AUST RALIA O G L A C I A L A N T Á R T I C O O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A N O Í N D I C O 0 1.800 kil ómetros Esca la C i en t í f i c aMENT E BUSCA en un atlas los planisferios físico y político. ¿Qué desierto se encuentra en el norte de África? ¿Qué cordillera recorre de norte a sur América del Sur? ¿Qué país tiene sus fronteras entre Europa y Asia? 9

P a l a b r a s c l a v e universo constelación asteroide estrella planeta satélite galaxia cometa eclipse S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E A los seres humanos, desde siempre, nos ha interesado explorar lo desconocido, descubrir nuevos mundos y ampliar los límites de nuestro planeta. Hoy, gracias a la ciencia, a la tecnología y a las mujeres y hombres que han viajado al espacio, conocemos cómo es el universo, cómo son las estrellas o cómo es nuestro propio planeta. ¿Te gustaría ir a la Luna o a Marte? ¿Crees que todas las personas tenemos las mismas posibilidades de hacerlo? ¿Por qué? La Tierra, nuestro planeta Comparte tus preguntas La astronomía es una ciencia que estudia el universo y todo lo que hay en él. ¿Qué le preguntarías a alguien que ha estudiado astronomía? Escribe una pregunta con uno de los términos del recuadro Palabras clave. ¿A quién se la harías?

1 T U P L A N D E T R A B A J O Aprenderás ¿Qué sabemos del universo? ¿Cómo es el sistema solar? La Tierra, un planeta único La influencia de la Luna ¿Cómo conocemos el espacio? El futuro de la Tierra Pasarás a la acción GEO lab Elaborar una línea del tiempo sobre la exploración espacial Construir un modelo astronómico RINCONES Aceptamos las diferencias tu progreso Comprobarás Haz memoria ¿Qué astros se ven en el cielo, además del Sol y la Luna? ¿Qué es un planeta? ¿En qué planeta vives? Di el nombre de otros planetas además de la Tierra. ¿Cómo puedes saber hacia dónde está el norte al amanecer? 11

La Tierra, nuestro planeta EL UNIVERSO EL SISTEMA SOL AR L A TIERR A L A LUNA L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL EL FUTURO DE L A TIERR A GEO L AB RINCONES UNIVERSO ESTRELLA GALAXIA ¿Cómo se creó el universo? Si observamos el cielo en una noche despejada, podremos distinguir pequeños puntitos que brillan con más o menos intensidad y que están a una enorme distancia de nosotros. Esos puntitos son algunos de los astros que forman el universo. El universo es el conjunto de todos los astros y cuerpos celestes que existen y el espacio que hay entre ellos. Hace aproximadamente unos quince mil millones de años, se produjo una gran explosión, conocida con el nombre de big bang. (2) A partir de ese momento comenzaron a formarse las estrellas y galaxias y el resto de los cuerpos celestes que forman el universo. 1. En el universo hay estrellas, galaxias, constelaciones y otros cuerpos celestes. ¿Qué sabemos del universo? Vía Láctea Brazo de Orión Centro de la galaxia Sistema solar Tierra 2.  La explosión del big bang dio origen a nuestro universo. 12

Las galaxias son agrupaciones de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca. Pueden tener forma elíptica, espiral o irregular. La Tierra y casi todos los astros que vemos están en una galaxia espiral llamada Vía Láctea, que significa «camino de leche». (4) Nuestro planeta está situado en uno de los brazos de esta galaxia, el brazo de Orión. Las constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras en el cielo. (5) Como la Tierra gira sobre sí misma, a lo largo de la noche, no se ven siempre las mismas constelaciones. Además, como la Tierra gira alrededor del Sol, tampoco se ven las mismas en cada estación del año y son distintas las que se observan desde el hemisferio norte y desde el hemisferio sur. A C T I V I D A D E S 1 EXPLICA en qué se parecen y en qué se diferencian una estrella, una constelación y una galaxia. 2 RAZONA. Los romanos llamaban a nuestra galaxia «camino de leche». ¿Por qué crees que le pusieron ese nombre? ¿Qué astros hay el universo? El universo está formado por estrellas, galaxias y otros muchos astros o cuerpos celestes. (1) Las estrellas son enormes esferas de gas. Producen mucha energía, que emiten en forma de luz y calor. (3) Se diferencian unas de otras en su color, su tamaño y su brillo. Color. Varía debido a su temperatura. Las estrellas más calientes son blancas o azules; las más frías, naranjas o rojizas. Tamaño. Las estrellas pueden ser enanas, gigantes o supergigantes. Brillo. Es lo que se percibe desde la Tierra. Este depende de la luminosidad, que es la cantidad de luz que emiten las estrellas, y de la distancia a la que se encuentran de la Tierra. Cuanto más cercanas, más brillantes se ven. 3.  El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. Es de tamaño mediano, amarilla, muy luminosa y brillante. 4.  La Vía Láctea es una galaxia espiral. 5.  La Osa Mayor es una constelación que se puede ver durante todo el año en el hemisferio norte. C i e n t í f i c aME NT E P I E N S A ¿Por qué cuando miramos el cielo por la noche unas estrellas brillan más que otras? Comenta con tu pareja. 13 1

Formamos parte del sistema solar La Tierra se encuentra en el sistema solar, que está formado por una estrella, el Sol, planetas, planetas enanos y cuerpos celestes más pequeños, como los asteroides y los cometas. (6) El Sol es la estrella en torno a la cual giran todos los astros del sistema solar. Es una gigantesca esfera que emite luz y calor. El Sol es muchísimo mayor que la Tierra y su luz y calor son necesarios para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Los planetas son grandes astros esféricos sin luz propia que giran alrededor del Sol siguiendo una órbita. Hay ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Alrededor de algunos planetas giran astros más pequeños llamados satélites. La Tierra tiene un satélite, la Luna. Los planetas enanos son también cuerpos esféricos que giran en torno al Sol, aunque son más pequeños que los planetas, como Plutón. SISTEMA SOLAR SOL PLANETAS ¿Cómo es el sistema solar? 6. El sistema solar. Tierra Venus Saturno órbita Cinturón de asteroides Cinturón de Kuiper Neptuno Cometa La Tierra, nuestro planeta EL UNIVERSO EL SISTEMA SOL AR L A TIERR A L A LUNA L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL EL FUTURO DE L A TIERR A GEO L AB RINCONES 14

Los as tero i des son f ragmentos de roca que g i ran a l rededor de l So l . Se encuent ran sobre todo en dos reg i ones : e l c i nturón de as tero i des, ent re Ma r te y Júp i te r ; y e l c i nturón de Ku i per, más a l l á de Neptuno. 3 EXPLICA cómo es el sistema solar y qué astros lo forman. 4 INDICA qué tipo de cuerpo celeste son el Sol, la Tierra y la Luna. 5 AVERIGUA qué son los meteoritos y las estrellas fugaces y explícale a tu pareja qué relación tienen con los asteroides y los cometas. A C T I V I D A D E S Los cometas son as t ros he l ados que g i ran en torno a l So l s i gu i endo una órb i ta ova l ada . Cuando se ace rcan a l So l , e l ca l or evapora pa r te de sus mate r i a l es , formando una co l a de gas y po l vo. C i e n t í f i c aME NT E O B S E R VA la ilustración del sistema solar y responde: ¿Entre qué dos planetas se encuentra la Tierra? ¿Cuál es el planeta más grande? ¿Y el más pequeño? ¿Entre qué dos planetas está el cinturón de asteroides? SOL Mercurio Marte Plutón o Júpiter Urano 15 1

La Tierra, un planeta único La Tierra se mueve La Tierra se desplaza continuamente, realizando dos tipos de movimientos: uno de rotación y otro de traslación. El movimiento de rotación de la Tierra La Tierra gira constantemente sobre sí misma alrededor de su eje de rotación. Tarda 24 horas, es decir, un día, en completar una vuelta. Cuando una parte de la Tierra está frente al Sol, esta recibe su luz y es de día. Al mismo tiempo, hay otra parte de la Tierra a la que no le llega la luz solar; en esa zona es de noche. La Tierra es el tercer planeta que se encuentra más cerca del Sol y el quinto más grande del sistema solar. Tiene una forma esférica y está ligeramente achatado por los polos. Su superficie es irregular debido a su relieve: montañas, valles, acantilados… Nuestro planeta es el único conocido que alberga vida y que se sabe con seguridad que tiene agua líquida en su superficie. El movimiento de traslación de la Tierra La Tierra se desplaza alrededor del Sol. Tarda 365 días y unas 6 horas, es decir, un año, en completar una vuelta. Este movimiento da lugar a las estaciones. Como el eje de rotación de la Tierra está inclinado, los rayos solares llegan con distinta inclinación a una zona u otra del planeta y esto hace que los días y las noches tengan diferente duración: E n i nv i erno en e l hemi s fe r i o nor te hay menos horas de l uz , porque l os rayos de l So l l l egan i nc l i nados y dan menos ca l or. Al mi smo t i empo es ve rano en e l hemi s fe r i o sur. E n verano en e l hemi s fe r i o nor te hay más horas de l uz , porque l os rayos de l So l l l egan menos inclinados y dan más calor. A la vez es invierno en el hemisferio sur. ve rano invierno ve rano i nv i e rno pr imave ra otoño pr imave ra otoño 23 de sept i embre 2 1 de j un i o 2 1 de d i c i embre 2 1 de ma r zo po l o sur eje de rotación plano de rotación l uz so l a r DÍA NOCHE sentido de la rotación po l o nor te L A TIERR A La Tierra, nuestro planeta EL UNIVERSO L A LUNA L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL EL FUTURO DE L A TIERR A GEO L AB RINCONES EL SISTEMA SOL AR 16

¿Por qué la Tierra es un planeta único? La Tierra es el único planeta en el que se dan las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida. Estas condiciones son: La distancia respecto al Sol hace que la temperatura de la superficie terrestre sea moderada. Si estuviera más cerca o más lejos, la vida en la Tierra sería imposible, porque haría demasiado calor o demasiado frío. El agua es un elemento imprescindible para la vida en la Tierra y la sustancia más abundante en nuestro planeta. Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua, en su mayor parte en estado líquido. La atmósfera es la capa de gases que rodea la Tierra. Regula la temperatura de la superficie terrestre: evita que se caliente mucho durante el día y que se enfríe demasiado durante la noche. Además, contiene oxígeno y nitrógeno, que son gases esenciales para la vida. 6 EXPLICA las características que hacen posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta. 7 INDICA por qué cuando en una mitad de la Tierra es de día en la mitad opuesta es de noche. 8 DESCRIBE el movimiento de rotación de la Tierra. A C T I V I D A D E S C i e n t í f i c aMEN T E D E C I D E Si observas la Tierra desde el polo norte, ¿en qué sentido gira la Tierra: en el que giran las manecillas de un reloj o en el contrario? Explícaselo a tu pareja. 17 1

La Luna se mueve La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Al igual que esta, realiza dos movimientos: Si te das cuenta, la Luna emplea el mismo tiempo en trasladarse alrededor de nuestro planeta que en girar sobre sí misma, y esa es la razón por la que siempre vemos la misma cara de la Luna. La influencia de la Luna 7.  Cada fase de la Luna dura una semana . Se suceden unas a ot ras s i gui endo s i empre e l mi smo orden . La Luna tiene fases La Luna no emite luz propia. El brillo que vemos es el reflejo de la luz solar sobre su superficie. Según la posición que ocupan el Sol, la Tierra y la Luna, se ve iluminada una u otra parte de la Luna. Los distintos aspectos que presenta se llaman fases. (7) Cuar to crec iente: l a zona de l a Luna que ilumina el Sol es cada vez mayor. Luna llena: la Tierra está entre la Luna y el Sol. Se ilumina la cara visible de la Luna. Cuarto menguante: la zona iluminada de la Luna es cada vez menor. Luna nueva: la Luna está entre la Tierra y el Sol. La cara de la Luna que vemos no recibe luz y prácticamente no se ve. Movimiento de rotación La Luna gira sobre sí misma. En completar una vuelta tarda 28 días aproximadamente. Movimiento de traslación La Luna gira alrededor de la Tierra. En completar una vuelta tarda también 28 días. luna nueva luna llena cuarto creciente cuarto menguante En la cara visible de la Luna hay grandes manchas oscuras que se conocen como los mares de la Luna. Aunque sean oscuros como nuestros océanos, no son masas de agua, sino grandes llanuras. La cara oculta de la Luna es más montañosa y tiene numerosos cráteres. Estos se han formado al chocar rocas procedentes del espacio contra la superficie lunar. mar cráter La Tierra, nuestro planeta L A LUNA EL SISTEMA SOL AR EL UNIVERSO L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL EL FUTURO DE L A TIERR A GEO L AB RINCONES L A TIERR A 18

9 EXPLICA a tu pareja qué son las fases de la Luna y cuáles son. 10 RAZONA. ¿Por qué la Luna brilla por la noche si los satélites no tienen luz propia? 11 RESUELVE. Si escuchas que mañana se podrá ver desde la Tierra un eclipse total de Luna, ¿qué significa? ¿Qué son las mareas? Las mareas son ascensos y descensos diarios del nivel del mar, provocados por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas. Entre dos mareas altas o dos mareas bajas transcurren unas 12 horas, y entre una marea alta y una marea baja, unas 6 horas. ¿Qué son los eclipses? Los eclipses se producen cuando tres astros se alinean y uno de ellos oculta a otro. Hay dos tipos de eclipses: los de Sol y los de Luna. Cuando el agua del mar asciende se produce l a marea a l ta o p l eamar. Cuando e l agua de l ma r desc i ende se produce la marea baja o bajamar. Eclipse de Luna La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Vemos la sombra de la Tierra sobre la Luna y parece como si la Luna fuera desapareciendo poco a poco. Eclipse de Sol La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. V emos la sombra de la Luna sobre la Tierra y nos da la sensación de que el Sol se va oscureciendo. A C T I V I D A D E S So l Luna Tierra So l Luna Tierra 19 1

COHETE SATÉLITE ARTIFICIAL Los primeros vuelos espaciales A mediados del siglo xx, se empezaron a construir potentes cohetes con los que se enviaron al espacio satélites artificiales y naves tripuladas por seres humanos. Los satélites artificiales son naves que giran en una órbita en torno a la Tierra. El primero que se puso en órbita fue el Sputnik I, en 1957. En la década de 1960, el objetivo era poner en órbita a un ser humano y lograr que regresara sano y salvo a la Tierra. El primer astronauta que salió al espacio fue Yuri Gagarin, en 1961, y solo dos años después lo hizo Valentina Tereshkova. (8) Paseando por la Luna Llegar a la Luna ha sido uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad, y esto se consiguió el 20 de julio de 1969. En esa fecha el astronauta Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en caminar sobre la Luna. Con él viajaron otros dos astronautas, Edwin Aldrin y Michael Collins, a bordo de la nave Apolo 11. (9) En total, han sido doce los astronautas que han caminado sobre la Luna. Desde 1972 ninguna otra persona ha pisado nuestro satélite. Explorando Marte A finales del siglo xx, el foco en la exploración espacial se puso en Marte. En 1996 amartizó sobre la superficie del planeta rojo la Mars Pathfinder, una nave espacial que incluía un rover. (10) Los rover son robots con ruedas y brazos que pueden recorrer la superficie de un planeta y tomar fotografías y muestras que ayudan a conocer más a fondo las características, en este caso, de Marte. Desde entonces, decenas de naves han llegado a Marte y la próxima meta es que en 2030 pueda amartizar una nave tripulada. 8.  Valentina Tereshkova fue la primera mujer en orbitar alrededor de la Tierra. 9. Edwin Aldrin caminando sobre la superficie lunar. 10. En 2021 el robot Perseverance exploró Marte. BASURA ESPACIAL L A LUNA La Tierra, nuestro planeta L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL ¿Cómo conocemos el espacio? EL SISTEMA SOL AR EL UNIVERSO EL FUTURO DE L A TIERR A GEO L AB RINCONES L A TIERR A 20

La tecnología espacial en nuestra vida La exploración espacial nos ha permitido conocer cómo es el universo, pero también nos ha proporcionado tecnología para viajar al espacio como turistas (11) o servicios que hacen que nuestra vida sea mucho más cómoda en la Tierra. De los actuales satélites artificiales depende que no te pierdas cuando vas a un lugar que no conoces, que encuentres información en internet o que puedas elegir la ropa que te pondrás mañana. (12) ¿Hay basura en el espacio? Uno de los grandes problemas que debemos afrontar en la actualidad es qué hacer con la cantidad de residuos que generamos en la Tierra y también en el espacio. Alrededor de la Tierra hay miles de toneladas de basura espacial. Son objetos grandes, como satélites en desuso, o fragmentos más pequeños, como trozos de pintura desprendidos de cohetes, que viajan a una gran velocidad, por lo que pueden provocar grandes daños, por ejemplo, al chocar contra la Estación Espacial Internacional. Por eso, se están desarrollando tecnologías especiales para atrapar toda esa basura y dejar limpio el espacio. 11.  En 2021 se realizó el primer vuelo en órbita exclusivamente para turistas. 12. Tipos de satélites artificiales. 12 INDICA qué son los satélites artificiales y qué importancia tienen en nuestra vida diaria. 13 EXPLÍCALE a tu pareja a qué se refería Neil Armstrong cuando dijo que pisar la Luna era un pequeño paso para una persona, pero un gran paso para la humanidad. A C T I V I D A D E S Las estaciones espaciales son satélites habitados por personas, como la Estación Espacial Internacional. Los telescopios espaciales son satélites que se utilizan para estudiar el espacio exterior, como el telescopio espacial Hubble. Los satélites de observación de la Tierra se utilizan con fines científicos, para el control ambiental, predicciones meteorológicas o elaboración de mapas. Los satélites de telecomunicaciones transmiten señales de radio, televisión, telefonía e internet. 21 1

El futuro de la Tierra La contaminación ambiental Llamamos contaminación a la expulsión de sustancias nocivas que alteran el estado de la atmósfera, el agua o el suelo. Algunas formas de contaminación son: El clima de la Tierra está cambiando Muchas de las actividades que realizamos cada día producen una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en especial, de dióxido de carbono (CO2). Como consecuencia, la temperatura de la Tierra se eleva. La vida en la Tierra es posible gracias a los gases de efecto invernadero que retienen la energía del Sol. Sin ellos, la Tierra sería un planeta helado. Sin embargo, cuando estos gases se acumulan en exceso en la atmósfera, por el uso de combustibles fósiles o por las emisiones de gases de la industria, la temperatura del planeta se eleva y se produce el calentamiento global. 1 El calentamiento global ocasiona cambios en el clima del planeta, con consecuencias que pueden ser muy graves como el deshielo de los polos y la subida del nivel del mar. 2 El incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el ascenso de la temperatura media del planeta provocan un cambio de las condiciones climáticas del planeta. 3 La contaminación atmosférica es la emisión de sustancias químicas, gases o humo a la atmósfera. Se produce de forma natural cuando los volcanes entran en erupción o como resultado de las actividades humanas. La contaminación acústica es el ruido que, por su intensidad, resulta molesto. Para medirlo, se utiliza el decibelio. Los sonidos de más de 65 decibelios causan dolor de cabeza, falta de concentración o sordera. La contaminación lumínica es el exceso de luz artificial que se produce durante la noche. Cuando es muy intensa dificulta la visión del cielo, impide conciliar el sueño por la noche y provoca fatiga. L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL EL FUTURO DE L A TIERR A La Tierra, nuestro planeta L A LUNA EL SISTEMA SOL AR EL UNIVERSO GEO L AB RINCONES L A TIERR A 22

¿Cómo nos afecta el cambio climático? Cada día, el planeta nos envía mensajes sobre las consecuencias de nuestras acciones, desde sequías que ponen en peligro las cosechas hasta inundaciones que arrasan territorios. ¿Cómo combatimos el cambio climático? Uno de los mayores retos medioambientales a los que nos enfrentamos es el de poner freno al cambio climático y garantizar el futuro de la vida en el planeta. Por ello, se adoptan medidas para paliar y prevenir sus efectos. El deshielo de las zonas polares Con el ascenso de la temperatura del planeta, se derrite el hielo de las zonas polares y, por tanto, el nivel del mar sube. Esto puede provocar inundaciones en las regiones costeras. Los fenómenos meteorológicos extremos Cada vez son más frecuentes las sequías prolongadas, lluvias torrenciales, olas de calor…, que originan catástrofes climáticas. La pérdida de la biodiversidad Las condiciones de los ecosistemas se alteran con el cambio climático y esto provoca la disminución o desaparición de especies de animales y plantas. Las migraciones climáticas Muchas personas pierden sus hogares y se ven obligadas a dejar el lugar en el que viven debido a fenómenos como las sequías, las inundaciones, los incendios... PALIAR Son acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como: Promover el ahorro energético. Fomentar el uso de energías renovables. Utilizar medios de transporte eficientes: transportes públicos y eléctricos, vehículos compartidos, bicicletas... PREVENIR Son acciones que ayudan a reducir las consecuencias del cambio climático, como: Construcción de infraestructuras e instalaciones más seguras ante las emergencias climáticas. Restauración de los paisajes naturales. Tratamiento y depuración de las aguas. 14 INDICA cuáles son las causas del cambio climático. 15 DEBATE con tu grupo cómo os afecta el cambio climático en vuestro día a día. 16 PROPÓN una medida para paliar y otra para prevenir los efectos del cambio climático. A C T I V I D A D E S 23 1

Elaborar una línea del tiempo sobre la exploración espacial > FORMAD grupos y elegid un tema relacionado con la exploración espacial para vuestra línea del tiempo. Por ejemplo: T A L L E R D E C R E A T I V I D A D Una línea del tiempo es una representación gráfica que nos permite ordenar y explicar cronológicamente procesos o hechos que han ocurrido a lo largo de un periodo de tiempo. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO LA EXPLORACIÓN ESPACIAL LOS VEHÍCULOS ESPACIALES HISTORIA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES > ORGANIZAD el trabajo. Buscad información sobre el tema que habéis elegido. Seleccionad los datos que queráis incluir en la línea del tiempo. Escoged solo los que verdaderamente son importantes para vuestro tema. Estaría bien que eligierais, como mínimo, 6 datos. Recopilad fotografías o realizad dibujos para ilustrar vuestra línea. LA EXPLORACIÓN DE MARTE Decidid la medida de tiempo que vais a utilizar, por ejemplo, cinco, diez, veinte años. Estableced la misma medida para cada intervalo de tiempo. Pensad en la forma: las líneas del tiempo pueden ser horizontales, verticales, circulares... Elegid el tamaño del papel o la cartulina que vais a utilizar. > DISEÑAD vuestra línea del tiempo. > PRESENTAD en clase vuestra línea del tiempo espacial y explicad los principales hechos del tema que habéis elegido. > DEBATID, al final, sobre qué logro de la exploración espacial os parece más interesante y por qué. EL FUTURO DE L A TIERR A La Tierra, nuestro planeta GEO L AB L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL L A LUNA EL SISTEMA SOL AR EL UNIVERSO RINCONES L A TIERR A 24

GEO lab Construir un modelo astronómico T A L L E R D E G E O G R A F Í A Un modelo es una representación de la realidad. Sirve para mostrar cómo son o cómo funcionan algunas cosas difíciles de ver. > ORGANIZAOS por parejas y reunid el material necesario para construir un modelo astronómico. > CONSTRUID el modelo. Decorad la bola de corcho y representad la Tierra. Marcad en la bola los dos polos y la circunferencia del ecuador (1) y escribid N (norte) y S (sur) en los hemisferios correspondientes. Doblad el alambre como se ve en la imagen. (2) Atravesad con él la bola que representa la Tierra, de modo que el alambre pase por sus polos. (3) Pinchad el modelo sobre la plancha de corcho. > UTILIZAD el modelo para demostrar el movimiento de traslación de la Tierra. Oscureced el aula e iluminad el modelo con la linterna. Esta representa el Sol. Haced girar la Tierra en sentido contrario a las agujas del reloj y comprobad cómo va cambiando la luz en una misma zona. > PRESENTAD al resto de la clase el funcionamiento de vuestro modelo. Indicad dónde está el hemisferio norte en cada imagen. ¿Cómo lo sabéis? Señalad qué ocurre en el polo norte en verano y en invierno. Explicad qué consecuencias tiene el movimiento de traslación de la Tierra. A B 1 2 3 bola de corcho alambre rotulador plancha de corcho linterna 25

Aceptamos las diferencias Las computadoras humanas Antes de que hubiera ordenadores fiables, había computadoras humanas encargadas de realizar a mano complejos cálculos matemáticos que hicieron posible, entre otras cosas, que en 1969 el ser humano llegara a la Luna. La necesidad de especialistas hizo que la NASA contratara matemáticas afroamericanas como calculadoras humanas. Su trabajo permitió trazar las trayectorias de vuelo de algunas de las misiones más famosas de la exploración espacial. Por ejemplo, sus cálculos ayudaron a que el astronauta John Glenn se convirtiera en el primer estadounidense en orbitar la Tierra en 1962. Ellas trabajaban separadas de sus colegas por el color de su piel y por ser mujeres. En aquella época los trabajos relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas estaban reservados casi en su totalidad a los hombres blancos. A pesar de todos los obstáculos, y de haber permanecido invisibles durante más de cincuenta años, hoy son reconocidas como algunas de las figuras más relevantes en la historia aeroespacial y su trabajo como uno de los grandes pasos para la humanidad. E l r i n c ó n d e l a L E C T U R A > CONTESTA estas preguntas. ¿Qué eran las computadoras humanas? ¿Por qué el trabajo de estas mujeres es considerado como uno de los grandes pasos para la humanidad? > EXPLICA por qué era excepcional que estas mujeres se dedicaran a la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. ¿En la actualidad ocurre lo mismo? > PONTE EN SU LUGAR. ¿Qué crees que sentían aquellas mujeres que trabajaban aisladas y no podían relacionarse con el resto de sus compañeros o compañeras por el color de su piel ? ¿Crees que se valoraba la importancia del trabajo que realizaban? C O M P R E N D O E L T E X T O I N F O R M AT I V O Katherine Johnson realizó los cálculos que hicieron posible la misión Apolo 11 . GEO L AB La Tierra, nuestro planeta RINCONES EL FUTURO DE L A TIERR A L A EXPLOR ACIÓN ESPACIAL L A LUNA EL SISTEMA SOL AR EL UNIVERSO L A TIERR A 26

A N A L I Z A R D AT O S S O B R E E L T R A B A J O D E L A S P E R S O N A S Q U E E S T U D I A N C I E N C I A S , M AT E M ÁT I C A S , I N G E N I E R Í A Y T E C N O L O G Í A E S C R I B O U N A B I O G R A F Í A S O B R E U N A C I E N T Í F I C A > BUSCA información sobre mujeres científicas destacadas. > SELECCIONA a la que más te impresione y recopila datos de su vida y su labor como científica. > REDACTA la biografía de la científica que has elegido. Escribe sus datos personales: nombre, dónde y cuándo nació… Explica, en orden cronológico, los hechos más importantes de su vida profesional. Destaca qué aportaciones ha hecho al mundo de la ciencia. Menciona los premios que haya obtenido. > LEE tu biografía al resto de la clase y comenta lo que más te ha interesado de su vida. > ANALIZA el gráfico. ¿De qué nos informa? ¿En qué especialidad trabajan más hombres? ¿En cuál trabajan más mujeres? ¿Hay alguna carrera en la que trabajen más mujeres que hombres? ¿Cuál? > DEBATID sobre estas cuestiones. ¿Conocéis a alguna mujer ingeniera, científica o matemática? ¿Y a algún hombre? ¿Por qué la mayoría de las científicas son desconocidas? ¿Qué dificultades puede encontrar una mujer para dedicarse a la ciencia? RINCONES E l r i n c ó n d e l a s M A T E M Á T I C A S E l r i n c ó n d e l a E S C R I T U R A Graduados en Ciencias, Tecnologia, Ingeniería y Matemáticas Total Graduados Informática Matemáticas y estadística Ingeniería, industria y construcción Ciencias físicas, químicas, geológicas Ciencias de la vida Total Graduadas Informática Matemáticas y estadística Ingeniería, industria y construcción Ciencias físicas, químicas, geológicas Ciencias de la vida 78 89 84 81 70 62 74 86 78 77 68 66 FUENTE: Cinco días. % Trabajando Hombres Mujeres 294260_04_p077_h01_graduados_espana 27

1 ESCUCHA con atención el resumen de la unidad y escribe en tu cuaderno las ideas que consideres más importantes. Después, compáralas con las de tu compañera o compañero y comprobad si habéis coincidido. 2 COPIA y COMPLETA en tu cuaderno el siguiente mapa mental. O r g a n i z a t u s i d e a s A p l i c a t u s c o n o c i m i e n t o s Comprueba tu progreso 3 ESCRIBE en qué se parecen y en qué se diferencian las palabras que forman cada grupo. PLANETA SATÉL ITE PLANETA ENANO ESTRELLA GALAXIA CONSTELACIÓN ASTEROIDE METEORITO COMETA El universo … … que está formado por... los … … los … los … Vía… sistema… el … los … está formado por... como la... como... como... … … … … … ... … … donde se encuentra el galaxias 28

A h o r a e l i g e t ú 4 DIBUJA en tu cuaderno el sistema solar y sigue las instrucciones. Dibuja sobre cada órbita el planeta correspondiente. Después, escribe el nombre de cada planeta. Dibuja la Luna donde corresponda. Dibuja el cinturón de asteroides. Si ya has terminado tu trabajo, puedes escoger una de estas actividades y realizarla: ESCRIBE un mensaje breve para concienciar a tus compañeras y compañeros sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta. INVENTA un juego de preguntas sobre el universo y el sistema solar. Al menos, debe tener quince preguntas. ELABORA un cómic para contar de manera gráfica qué pasaría si un meteorito impactara en el centro del patio de tu colegio. 5 COPIA y COMPLETA esta tabla sobre los movimientos de la Tierra y la Luna. MOVIMIENTO CONSISTE EN. . . TARDA . . . Rot ac i ón de l a Ti e r ra … … Tras l ac i ón de l a . . . … … Rot ac i ón de l a Luna … … Tras l ac i ón de l a . . . … … 6 OBSERVA la ilustración, fíjate en la inclinación del eje de rotación de los planetas y responde. TIERRA PLANETA X PLANETA Y ¿Cómo serán los veranos y los inviernos en el planeta X: más suaves o más extremos que en la Tierra? ¿Y en el planeta Y? Justifica tu respuesta. 7 EXPLICA por qué los ciclos de la Luna empiezan cada 28 días. Después, haz un dibujo con las fases lunares. 8 CONTESTA en tu cuaderno. ¿Qué es el universo? ¿Cómo surgió? Enumera los distintos componentes del universo que podemos ver a simple vista. ¿En qué se diferencian una estrella caliente y una estrella fría? ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿Cómo es su superficie? V a l o r a t u a p r e n d i z a j e 9 REPASA la unidad y responde a estas preguntas en tu cuaderno. ¿Por qué crees que es importante conocer cómo es el sistema solar? ¿Para qué te puede servir? Pon dos ejemplos. ¿Puede influir en tu vida diaria? 29 1

> DEBATID en clase que efectos tienen para las personas estos fenómenos. Conocer los efectos del cambio climático en España España es uno de los países en los que los efectos del cambio climático ya se dejan ver. Temperaturas extremas, reducción de las precipitaciones, sequías prolongadas o inundaciones provocadas por lluvias torrenciales son solo algunos ejemplos. Puede que parezca que todavía hay tiempo para revertir la situación, pero todas y todos tenemos mucho que perder si no actuamos ya. Rea l i zar un informe sobr e l os efec tos de l camb i o c l imát i co en España Objetivo de la investigación Nuestro reto inundaciones sequías 138

# # # # # # # # # Es t rech o d e Bering Ca bo Mendoci no Estrec ho de Davis Ca bo Farewell Ca bo Ha tter as Golfo de México Río de la Plat a Ca bo de San Roque Ca bo de Hornos Estr echo de Magall anes Is. de Ca bo Verde Ca bo Fis terr a Terra nova Cuba La E spañola Puerto Rico Jamaica Is. Ca na rias Is. br itánicas Islandia Is. Malvinas Ca bo Race O C É A Golfo de Alaska Golfo de Arica PENÍNSULA ANTÁRTICA TIERRA DE PALMER Mar de We dde ll Cord. deAlaska MO N TAÑ A S R O C O S A S GRA N D E S L LAN URA S S i er r a Ma d r e Macizo de las Guayanas LLANURADEL AMAZONAS MESETA DEL MATO GROSSO ALTIPLANO ANDINO GRAN CHACO LA PAMPA CO RDI LLE RA DE L O S A N D E S PATAGONIA D E S D E L S M o n t e s A pal a c h es PEN. DEL LABRADO R PEN. IBÉRICA PEN. DE FLORIDA PEN. DE BAJA CALIFORNIA PEN. DE YUCATÁN PIR Mar de Be ring Mar de Be aufort Mar Caribe O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O A T L Á N T I C O Gran Lago de l Oso R ío Mackenzie Gran Lago de l Escla vo Lago Winni pe g Lago Superior Lago Michigan Lago Hur ón Río Mi ss ouri Río Mississippi Río Bravo RíoOrinoco RíoA mazonas Río SãoFrancisco Río Paraná Río Río Yu kón Is. Hawái Groenlandia CORD. Bahía de Hudson Bahía de Baffin Toubkal 4.167 m Teid e 3.718 m 2 Orizaba 5.700 m Whitney 4.418 m Monte Denali 6.193 m Ojos del Salado 6.893 m Aconcagu a 6.961 m Chimborazo 6.298 m N S E O Principales cumbres Principales ríos Lagos 2.500 m 2.000 m 1.500 m 1.000 m 400 m 200 m 0 m 274229_anexo_p142_143_leyenda_Mundi_Fisico

RkJQdWJsaXNoZXIy