339668

La agricultura Por gran parte del territorio islámico se extendía el desierto, donde habitaban tribus nómadas que se dedicaban al pastoreo de camel los, cabras y ovejas. Pero, en las zonas en las que la presencia de agua posibilitaba el desarrollo de la agricultura , se cultivaban verduras, frutas, cereales, olivos y palmeras. La escasez de agua en la región hizo necesario el desar ro l lo de un si st ema de r i ego basado en una ampli a red de acequias, que recibían el agua de acueductos, aljibes, cisternas o pozos. (30) Los campesinos y campesinas libres trabajaban en las tierras de las alquerías o casas de campo y en las huer - tas que rodeaban las ciudades. (32) Las personas campesinas intercambiaban los productos que obtenían de la agricultura con di ferent es tribus nómadas y en las ciudades conseguían otros artículos elaborados. El desarrollo de la artesanía y el comercio La artesanía alcanzó gran per fección en el trabajo de algunos materiales, como el cuero, los metales, los tejidos y la cerámica , (31) que se convirtieron en productos demandados en lugares lejanos. El comercio se conv ir tió en una activ i dad económica fund ament al . (29) L o s c omerc i ant e s v endí an l o s producto s el aborado s por lo s ar t e sano s y ar t e sanas y compraban ar tí culos de valor y esp eci as en ti erras lejanas. Había rutas comerciales por tierra , por donde circulaba oro de Sudán , seda , pimientas y perlas de Extremo Oriente a través de grandes caravanas de mercaderes. También había rutas por mar, en barcos de vela triangular. La actividad comercial se vio favorecida por el uso de una moneda propia , el dinar de oro. (27) Su valor era mayor que el dirham, de plata , y el felús, de cobre. 31. El jarrón de las gacelas. Define estos términos: califa, valí, cadí, visir. Representa la estructura de la sociedad islámica a partir de un esquema o de un dibujo. Elabora una síntesis de las principales actividades económicas en el mundo islámico medieval. I D E A S C L AV E 29. Comercios de joyería (A) y farmacia. (B) 30. Aljibe árabe en Cáceres. APRENDO A MIRAR Observa la miniatura que representa talleres y comercios. ¿Qué instrumento está usando el personaje de la derecha? ¿Para qué? Descubre cuál era la función principal de los aljibes. A B 27

RkJQdWJsaXNoZXIy