G L O S A R I O H I S T O R I A Abasida: dinastía musulmana que destronó a la familia Omeya en el año 750. Gobernó hasta 1258. Ábside: parte de la iglesia situada en la cabecera, generalmente semicircular y abovedada. Absolutismo: forma de gobierno en que el monarca ejerce todos los poderes del Estado ( legislativo, ejecutivo y judicial ). Su especial importancia en el siglo XVII ha hecho que esta época se denomine en ocasiones la era del absolutismo. Alhóndiga: gran almacén donde os comerciantes islámicos guardaban sus mercancías. Áljama o judería: barrio de las ciudades musulmanas o cristianas donde vivían los judíos. Álmohade: dinastía bereber que destronó a los almorávides. Se extendió por la península ibérica a partir de 1146. Almohadillado: pared o muro realizado con sillares con las juntas rehundidas. Almorávide: movimiento político y religioso musulmán que emergió a principios del siglo XI entre las tribus bereberes del Sahara. En 1090 incorporaron al-Ándalus a su imperio. Alquería: casa de campo en el mundo musulmán en la que se cultivaban cereales, frutas, verduras, olivos y palmeras. Estaba en manos de grandes propietarios y era trabajada por personas esclavas. Arbotante: elemento arquitectónico en forma de arco que situado en el exterior de un edificio, transmite los empujes laterales de las bóvedas a los contrafuertes. Arco de herradura: arco mayor que media circunferencia, con forma de herradura. Arco de medio punto: arco con forma semicircular. Arco ojival: arco formado por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente. Arco polilobulado: arco cuyo trazado está formado por tres o más arcos de circunferencia que se cortan entre sí. Arrianismo: herejía cristiana que consideraba que Cristo no era Dios. Ataurique: decoración propia del arte islámico que se base en motivos vegetales. Audiencia: órgano supremo de justicia del reino de Castilla. Aula Regia: consejo visigodo que administraba el palacio real. Baldaquino: dosel apoyado en columnas que cubre una tumba, trono o altar. Puede ser fijo, como el baldaquino de la basílica de San Pedro en el Vaticano, o móvil. Bancarrota: suspensión de pagos por parte de una empresa o Estado al verse imposibilitado para afrontar el pago de sus deudas Bárbaro: denominación que los romanos daban a los pueblos que vivían más allá de las fronteras de su imperio. Su significado es "extranjero", pero también "tosco", "inculto" o "salvaje". Barbecho: sistema de cultivo de la tierra por el que cada año se cultiva únicamente la mitad del terreno y se deja sin cultivar la otra mitad para que la tierra recupere su fertilidad. Barroco: estilo artístico que se desarrolló desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, caracterizado por el gusto por lo ampuloso y lo recargado. Basileus: emperador bizantino. Concentraba los poderes político, militar y religioso. Bereber: pueblo autóctono del norte de África que vivía agrupado en tribus. Bodegón: composición realizada con alimentos o flores junto a utensilios diversos, generalmente de cocina. Se denomina también naturaleza muerta. Bóveda de cañón: bóveda resultante de la prolongación de un arco de medio punto. Bóveda de crucería: bóveda formada al cruzarse varios arcos ojivales. Burgo: ciudad medieval. Burguesía: grupo social aparecido en la Edad Media. En principio aludía a los habitantes de los burgos o ciudades. Pese a formar parte del estamento no privilegiado, en la Edad Moderna la burguesía alcanzó una gran poder económico y social. Cadí: juez en el mundo islámico Califa: máxima autoridad política y religiosa del islam. Carta puebla: también llamada fuero. Era un documento otorgado por un rey o un señor que contenía los derechos concedidos a los pobladores de un lugar. Casa de Contratación: institución creada en 1503 durante el reinado de los Reyes Católicos para organizar el comercio con América, que era monopolio real. Tenía su sede en Sevilla. Desde allí se organizaban las flotas que partían y regresaban de América, se controlaban los intercambios comerciales con la América española y se concedían permisos para emigrar de forma legal al nuevo continente. Chancillería: máximo tribunal de apelación bajo jurisdicción real. En la época de los Reyes Católicos hubo dos chancillerías, una con sede en Valladolid y otra en Granada. Cheque: documento que contiene una orden de pago contra un depósito bancario. Se puede cobrar en cualquier delegación del banco depositante. Claroscuro: contraste entre zonas de luces y sombras. Fue una técnica llevada hasta sus últimas consecuencias en la pintura barroca, sobre todo en la italiana y la española. 322
RkJQdWJsaXNoZXIy