Claustro: patio central ( generalmente cuadrangular) de un monasterio, donde los monjes y monjas se retiraban a meditar mientras paseaban. Clero regular: grupo del clero integrado por las órdenes religiosas, encabezadas por el abad o abadesa. Clero secular: grupo del clero formado por los cardenales, los obispos, los arzobispos y los sacerdotes. Los obispos controlaban una diócesis que comprendía varias parroquias donde realizaban su labor de sacerdotes. Columna salomónica: columna con el fuste en espiral. Fue un elemento característico de la arquitectura barroca. Concilio: asamblea de obispos y otros altos cargos de la Iglesia para tratar temas de dogma y disciplina. Conde: en el mundo de los germanos el conde era la persona que gobernaba las provincias y las ciudades. En el Imperio carolingio, era quien administraba el territorio de una ciudad. Contrafuerte: pilar adosado a un muro, al que sirve de refuerzo. Converso: nombre con el que se conocía en la España moderna al judío que había sido forzado a convertirse al cristianismo. Corán: libro sagrado de los musulmanes. Cortes: también llamadas Parlamento. Nombre en la Edad Media del Consejo Real. Estaban formadas por el rey, los nobles, los clérigos y los representantes de las ciudades. Crédito: dinero que se pide prestado con el compromiso de devolverlo con intereses en un plazo de tiempo determinado. Cristiandad: territorios por los que se extendió la religión cristiana. Cruzadas: campañas militares realizadas entre los siglos XI y XIV, bajo el patrocinio del papado, con el objetivo de conquistar Tierra Santa. Cúpula: bóveda de forma semiesférica con la que se cubre un espacio, generalmente cuadrado. Curia: también denominada Consejo Real. Durante la Edad Media, era un grupo de personas, generalmente familiares o amigos del monarca, que le ayudaban en las tareas de gobierno. Decano: persona que dirigía cada una de las facultades en las que se dividía la universidad. Diezmo: impuesto que los campesinos pagaban a la iglesia y que consistía en la entrega de una décima parde de la cosecha. Diplomático: persona que se encarga de las relaciones exteriores de un país o territorio. Duque: en el mundo de los germanos, persona que ejercía el poder militar. Solía ser el jefe de los pueblos que habían sometido. Emir: gobernador de una provincia islámica. Empirisimo: corriente de pensamiento que considera que verdad puede alcanzarse a través de la experimentación. Escorzo: tipo de perspectiva que consiste en presentar las figuras en posición oblicua o perpendicular al espectador. Estados Generales: asamblea en la que estaban representados los tres estados o estamentos de la sociedad estamental, pero en la que todos no tenían los mismos derechos. Estamento: cada uno de los tres grupos sociales que componían la sociedad estamental (clero, nobleza y pueblo llano). Cada estamento tenía un régimen jurídico y fiscal propio. Había dos estamentos privilegiados (nobleza y clero), que eran minoritarios, y un estamento no privilegiado (tercer estado o pueblo llano), que constituía el grupo social más numeroso y heterogéneo. Excomunión: exclusión de una persona de la Iglesia católica y prohibición de que reciba los sacramentos. Factoría: establecimiento comercial creado por un país en diversos puntos de nuevas rutas comerciales para abastecer sus naves y controlar el comercio en la zona. Feudalismo: sistema social que se estableció en Europa en la Edad Media, basado en una red de relaciones de fidelidad y vasallaje entre dos hombres libres. Feudo: tierras que un señor daba al vasallo a cambio de su servicio y fidelidad. Flota de Indias: sistema de convoyes formados por barcos mercantes españoles y escoltados por buques de guerra, que zarpaban juntos dos veces al año, en enero y en agosto, desde Sevilla, en dirección a América. Regresaban juntos a España en marzo. Este sistema fue creado en 1543 para proteger a los barcos españoles que viajaban desde América con cargamentos de oro y plata y que eran atacados con frecuencia por piratas y corsarios. El sistema estuvo en vigor hasta el siglo XVIII. Fresco: técnica pictórica que consiste en aplicar el color sobre una capa de cal húmeda, previamente preparada. Frontón: remate triangular de una puerta, ventana, etc. Los frontones también pueden ser curvos (semicirculares). Gárgola: escultura de seres fantásticos que remata los desagües de los tejados. Girola: deambulatorio o pasillo situado en la cabecera de una iglesia y que rodea el altar mayor. Gremio: agrupación, de origen medieval integrada por artesanos que ejercían el mismo oficio. Los gremios reglamentaban la producción (materias primas, diseños) y decidían los precios de los productos elaborados. Para poder ejercer su profesión era necesario que los artesanos formaran parte de un gremio. Hansa: asociación de comerciantes medievales que controlaba la ruta del Atlántico y del Báltico. Comunicaba los puertos portugueses y del Cantábrico con las ciudades flamencas de Brujas y Amberes, las alemanas de Hamburgo y Lübeck y algunas rusas, entre otras. 323
RkJQdWJsaXNoZXIy