43 Unión Europea M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e M a r N e g r o Ma r B á l t i c o Amberes Rotterdam Sevi lla REPÚBLICA CHECA Frankfurt Estrasburgo O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A N O A T L Á N T I C O Bremen Hannover Essen Düssel dorf Núremberg Leipzig Dresde Dortmund Zaragoza Málaga Toul ouse Burdeos Lil le Génova Palermo Lódz Poznan Cracovia Gotembu rgo Bilbao Col oni a Bresl avia La Valeta Roma Li sboa Atenas Liubliana Luxemburgo Sofía Berlín Madrid Tal lin Brati slava Bruselas Bucarest Budapest Nicosia Varsovia Copenhague Viena Dubl ín París Vilnius Zagreb Estocolmo Praga Ámsterdam Hel sinki Riga ESTON IA ALEMANIA FINLANDIA FRANCIA AUSTRIA PAÍSES BAJOS GRECIA POLONIA HUNGRÍA PORTUGAL IRLANDA BULGARIA BÉLGICA ITALIA RUMANIA CHIPRE LETONIA CROACIA SUECIA DINAMARCA LITUANIA ESLOVAQUIA LUX EMBURGO ESLOVEN IA ESPAÑA MALTA Lyon València Barcelona Turín Nápo les Mil án Stu ttgart Mún ich Hamburgo 40º 953263_p42_43_UE_politico 0 160 kilómet ros Escala 953263_p42_43_leyenda_UE_politico Capital de Estado Otras ciudades principales Límite de Estado Sedes de instituciones europeas ITAL IA PAÍSES BAJOS BÉLGICA FRANC IA ALEMANIA LUXEMBU RGO GRECIA IR LANDA ESPAÑA PORTUGAL FINLA NDIA ESTONIA LETONIA LITUANIA ESLOVAQUIA ESLOVENIA CHIPRE AUSTR IA MALTA OCÉA N O G LA C I AL ÁRTI CO O CÉA NO A T L Á N T I C O 953263 _p42_43_zona_euro 0 550 kilómetro s Escala 953263_p42_43_leyenda_zona_euro Países que tienen el euro como moneda o cial 1950 Discurso de Robert Schuman 1951 Creación de la CECA 1957 Firma de los Tratados de Roma 1958 Entra en vigor la CEE, formada por Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos 1973 Dinamarca, Reino Unido e Irlanda se incorporan a la CEE 1975 Creación del FEDER 1981 Grecia entra a formar parte de la CEE 1986 Se adhieren España y Portugal y se rma el Acta Única Europea, por la que la CEE pasa a llamarse Comunidad Europea 1993 Entra en vigor el Tratado de Maastricht, que crea o cialmente la Unión Europea 1995 Se unen Austria, Suecia y Finlandia 2007 Adhesión de Rumania y Bulgaria 1998 Creación del Banco Central Europeo 1999 Entra en vigor el Tratado de Ámsterdam 2009 Entra en vigor el Tratado de Lisboa 2013 Croacia ingresa en la Unión Europea 2016 Reino Unido vota en referéndum su salida de la organización 2000 Se aprueba el Tratado de Niza 2004 La mayor ampliación de la UE con la incorporación de diez países Europa de los 6 Europa de los 9 Europa de los 10 Europa de los 12 Europa de los 25 Europa de los 27 Europa de los 28 2002 Comienza a circular el euro Europa de los 27 Europa de los 15 134756_02_p60_hitos_Union_Europea 2020 Reino Unido abandona la UE ES0000000098750 953263_ATLAS_3_ESO_CM_07_Europa_112168.indd 42-43 13/04/2023 14:40:17 PASA A LA ACCIÓN: AFRONTA UN RETO 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre lo aprendido y el mundo al que perteneces en LA GEOGRAFÍA O LA HISTORIA EN MI VIDA. Piensa críticamente. Observa el mundo a través de tus ojos. En la sección USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Abre tu mente. Analiza y contrasta distintos puntos de vista y realidades que contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives en COMPRENDO PERSPECTIVAS. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un DIARIO DE APRENDIZAJE que contiene una síntesis de los saberes esenciales y propone técnicas para aprenderlos y consolidarlos. Un ATLAS DE GEOGRAFÍA que te ayudará a comprender mejor el espacio que te rodea. No te pares. Actúa. PASA A LA ACCIÓN, afronta el RETO propuesto y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 Mapamundi físico 20º Macizo Etíope Ziel 1.510 m Cabo Corrientes Paso Dr ake Elbert 4.399 m Mar de los Sa rgazos E strecho de Dinamar ca Mar de Groenlandia Río Orange Gran Valle del Ri ft Cat hk in 3.360 m Kangchenj unga 8.598 m Puncak Jaya 5.030 m Islas Cé lebes 180º 180º 80º 100º 120º 140º 160º 20º 40º 60º 20º 0º 40º 60º 80º 100º 120º 140º 160º 180º 180º 160º 80º 100º 120º 140º 160º 80º 100º 120º 140º 20º 40º 60º 20º 0º 40º 60º Golfo de Guinea Mar de Filipinas O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O Tajamulco 4.217 m Círc ulo po lar ártico Trópico de Cán cer Ecuador Trópico de Cap rico rn io Círc ulo po lar antártico Es trecho d eBering Cabo Mendoci no Estrech o de Davis Cabo Farewel l Cabo Hatteras Golfo de México Golfo de Arica Río de la Plat a Cabo de San Roque Cabo de Hornos Estr echo de Magall anes Ca bo de Buena Espera nza Gran Bahía Austra liana Is. de Cabo Verde Canal de Mo zamb ique Ca bo Guardafui Cabo Fisterra Ca bo Nor te Ca bo Comorín Ca bo Lopatka Ca bo Nor oe ste Ca bo Leeuwi n Golfo Pérsico Golfo de Bengala Terranova Cuba La Española Puerto Rico Jamaica Is. Ca na rias Is. británicas Islandi a Madagascar Sri Lanka Sumatra Java Arch ipi élago de Fi lip inas Borneo Nueva Gui nea Arch ipi élago del Japón Taiwán Is. de N ueva Zelanda Tasmania Mar de Lapte v Arch. Tier ra de l Norte Arch. de Nue va Zembla Arch. de Sval ba rd Golfo de Alaska Cordill era de Alaska MONT AÑA S R O C O SAS G R A N D E S L LAN URA S S i er r a Ma d re Macizo de las Guayanas LLANURADEL AMAZONAS MESETA DEL MATO GROSSO ALTIPLANO ANDINO GRAN CHACO LA PAMPA CORDI L L E RA DE L O S ANDE S PATAGONIA CORDI LLERA DE SI ERTO D EL SAHA RA DE S I ER TO DE L IB I A Macizo de Ahagga r Macizo de T ibesti MESETA DE DARFUR M ont e s Mi t umb a MESETA DE BIÉ DE S I ER TO D E KA LAHAR I Montes Dr akensb erg Mo n t e s A pa l a c he s PEN. DEL LABRADOR PEN. DE SOMALIA PEN. ESCANDINAVA Montes Escandinavos CÁRPATOS CÁUCASO M ont es Z agr o s PEN. IBÉ RI CA PEN. ITÁLICA PEN. BALCÁNICA PEN. DE ANATOLIA MESETA DE IRÁN Hin du Kus h PENÍNSULA ARÁBIGA PEN. DEL INDOSTÁN T i a n S h a n L L A N U R A D E S I B E R I A O C C I D E N TA L MONTES URALES MESETA DE SIBERIA CENTRAL PENÍNSULA DE TAIMYR M ont e s Ku e n Lu n DESIE RTO DE GOBI Mon tes Alt a i Ya blon ovi HI MA L AYA MESETA DEL TÍBET GRAN LLANURA DE CHINA M o ntes Ve r j oya n s k M o n t e s S t a n o v o i M onte s de Kol y m a PEN. DE KAMCHATKA GRAN DESI ERTO DE ARENA PEN. DE INDOCHINA GRAN DESI ERTO VICTORIA GRANCORD I LLERA DIV I SOR IA PEN. DE FLORIDA PEN. DE BAJA CALIFORNIA PEN. DE YUCATÁN GRA N LLANURA EURO P EA PIRINEOS Mar de Be ring Mar de Beaufort Mar Caribe O C É A N O P A C Í F I C O O C É A N O A T L Á N T I C O O C É A N O Í N D I C O O C É A N O P A C Í F I C O Mar de Kar a Mar de Ba rents Mar de Noruega Mar Rojo Mar de Bering Mar de Siberia Oriental Mar de Ojotsk Mar Báltico Mar del Norte Mar Arábigo Ma r M ed i t e r r áne o Mar de la China Meridional Mar Caspio Mar Negro Gran Lago de l Oso Rí oMackenzie Gran Lago de l Escla vo Lago Winni pe g Lago Superior Lago Michigan Lago Hur ón Río Mis souri Río Missi ssippi Río Bravo Río Orinoco Río Amazonas Lago Titicaca Río São Francisco Río Paraná Río N íger Lago Chad Río Nilo Río Congo Lago Victor ia Lago Malawi Río Zambeze Río É uf rat es R. Rin Río Danubio Río Dniéper R. Don Río Vol ga R. Ura l Río Ir tish Rí o Obi RíoYen isei Lago Ba ikal Río Huang He Río Amur R. Indo RíoYangtsé Río Mek ong Río Lena R. Kolyma Río Yuk ón Is. Hawái Golfo de Panamá Is. Malvinas Groen landi a Baffin DEL ATLAS Is. Seyche lles Mauri ci o DESIE RTO ARÁBIGO Golfo de Adén MESETA DEL DECCÁN DEPRESIÓN DEL CASPIO Mar de Aral Lago Baljash Monte Beluja 4.506 m Annapurna 8.078 m Mar de Andamán PEN. DE MALACA Austral ia Ba li Lago Eyr e R. Murray R. Darling Is. Fiji Nue va Ca ledonia Is. Salomón MESETA DE KINBERLEY Mar del Coral M e l a n e s i a M i c r o n e s i a P o l i n e s i a Mar de China Oriental PEN. DE COREA Saja lín MESETA DE MONGOLIA M o n t e s C h e r s k i Bahía de Hudson Bahía de Baffin K2 8.611 m Fuji yama 3.776 m 4.543 m Ras Dashan Etna 3.357 m Mont Bl anc 4.810 m Mul hacén 3.479 m Toubkal 4.167 m Tei de 3.718 m Emi Koussi 3.415 m Tahat 2.908 m Keni a 5.194 m Kilimanjaro 5.895 m Kosci usko 2.230 m Cook 3.754 m Orizaba 5.700 m Whitney 4.418 m 6.193 m Monte Denali Ojos del Salado 6.893 m Aconcagua 7.021 m Chimborazo 6.298 m Elbrús 5.642 m Narodnaia 1.894 m Everest 8.850 m Isma il Samani 7.495 m 953263 _p04_05_Mund i_Fisico N S E O 60º 40º 0º 20º 20º 40º 60º 80º 60º 40º 0º 20º 40º 60º 80º 0 680 kilómetr os Escala Principales cumbres Principales ríos Principales lagos 2.500 m 2.000 m 1.500 m 1.000 m 400 m 200 m 0 m 953263_p04_05_leyenda_mundi_ sico Altitud APRENDO A ESTUDIAR APRENDO A ESTUDIAR 6 Las fichas te servirán para sintetizar la información sobre el Renacimiento y la fractura religiosa. Copia en tu cuaderno la primera ficha y complétala. Cuando acabes, crea otra ficha similar para el Renacimiento fuera de Italia. Desp ués, elabora otra ficha sobre la fractura en las creencias religiosas a p ar tir del modelo. ¡Sé original y adáptala a tu gusto! La arquitectura Principales rasgos: Principales autores: La escultura Principales rasgos: Principales autores: La pintura Principales rasgos: Principales autores: E L R E N A C I M I E N T O E N I T A L I A L A F R A C T U R A E N L A S C R E E N C I A S R E L I G I O S A S La crisis en la Iglesia católica llevó a Martin Lutero a difundir las IDEAS DE LA REFORMA: Las personas se salvan por su fe, no por sus obras Se llega a Dios mediante la oración, sin necesidad d acudir a sacerdotes La Biblia se puede interpretar libremente El celibato del clero no es obligatorio Se rechaza la autoridad del papa … … … Resoluciones planteadas por la Contrarreforma F I C H A S Sintetizan la información de forma precisa. Puedes acompañar tus fichas con esquemas, tablas... o cualquier método que te sirva para recordar la información. A N Á L I S I S D E I M ÁG E N E S Sirve para visualizar lo que se estudia en el texto. El análisis de imágenes te servirá para identificar las características del Renacimiento en las obras de arte. Elige una obra pictórica de tu libro de texto que sea representativa, formula preguntas sobre ella y respóndelas. Por ejemplo: ¿Está la obra inspirada en la Antigüedad clásica? ¿Por qué? … Venus y Marte. ¿Cómo consigue el autor dar la sensación de volumen? … ¿Las figuras son realistas o estám idealizadas? … Autor: Tema: Estilo artístico: Características: Descripción: Para terminar, compara la imagen que hayas elegido con otra obra pictórica de las imágenes del libro. Puedes hacer el mismo análisis de obras arquitectónicas o escultóricas. Después, analiza en una ficha como esta las características de la pintura renacentista que identifiques en la imagen: 53 52 ES0000000177422 298659 Unidad 06_136358.indd 52-53 13/04/2023 14:37:42 O C É A N O A T L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O 508877_11_p286_Virreinatos_GEOTECNET M a r C a r i b e V I R R E I N AT O D E L P E R Ú V I R R E I N AT O D E N U E VA E S PA Ñ A La Habana La Española Veracruz Acapulco Panamá Quito Lima Huancavelica La Paz Potosí Santiago Buenos Aires Cartagena de Indias El gobierno de un extenso Imperio Carlos I y Felipe II aumentaron la centralización de la monarquía: gobernaban, dirigían la política exterior, controlaban el ejército y se ocupaban de los impuestos. Existían varias instituciones de gobierno: los consejos (asesoraban al rey), los virreyes (representaban al rey en un territorio), las chancillerías y audiencias (tribunales supremos de justicia) y, en algunas regiones, instituciones que controlaban que el rey respetara las leyes de esos territorios. La economía y la sociedad Economía Castilla era el principal soporte económico, pero su economía perdió vigor por el coste de las guerras. Esto llevó a la monarquía a pedir préstamos y tener que declarar varias bancarrotas. La actividad con mayor auge fue el comercio, debido al monopolio comercial con América, la agricultura se expandió gracias al cultivo de nuevas tierras, la ganadería transhumante mantuvo su importancia y la artesanía creció. La estructura social La sociedad se dividía en estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (pueblo). La nobleza. La alta nobleza poseía extensas propiedades y acaparaba los altos cargos de gobierno. La baja nobleza muchas veces no tenían dinero ni posesiones. El clero. El alto clero incluía a los altos cargos de la Iglesia, que tenían un gran poder económico y político. El bajo clero contaba con una renta generalmente muy baja. El pueblo. Pagaba impuestos y trabajaba. Lo integraban el campesinado, los artesanos y artesanas, los comerciantes… El escalón más bajo lo ocupaba la población marginada. D O C U M E N T O C L AV E Evolución de los precios y llegada de metales presiosos americanos. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S 7 La conquista de América Las capitulaciones de conquista eran expediciones dirigidas por particulares que recibían del rey una autorización para conquistar y explotar las tierras. El territorio pasaba a la Corona. Las más importantes fueron la de Hernán Cortés, que conquistó el Imperio azteca, y la de Francisco Pizarro, que conquistó el Imperio inca. El resultado de la conquista fue un sistema colonial basado en la explotación de las riquezas y en la evangelización como estrategia de dominación. La América colonial El gobierno Se redactaron leyes (Leyes de Indias, en 1512, y Leyes Nuevas, en 1542) y se creó el Consejo de Indias para reorganizar los territorios americanos y regular el trato a la población indígena. El territorio se organizó inicialmente en dos virreinatos, el de Nueva España y el del Perú, que se dividía en gobernaciones, y estas, en corrigimentos. También había audiencias. La sociedad Se organizó jerarquicamente a partir de criterios étnicos: población española, población mestiza, población indígena y, en el último escalón, los esclavos y esclavas negros. La economía Se basó en la explotación de las minas, mediante el sistema de trabajo obligatorio para la población indígena, llamado mita, la creación de grandes haciendas agrícolas y ganaderas, basados en el sistema de ecomienda, y el monopolio comercial. D O C U M E N T O C L AV E Organización territorial de la America española en el siglo xvi. CO N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S Germanías centralización virrey chancillería estamento nobleza clero pueblo capitulación de conquista Consejo de Indias corregimiento mita sistema de encomienda 0 1500 1525 1550 1575 1600 1625 1650 75 100 25 125 150 0 15 20 5 50 10 25 30 Me t a l e s p rec i osos En mi l l one s de pe sos Í nd i ce = 100* *100 = p rec i os en 1571 - 1580 P rec i os 274321_11_p09_metales_preciosos T E N E N C U E N TA Todo el tráfico comercial americano pasaba por Sevilla, que se convirtió en una de las principales ciudades europeas. T E N E N C U E N TA Consulta también en tu libro de texto el mapa de la conquista de América. 57 56 ES0000000177422 298659 Unidad 07_136359.indd 56-57 13/04/2023 14:38:17 9 U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E Cada 29 de abril se celebra el Día Europeo de la Solidar i dad y Coop erac ión entre Gen erac ion e s , qu e busca fomentar la convivencia entre personas jóvenes y mayores, sean de l a mi sma fami li a o no, para compar tir habilidades, valores y experiencias. (27) Descubro formas de solidaridad intergeneracional 11 Leed el artículo de Ismael Marinero, publicado en el diario El Mundo, «La solidaridad intergeneracional, un arma para combatir la soledad de los mayores». ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención? ¿Qué idea o ideas destacaríais? El artículo termina afirmando que con esas iniciativas que recoge «todos salimos ganando, también la sociedad». Explicad el porqué. ¿Las ganancias a las que se refiere son bienes materiales? 12 Piensa en otros ejemplos que reflejen la solidaridad y la convivencia intergeneracional. Compártelos con tus compañeros y compañeras. P I E N S O C R Í T I C A M E N T E ¿La malnutrición solo afecta a la población de los países pobres? 14 INVESTIGA Busca información y explica qué es la malnutrición. ¿Una persona malnutrida es una persona que pasa hambre? 15 CONTRASTA Según lo que has averiguado, ¿dirías que el sobrepeso y la obesidad son dos formas de malnutrición? Investiga qué factores favorecen la aparición de estos problemas. Lee el artículo «Un problema de ricos… y también de pobres», publicado por el diario El País, Planeta Futuro. ¿A qué problema de malnutrición se refiere el titular? ¿A quiénes afecta? 16 EMITE UN JUICIO ¿Qué responderías ahora a la pregunta inicial? O F AL S O ? VERDADERO 27. La brecha digital. En noviembre y diciembre de 2022, dentro del programa «Viernes intergeneracionales» organizado por el Ayuntamiento de Pamplona, unos jóvenes voluntarios impartieron clases a personas mayores para que aprendieran a sacar todo el partido a sus teléfonos móviles. 13 Valora tu experiencia. ¿Tienes contacto frecuente con personas adultas o mayores como, por ejemplo, tus abuelos y abuelas? Si es así, ¿qué crees que aportas a esas personas? ¿Y ellas a ti? 28. Centro de Rehabilitación y Educación para la Desnutrición en Gambia. 257 ES0000000166465 274321 Unidad 09_136962.indd 257 13/04/2023 12:16:20 Atravesar el Atlántico hoy desde España puede llevarte unas 8 horas en avión o alrededor de una semana en barco. Cruzarlo en el siglo xvi era una aventura de varios meses. Al hacinamiento, la falta de higiene y la alimentación escasa , se unían las enfermedades, como el escorbuto y el tifus, las tempestades y los ataques piratas. Tras pagar un alto precio por un pasaje, llegar con vida era casi un milagro. Atravesar el Atlántico ayer y hoy 20 Lee el cómic y obtén información. ¿Qué muestra? Señala cinco aspectos de las travesías a América en la Edad Moderna. ¿Cómo definirías el confort del viaje? 21 COMUNICACIÓN. Comparad y valorad. ¿Cómo son los viajes a América en nuestros días? ¿Qué ha cambiado respecto a entonces? ¿El progreso tecnológico mejora nuestras vidas? A pesar de los peligros, miles de personas viajaron desde España a América en la Edad Moderna. ¿Por qué crees que lo hacían? 22 PONTE EN SU LUGAR. Piensa y responde. Si fueras un marino de comienzos del siglo xvi, ¿qué motivos te llevarían a participar en una expedición a América? Si viajaras como pasajero, ¿cómo te sentirías antes de embarcar? C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S Nos embarcamos en una carabela en Sevilla. Por fin llegó la comida: torta y carne seca. Olas gigantes y un fuerte viento zarandean la nave. Espero que sobrevivamos… Todo estaba lleno. Una cabra quiso comerse nuestras cosas. El capitán daba órdenes mientras la tripulación hacía su trabajo. Por fin un poco de tranquilidad… ¡El vigía ha visto tierra! Tras 89 días hemos llegado a La Española. Se ha desatado una epidemia de tifus en el barco. Ya han muerto varias personas. ¡Puaf ! El agua está verde. 144 ES0000000166465 274321 Unidad 05_N_128027.indd 144 13/04/2023 12:05:56 Mi experiencia de un voluntariado 8 Investiga. Entra en https://voluntariado.net/tipos-devoluntariado/ y descubre en qué ámbitos diferentes se puede realizar un voluntariado. Si decidieras participar en uno, ¿cuál escogerías?, ¿por qué? Busca información sobre una de las organizaciones que desarrollan sus proyectos en ese ámbito. ¿Cuál es su finalidad? Valora la importancia de su labor para la sociedad. 9 Comentad en clase. ¿Cuál creéis que es la motivación principal de una persona que decide hacer un voluntariado? ¿Es mejor ayudar a través de una organización que hacerlo de forma personal?, ¿es indiferente? Argumentad vuestras respuestas. HAGO CONEXIONES. ¿Es posible contribuir a reducir las desigualdades sociales sin realizar un voluntariado? Poned un ejemplo. «Si tengo que resumir lo vivido en una palabra durante estos 40 días, sería presencia. Y lo que más me ha enr i qu e c i do , y e l qu e fu e mi o b j et iv o pr i nc i p a l desde el minuto uno, estar. La importancia de saludar, charlar, escuchar, compartir… Tra s un m e s c omo v o lunt a r i a en l a Indi a , ap ena s puedes cambiar nada allí; lo que más cambia eres tú misma . Mu c h o s d í a s e ra n muy n o r m a l e s , c o n su r u t i n a . Otros me preguntaba si de verdad estaba ayudando a alguien . Cada niña era diferente, cada niña tenía un porqué y poco a poco, durante ese mes, ibas descubriendo sus puntos fuer t es y sus puntos débi les. Me encantaba verlas reír siempre con cada tontería que hacíamos, y me chocaba ver lo maduras que eran algunas para su corta edad . Eran pequeñas, pero dispuestas a trabajar en sus labores correspondientes. Sin duda , para mí , lo más úti l entre mi s tareas han sido los ratos de conversación con ellas. Te hacen ref lexionar mucho sobre la mirada a la gente y descubr i r qu e , al f inal , lo qu e más n e c e sit an e s sent i rse queridas y escuchadas, y eso no nos costaba nada . Desde el primer dí a , en Regina Paci s nos sentimos como en nuestra propi a casa . Todo esto no habrí a sido posibl e sin el apoyo y la at ención continua de l a s si st ers, qu e no s ayud ab an a ent end e r un p o c o más a las niñas, la cultura india y la manera de hacer las cosas en este país, que es totalmente diferente a la de España , porque el choque y las primeras impresiones fueron muy fuertes. (21) La cooperación es una asignatura compleja . Yo ent i endo qu e no se trat a d e i r a apl i car una ser i e d e enseñanzas occidentales para l legar al “desarrol lo”, sino de aportar capacidades a la sociedad autóctona , con su cultura y sus estructuras, para que pueda ser competente en un mundo globalizado. Y la mayor capacidad de la que pueden di sponer las niñas en este caso es la educación . […] Ha sido un mes intenso. La rutina que teníamos, al f inal , pesaba , pero ha merecido la pena , porque me l l e v o probabl ement e lo s me j ore s re cu erdo s d e mi vida hasta ahora . Cada risa de las niñas la tengo grabada para siempre». Julia , Bombay (India), en www.fundacionmanuelmaria- vicuna .org/testimonios-de-voluntarios/ (adaptado) L A G E O G R A F Í A E N M I V I D A 21. En India, el país del mundo con más niñas y niños que trabajan en vez de ir a la escuela y más niñas casadas, la educación es clave para avanzar en la igualdad de género. Regina Pacis es uno de los centros de Bombay que procura a las niñas vivienda, educación y comida. 274 ES0000000166465 274321 Unidad 10_138927.indd 274 13/04/2023 14:22:27 1 P U N T O D E PA R T I DA 1. Seleccionad aquellos pueblos y civilizaciones sobre los que vais a investigar. Por ejemplo: 2. Tomad nota de las funciones necesarias para elaborar el documental y repartidlas entre los miembros del grupo. Aquí podéis ver algunas de ellas. Documentalistas para buscar información. Redactores y correctores para escribir y revisar los textos y la información. Fotógrafos para proporcionar imágenes. Cámaras para montar el documental. Diseñadores para crear el estilo del reportaje. Locutores para poner voz al documental. Cartógrafos para elaborar y seleccionar mapas… Romanos, germanos, bizantinos, musulmanes… ¿Os habéis preguntado alguna vez quiénes habitaban en estos primeros siglos medievales las tierras de Asia y África? ¿Cómo eran otros pueblos, otras civilizaciones, otros imperios? ¿Se parecían a los poderes que ocuparon Europa tras la fragmentación del Imperio romano? Os invitamos a investigar sobre ellos y a difundir sus formas de vida y su patrimonio cultural a través de un documental. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 3. Investigad y elaborad una ficha informativa para cada pueblo. Dónde y cuándo vivieron. Cómo se organizaban. Qué legado han transmitido… 4. Clasificad la información recogida, ordenadla y elaborad un guion. 5. Grabad el documental. Podéis emplear la cámara del teléfono móvil o una cámara de vídeo. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 6. Exponed en clase el documental. 7. Reflexionad en grupo. ¿Qué sabíamos sobre estos pueblos antes de realizar el proyecto? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué aspectos positivos y negativos resaltaríamos de esta experiencia? 8. Decidid entre todos qué documental os ha gustado más y por qué. PA S O A L A AC C I Ó N R E T O Crear un documental sobre otros pueblos de la Edad Media 42. Pagoda construida en Japón en el siglo VII. El Imper i o sasánida , en Pers i a , ent re l os s i g l os I I I y VI I El Imper i o yamato, en Japón, ent re l os s i g l os I I I y XI I (42) El re ino de Ghana , en Áf r i ca , ent re l os s i g l os VI I y XI La dinast í a tang , en e l Imper i o chino, ent re l os s i g l os VI I y X El Imper i o gupta , en Indi a , ent re l os s i g l os IV y VI Nubi a , en Áf r i ca , ent re l os s i g l os VI y VI I I 37 D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 2. Simulad una negociación. Plantead una disputa que hayáis vivido o conocido. Dividid la clase en grupos. Cada uno tomará partido por una de las partes. Una persona mediará en la negociación, en la que se respetarán los tiempos y los turnos de palabra. 12 Aprender a negociar P U N T O D E PA R T I DA 1. Para negociar de forma constructiva conviene tener en cuenta estas recomendaciones: Distinguir la persona del problema. Se puede ser amable, educado y considerado con la otra parte y, al mismo tiempo, mostrarse firme ante el problema que nos distancia. Distinguir la posición del interés. La posición es el punto concreto de nuestra demanda o disputa. Pero, detrás de una posición, siempre hay un interés mayor (necesidad, motivación, deseo) que se espera satisfacer al lograr esa posición. Es muy importante descubrir cuál o cuáles son esos intereses de la otra parte. El siguiente cuento nos lo aclara. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 3. Valorad cómo ha sido la negociación. ¿Fuisteis capaces de separar la persona del problema y de identificar el interés subyacente tras la posición? ¿Vuestro comportamiento y argumentos fueron buenos?, ¿cambiaríais algo si tuvieseis que volver a negociar? ¿Alcanzasteis vuestro objetivo? ¿Se podría haber llegado a un acuerdo mejor para ambas partes? ¿Todo el equipo aportó ideas para solucionar el conflicto? PA S O A L A AC C I Ó N Dos hermanas se disputan la última naranja. La posición de ambas es que quieren la naranja. El beneficio máximo está fijado (una naranja), y lo que más gane una, más lo pierde la otra. Si se intentase satisfacer a ambas partes ( lo que se entiende por una solución salomónica), habría que partir la naranja por la mitad y repartirla; así, cada hermana se llevaría una parte de lo que quería. No es mala solución, pero, en ocasiones, podría haber otra mejor. Saltemos de la posición ( la naranja) al interés: ¿qué necesitan? El cuento explica que una hermana quería hacerse un zumo, mientras que la otra necesitaba la cáscara para preparar un postre. En este caso, una vez descubierto su interés, vemos que se podría dar plena satisfacción a las dos. El conflicto se podría transformar en una propuesta de cooperación en la que ambas partes ganaran más. R E T O Tanto en la esfera de las relaciones políticas como en la de las relaciones personales, y tanto en el ámbito internacional como en el nacional y local, hay que evitar que los conflictos, que inevitablemente van a surgir, se enquisten, se compliquen y, por supuesto, deriven en violencia. Para ello es necesario aprender a negociar de una forma constructiva. 319 ES0000000166465 274321 Unidad 12_141139.indd 319 13/04/2023 14:22:51 P U N T O D E PA R T I DA 1. Averiguad cómo eran las obras de teatro en el siglo xvii. Si eran en prosa o verso, de cuántos actos constaban, cuántos personajes solían tener, cómo eran los escenarios, cómo vestían los actores y actrices… Para hacerlo podéis buscar y leer fragmentos de obras de Lope de Vega, Calderón de la Barca… 2. Investigad sobre la situación de los esclavos y esclavas en la Edad Moderna para documentar el argumento de la obra. 3. Buscad imágenes de corrales de comedias de la época. Así podréis recrear uno de estos corrales en clase cuando realicéis la representación. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 4. Escribid vuestra obra y ponedle nombre. Decidid los personajes y redactad el texto de cada uno. 5. Repartid los papeles. Podéis hacerlo, por ejemplo por sorteo. Cada actor y actriz memorizará su papel. 6. Elegid un director o directora y una persona que se ocupe de los «efectos especiales», si los hay, y de otras tareas que sean necesarias. 7. Preparad un decorado para montarlo en el momento de la representación. 8. Ensayad la obra las veces que necesitéis. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 9. Promocionad vuestra obra. Podéis anunciar el día y la hora en los que se celebrará la representación en carteles que coloquéis en las zonas comunes del centro escolar, en la web del centro… 10. Invitad a compañeras y compañeros de otras clases y cursos a asistir a la representación y también a los profesores y profesoras. 11. Realizad la representación. Una persona de la clase puede grabarla en vídeo, con el permiso previo necesario para realizar la grabación. Después podéis colgar este vídeo en la web del centro. 8 PA S O A L A AC C I Ó N Durante los siglos xvi y xvii el teatro español vivió una etapa de gran esplendor. Las obras se representaban en corrales de comedias, (47) que eran patios de casas acondicionados con un escenario y espacios para los espectadores y espectadoras, la mayor parte de ellos de pie. Os proponemos que investiguéis sobre el teatro de esta época y escribáis una obra corta «al estilo del Siglo de Oro», pero con un tema diferente a los habituales entonces: las razones por las que había que abolir la esclavitud. R E T O Representar una obra de teatro contra la esclavitud 47. Corral de comedias en Almagro (Ciudad Real ). Sus orígenes se remontan al siglo xvii. Podéis elaborar un programa de la obra en el que indiquéis el título, el lugar y fecha de la representación, una breve sinopsis del argumento, los nombres de los personajes por orden de aparición y, los de los actores y actrices que los representan… Buscad programas de teatro actuales para ver cómo suelen ser. 231 ES0000000166465 274321 Unidad 08_N_129733.indd 231 13/04/2023 14:21:29 7
RkJQdWJsaXNoZXIy