Anarquismo: doctrina política opuesta a cualquier forma de Estado, que sería sustituido por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. Antiguo Régimen: sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo xviii. Se caracteriza por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Bloques: cada uno de los grupos en que quedó dividido el mundo durante la Guerra Fría. El bloque occidental fue liderado por Estados Unidos y el bloque oriental por la URSS. Bolsa de valores: mercado en el que se compran y venden acciones y otros valores. Brecha digital: separación entre las personas, comunidades o países que utilizan las nuevas tecnologías de la información como parte rutinaria de su vida y aquellos que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo usarlas. Brigadas Internacionales: grupos de personas voluntarias procedentes de distintos países del mundo que acudieron a luchar en España, durante la Guerra Civil, a favor de la Segunda República. Caciquismo: práctica propia del siglo xix español en la que los caciques, es decir, las personalidades destacadas de las zonas rurales, dominaban al campesinado, al que imponían sus opciones políticas. Capitalismo: sistema económico que se fundamenta en la libertad comercial y la propiedad privada, y en el que la finalidad de la actividad económica es obtener beneficios. Carlismo: movimiento político partidario de la línea sucesoria de Carlos María Isidro de Borbón tras la muerte de Fernando VII. Defendía el absolutismo, la vuelta al Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros. Carrera de armamentos: rivalidad entre varias potencias por disponer de armas más numerosas y mortíferas que la potencia contraria. Tuvo importancia durante la Paz Armada y la Guerra Fría. Cártel: asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios. Cartismo: movimiento político británico del siglo xix que toma su nombre de la Carta del Pueblo, un documento que los firmantes presentaron al Parlamento británico y en el que se reclamaban derechos laborales y sufragio universal, con la finalidad de que el proletariado pudiera votar y así mejoraran sus condiciones laborales. Comunismo de guerra: política económica adoptada por el gobierno bolchevique durante la guerra civil rusa. Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y las requisas de grano al campesinado. Consenso: acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre miembros de un grupo o entre varios grupos. Constitución: ley fundamental de un Estado en la que se definen los poderes de dicho Estado y qué instituciones los ejercen, el tipo de soberanía y los derechos y deberes de los ciudadanos y las ciudadanas. Crédito: dinero que una persona o entidad presta a otra y que esta se compromete a devolver con ciertas condiciones. Democracia: sistema político en el que los ciudadanos y ciudadanas ejercen el poder directamente o por medio de representantes elegidos por sufragio universal. Democracia orgánica: autodenominación de la dictadura franquista. Democracia popular: dictadura comunista bajo la hegemonía de la URSS durante la Guerra Fría. Descolonización: proceso de independencia de sus metrópolis de numerosos territorios coloniales africanos y asiáticos que formaban parte de los imperios creados en los siglos xix y xx. Despotismo ilustrado: sistema político en el que algunas monarquías absolutas europeas aplicaron ideas ilustradas. Dictadura: sistema político en el que una persona o un grupo concentra todos los poderes del Estado. En las dictaduras no suelen respetarse los derechos humanos y, si existen elecciones, habitualmente están limitadas o manipuladas. Duce: título que se dio a sí mismo el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Esta palabra italiana significa «caudillo». Duma: Parlamento ruso. Edad de Plata: etapa de esplendor de la cultura española entre finales del siglo xix y el primer tercio del siglo xx. Sus representantes se agrupan en tres generaciones: generación del 98, generación del 14 y generación del 27. Espacio vital: teoría política expansionista nazi según la cual las personas arias tenían derecho a conquistar territorios a expensas de la población eslava y otros grupos. Espartaquista: miembro de un grupo de extrema izquierda que durante la República de Weimar en Alemania intentó imponer por medios revolucionarios un régimen comunista. Especulación: compra de productos o servicios con el objetivo de obtener un beneficio rápido, vendiéndolos a un precio elevado. Estado de bienestar: modelo socioeconómico que procura la mejora de las condiciones laborales y de vida de los ciudadanos y ciudadanas aumentando el papel económico y social del Estado (pensiones, sanidad pública, etc.). Estado fallido: Estado frágil que no puede desempeñar sus funciones con normalidad, ejercer el control práctico sobre su territorio y defender a sus ciudadanos y ciudadanas de la violencia política y criminal, a menudo perpetrada por grupos terroristas o paramilitares o delincuencia organizada. Führer: título que se dio a sí mismo el dictador alemán Adolf Hitler. Esta palabra alemana significa «líder». G L O S A R I O D E H I S T O R I A 334
RkJQdWJsaXNoZXIy