339701

Globalización: fenómeno de finales del siglo xx y principios del xxi que supone la interdependencia económica de la práctica totalidad de los países de la Tierra. La globalización no afecta solo a la economía, sino que también se manifiesta en la política, la sociedad y la cultura. Gremio: asociación de origen medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Los gremios regulaban la producción (materias primas, forma de realizar los productos, precios de venta, etc.). Holding: conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones. Inflación: incremento generalizado de los precios. Kuomingtang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-sen. Logró derrocar al emperador chino e instaurar la república. A la muerte de Sun Yat-sen el partido fue dirigido por Chiang Kai-shek, que se enfrentó al Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong. Liberalismo económico: doctrina defensora de la libertad económica. Según esta teoría, el Estado no debe intervenir en la economía porque esta se ajusta de forma natural mediante la mano invisible del mercado. Esto significa que la ley de la oferta y la demanda se encarga de regular los precios de los productos y los salarios. Liberalismo político: doctrina política basada en la defensa de la libertad, la igualdad ante la ley de todas las personas y la propiedad como criterio de diferenciación social. Librecambismo: teoría económica que propugna que los intercambios comerciales con otros países deben llevarse a cabo sin trabas. Mandato: soberanía transitoria de un territorio confiada por la Sociedad de Naciones o la ONU a un país. Mayorazgo: institución del Antiguo Régimen que obligaba a transmitir al hijo mayor todo el patrimonio de la familia, el cual no se podía vender ni dividir. Mercantilismo: doctrina económica que consideraba que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que poseyera. Para aumentarla, había que fomentar las industrias nacionales y las exportaciones, y limitar las importaciones. Monarquía absoluta: monarquía en la que el rey o reina ejerce todos los poderes del Estado ( legislativo, ejecutivo y judicial ), sin ninguna limitación porque considera que su autoridad le ha sido otorgada por Dios. Monarquía constitucional: monarquía en la que la organización del Estado es establecida en una constitución. Monarquía parlamentaria: monarquía en la que el poder legislativo reside en cámaras representativas. El rey o reina puede ejercer el poder ejecutivo o desempeñar un papel simbólico como jefe del Estado. Parlamento: asamblea encargada de ejercer el poder legislativo. Pluralismo político: situación en la que existe una gran diversidad de opciones políticas. Es propia de la democracia. Poder ejecutivo: poder encargado de ejecutar las leyes, es decir, de gobernar. Poder judicial: poder encargado de hacer cumplir las leyes y sancionar a quienes no las respeten. Poder legislativo: poder encargado de elaborar las leyes y promulgarlas. Política neoliberal: doctrina surgida en la década de 1970 que rechaza la intervención del Estado en la economía. Defiende la conveniencia de que el mercado no esté regulado por leyes y la necesidad de que el comercio no tenga obstáculos legales o fiscales. Proletariado: grupo social surgido en la Revolución industrial formado por la clase obrera, que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Proteccionismo: política económica que consiste en gravar con impuestos los productos extranjeros para que sean más caros que los nacionales y así estos se ven favorecidos. Sindicato: organización de trabajadores y trabajadoras creada para defender sus intereses laborales. Los primeros sindicatos nacieron en el Reino Unido. Soberanía compartida: reparto de la soberanía entre dos o más personas o instituciones. En algunas constituciones españolas del siglo xix se reconocía la soberanía compartida entre las Cortes y el rey o reina. Soberanía nacional: ejercicio del poder por parte de la nación, es decir, el conjunto de ciudadanos y ciudadanas. Sociedad anónima: sociedad mercantil o comercial en la cual el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas participaciones llamadas acciones. Sociedad de clases: tipo de sociedad en la que la posición social depende de la capacidad económica que se tenga. Sociedad estamental: tipo de sociedad característica del Antiguo Régimen formada por estamentos o estados (nobleza, clero y tercer estado) a los que, salvo en el caso del clero, se pertenecía por nacimiento. Cada estamento tenía un régimen jurídico propio. Sufragio: derecho al voto, es decir, la capacidad de elegir representantes políticos. Existen varios tipos de sufragio: el censitario, que solo reconoce el derecho al voto a personas con cierto nivel de renta, y el universal, que reconoce el derecho al voto a los ciudadanos y ciudadanas mayores de edad. Teocracia: forma de Estado en la que los líderes políticos son, al mismo tiempo, líderes religiosos. Trust: agrupación voluntaria de empresas para cubrir todas las fases de producción y así dominar el mercado y eliminar la competencia. 335

RkJQdWJsaXNoZXIy