339701

6 Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico Victoria Kent Partido Republicano Radical Socialista Margarita Nelken Partido Socialista Obrero Español(PSOE) Alegoría de la Segunda República española. España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil 8 A comienzos del siglo xx el sistema político y social de la Restauración estaba agotado y no era capaz de dar respuesta a las demandas de la población . En 1931 se proclamó la Segunda República española , que implantó una democracia y tomó medidas modernizadoras, algunas de las cuales se encaminaron a lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, el reformismo republicano fue rechazado por los sectores más tradicionales y en 193 6 estalló una guerra civil que acabó con los afanes de transformación social , también en lo referente al estatus de la mujer. C O N C E P T O S C L A V E : democracia, guerra civil, reformas. P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué tipo de cosas no podía hacer una española de 1900? ¿Cuáles fueron los primeros avances en la mejora de la condición de la mujer? ¿Qué significó la Segunda República en materia de igualdad de género? Pon ejemplos concretos. Compara la situación de las españolas de la década de 1930 y la actual ¿Se parece? Justifica. S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E La igualdad de género, una base de la democracia La igualdad de género es un pilar básico para construir la democracia . Dar a conocer los logros de las mujeres españolas del primer tercio del siglo xx en la ciencia , el arte, la música… es una forma de poner en valor su aportación a este objetivo. R E T O ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Analizaré por qué entró en crisis el sistema de la Restauración. Descubriré cuándo se proclamó la Segunda República española y cuáles fueron sus logros y problemas. Conoceré cuándo se produjo y cómo terminó la Guerra Civil española. Pasaré a la acción dando a conocer mujeres destacadas del primer tercio del siglo xx en España. LAS MU J E R E S E N E S PA Ñ A E N L O S I N I C I O S D E L S I G L O x x En 1900, las mujeres en España no podían... 1906. Se crea la Asociación Socialista Femenina, que fue pionera en la acción colectiva de las mujeres. 1931. La Constitución de la Segunda República reconoció por vez primera en España: • El sufragio femenino. • La igualdad de todos los españoles ante la ley. • La igualdad de derechos para ambos sexos en el matrimonio. • El derecho al divorcio. Votar. Abrir una cuenta bancaria sin permiso de su padre, tutor o marido. Divorciarse. Ejercer la potestad sobre los hijos e hijas (excepto las viudas). Obtener el pasaporte sin permiso de su padre, tutor o marido. Formar parte de las fuerzas armadas. POBLACIÓN ACTIVA FEMENINA HACIA 1930 ALUMNAS EN LA UNIVERSIDAD 24% Sector primario 44% Sector terciario 32% Sector secundario 1929-1930 1932-1933 1935-1936 8,9% 6,4% 5,2% Mujeres Hombres FUENTE: Elisa Garrido, Historia de las mujeres en España 1910. Las mujeres pueden estudiar en la universidad. SOLO 3 MUJERES FORMARON PARTE DE LAS CORTES CONSTITUYENTES DE 1931 Clara Campoamor Partido Radical Federica Montseny Confederación Nacional del Trabajo (CNT ) 1918. Nace la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Defendía propuestas como reformar el Código Civil o promover la educación y el derecho de las mujeres a ejercer profesiones liberales. El Seguro de Maternidad proporcionaba a la mujer asistencia profesional durante el embarazo, el parto, el posparto y los seis primeros meses de vida del bebé. 1932. Se aprueba la ley de divorcio. Se funda la Asociación Femenina de Educación Cívica. Sin orientación política, impartía clases variadas y organizaba visitas a museos, excursiones o bailes. 1936. Federica Montseny, primera mujer que ocupó un ministerio en España. 187 186 ES0000000187039 339701 Unidad 08_146258.indd 186-187 28/03/2023 12:24:55 10 El panafricanismo Al acabar la Segunda Guerra Mundial solo existían en África cuatro Estados independientes: Egipto, Etiopía, Liberia y la Unión Sudáfricana (que era considerado territorio autónomo de Reino Unido desde 1910). Pero entre 1955 y 1975 todas las colonias africanas lograron su independencia, con algunas excepciones, como Namibia. África fue el continente que más tardó en completar su descolonización. Esta circunstancia se explica por la pervivencia de estructuras sociales poco desarrolladas y por la ausencia de movimientos nacionalistas potentes. (14) No obstante se desarrolló el panafricanismo, una corriente política que promovía la unidad de los pueblos africanos y fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del continente y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia. Su papel como promotor de la unidad y solidaridad entre los pueblos africanos se plasmó en la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963. 5. La independencia del África subsahariana 13. Bibi Titi Mohamed (1926- 2000) fue la primera mujer de Tanzania que se integró en el partido nacionalista liderado por Julius Nyerere. EGIPTO (1922) SUDÁFRICA (1961) LIBIA (1951) SUDÁN (1956) SUDÁN DEL SUR (2011) GHANA (1957) TÚNEZ (1956) GUINEA (1958) MARRUECOS (1956) SAHARA OCCIDENTAL (zona en litigio) ERITREA (1952-1993) SIERRA LEONA (1961) TANZANIA (1961) SOMALIA (1960) MAURITANIA (1960) CABO VERDE (1975) REP. CENTROAFRICANA (1960) ARGELIA (1962) SENEGAL (1960) NÍGER (1960) NIGERIA (1960) CHAD (1960) MALI (1960) UGANDA (1962) REP. DEM. DEL CONGO (1960) KENIA (1963) ZAMBIA (1964) ZIMBABUE (1980) BOTSWANA (1966) LESOTHO (1966) ESWATINI (1968) MALAWI (1964) GAMBIA (1965) DJIBOUTI (1977) NAMIBIA (1990) GUINEA BISSAU (1974) MOZAMBIQUE (1975) ANGOLA (1975) MADAGASCAR (1960) COMORAS (1975) SEYCHELLES (1976) CAMERÚN (1960) GABÓN (1960) BENIN (1960) BURKINA FASO (1960) COSTA DE MARFIL (1960) TOGO (1960) CONGO (1960) GUINEA ECUATORIAL (1968) SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE (1975) RUANDA (1962) BURUNDI (1962) MAURICIO (1968) 274332_10_p18_descolonizacion_Africa O C É A N O Í N D I C O Mediterráneo Mar O C É A N O A T L Á N T I C O Descolonización Antes de 1945 De 1945 a 1959 De 1960 a 1971 De 1971 a la actualidad FUENTE: JOSÉ U. MARTÍNEZ CARRERAS, Historia de la descolonización (1919-1986): Las independencias de Asia y África (Adaptación) 14. DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA APRENDO A MIRAR ¿Qué países eran independientes antes de 1945? Investiga. ¿Habían sido todos ellos territorios coloniales? ¿En qué período del siglo xx se independizaron más países africanos? Nombra cinco países que se independizaran en esa etapa. Cita dos países cuya descolonización se produjera en las décadas de 1950 y 1970. Señala qué territorio africano fue el último en independizarse. ¿Por qué crees que las fronteras africanas son tan rectilíneas? Justifica. El proceso descolonizador de África subsahariana Los procesos de descolonización del África subsahariana variaron. África francesa. La mayor parte de las colonias francesas alcanzaron su independencia hacia 1960. Aunque Francia fomentó la creación de una Comunidad Francesa en 1958, no logró frenar los movimientos nacionalist a s promo v i do s p o r l í d e re s c omo S ekou Touré (Gu i n e a f ran c e s a) o Léopold S. Senghor (Senegal). África británica . El primer país que logró la independencia fue Ghana , en 1957. Algunos países como Sudáfrica fueron dominios antes de independizarse. Los territorios coloniales británicos fueron consiguiendo su independencia de forma pactada con la metrópoli . La excepción fue Kenia , donde el grupo guerri l lero Mau-Mau provocó una guerra colonial entre 1952 y 1956. África belga. La principal colonia de Bélgica, el Congo Belga, se independizó en 1960 mediante un acuerdo liderado por Patrice Lumumba. (15) África portuguesa. Portugal intentó integrar a las colonias y las convirtió en provincias, pero no pudo impedir la independencia de Angola y Mozambique, que se produjo en 1975 tras largas guerras. 15. Firma el Acta de Independencia del Congo Belga (actual República Democrática del Congo). A la derecha, Patrice Lumumba. Buscad información sobre la biografía, ideario político y gobierno de Nkrumah. Elaborad un guion para el discurso. Puede organizarse en torno a dos ideas clave: ¿por qué es necesaria la independencia?, ¿qué haré cuando mi país ya sea un Estado independiente? Elegid a la persona del grupo que pronunciará el discurso y escenificadlo. Es tu turno Elaborar un discurso para el líder de la independencia de un país africano Imaginad que el líder de la independencia de un país africano debe pronunciar un discurso ante la Asamblea General de la ONU y se os ha encomendado la tarea de preparle el discurso. ¿De qué hablaría?, ¿qué ideas defendería?, ¿qué propuestas haría para su país después de la independencia? Para realizar la tarea podéis inspiraros en la figura de Kwane Nkrumah, líder de la independencia de Ghana. (16) K I T D E H E R R A M I E N T A S 16. Kwane Nkrumah (1909-1972). Piensa. ¿Por qué África fue el continente en el que tardaron más en desarrollarse los movimientos independentistas? Explica qué fue el panafricanismo y cómo influyó en las independencias africanas. Léopold S. Senghor afirmó que el futuro de África no podía basarse en que la mayor parte de su territorio hubiera sido colonial, sino en unos valores culturales comunes. Piensa. ¿Cuáles crees que serían esos valores? Diferencia los modelos de descolonización que se aplicaron en África. Investiga y explica los objetivos de la Organización para la Unidad Africana. Reflexiona. ¿Cómo ha influido el que gran parte de África fuera territorio colonial en su actual situación social y económica? I D E A S C L AV E 245 244 ES0000000187039 339701 Unidad 10_146266.indd 244-245 28/03/2023 12:31:01 3 Define estos conceptos. Taylorismo Proletariado Protectorado Trust Guerra de Secesión Cartismo 4 Compara cómo eran estos aspectos antes y después de la Revolución industrial. Ciudades – demografía – migraciones – sociedad – formas de producción 5 Explica por qué hablamos de revolución de los transportes en la época de la industrialización. Después, valora y responde. ¿Qué cambiaría en tu vida si no existieran el ferrocarril, el automóvil, el metro y el avión? A P L I C O M I S C O N O C I M I E N T O S O R G A N I Z O M I S I D E A S 1 Resume las ideas principales sobre la Revolución industrial. Copia y completa el esquema en tu cuaderno. M E P O N G O A P R U E B A 6 Lee el texto y extrae conclusiones. ¿En qué condiciones trabajaban los niños y niñas en tiempos de la Revolución industrial? ¿Qué efectos tendría sobre su salud? ¿Y sobre su educación y su futuro? 7 Dibuja un mapa de África y señala en él los imperios coloniales en 1914. 8 Explica quiénes fueron estos personajes y escribe una palabra, una idea y una frase que sinteticen la ideología de cada uno de ellos. Adam Smith Karl Marx Mijaíl Bakunin Henry Ford 3 Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. 9 PIENSO Y COMPARTO EN PAREJA Explica a partir de estas cuestiones en qué consistió el imperialismo. – ¿Qué potencias participaron? – ¿Por qué lo hicieron? ¿Cuál era el objetivo? ¿Cómo lo justificaron? – ¿Qué efectos tuvo para las metrópolis y para las colonias, respectivamente? – ¿El imperialismo era un concepto nuevo? Comenta con tu pareja. – ¿Tiene en nuestros días el mismo significado que entonces el término imperialismo? – ¿Hay imperios en la actualidad? Argumentad vuestras respuestas. V A L O R O M I A P R E N D I Z A J E Anota todos los términos que consideres fundamentales en esta unidad. ¿De cuáles conocías su significado antes de comenzar el tema? Reflexiona sobre los textos, los mapas y los gráficos. ¿Te han ayudado a comprender este periodo del pasado? Explica por qué. Lee de nuevo los conceptos clave al inicio de la unidad. Elabora una oración con cada uno de ellos. Relaciona los contenidos. ¿Dirías que el movimiento obrero es consecuencia de la Revolución industrial? ¿Y el imperialismo de la Segunda Revolución industrial? A B C D 10 Analiza este gráfico de exportaciones británicas de tejidos de algodón. ¿Qué fechas se comparan en el gráfico? ¿Cómo evolucionaron las exportaciones británicas de tejidos de algodón? ¿Qué razones explican esa evolución? ¿A qué regiones exportaba más? ¿A qué piensas que se debía? 11 Explica a qué hace referencia el término aculturación e indica quién la llevó a cabo, por qué motivos y con qué consecuencias. 12 Reflexionad y debatid en clase. ¿Tuvo la Revolución industrial efectos sobre el medioambiente? Argumentad vuestra respuesta. ¿Existía en el siglo xix una conciencia medioambiental? ¿Por qué lo pensáis? EL IMPERIALISMO Causas Grandes imperios coloniales Formas de dominio Explotación económica Efectos sociales y culturales … … … … … 2 Organiza y resume las ideas principales sobre el imperialismo. Copia y completa en tu cuaderno. La Revo luc i ón indust r i a l Pr imera Revo luc i ón indust r i a l Ini c i o : … Segunda Revolución industrial Inicio: … ... ... Transportes ... ... Factores ... Fuentes de energía Industrias punteras ... ... ... ... ... ... ... Comunicaciones Formas de trabajo ... ... Fuentes de energía Industrias punteras ... ... ... ... Transportes Por carretera: … Navegación: … Aviación: … 35. Automóvil Benz en 1886. Estados Unidos Iberoamérica Europa África Indias Occidentales China Otros 280 240 200 160 120 80 40 0 274332_03_p79_Exp_britanicas_algodon En millones de yardas* * Una yarda equivale a 91,44 cm. 24 32 56 279 128 200 10 75 11 145 3 30 17 30 FUENTE: ERIC J. HOBSBAWN, Las revoluciones burguesas (Adaptación) 1820 1840 Habí a niño s d e di ez año s trab ajando regul ar - ment e catorc e horas al dí a , di sf r ut ando s o lo d e media hora de descanso para el almuerzo […]. En los molinos de algodón para hilaturas finas sopor - taban este trabajo con una temperatura que, por lo general , excedía los 24 ºC; en todos los molinos de algodón se respiraba una atmósfera más o menos nociva para los pulmones, debido al polvo y a las finas fibras que f lotaban en el aire. […] Citado en Arthur Leslie Morton, Vidas e ideas de Robert Owen 83 82 ES0000000187039 339701 Unidad 03_146261.indd 82-83 28/03/2023 12:26:18 E X P L O R A La mujer en el mundo de entreguerras La mujer en las democracias En la Gran Guerra se evidenció que las mujeres eran capaces de realizar los trabajos que antes eran solo para hombres, por lo que también podían ejercer derechos políticos, como votar. En algunos países, como Reino Unido, Estados Unidos y Alemania , se reconoció el derecho al sufragio femenino en el periodo de entreguerras. Conquistado el derecho al voto se articuló un nuevo feminismo impulsado por las mujeres de clases medias, que se volcaron en la defensa de las mujeres de las clases populares exigiendo al Estado medidas de protección social que permitiesen compaginar el trabajo con la maternidad . En los «felices años veinte», surgió una «mujer moderna», que empezó a cuestionar el papel del hombre en el hogar. Este nuevo rol que se expandió por Europa fue debilitando el modelo de familia tradicional , basado en la autoridad masculina . La mujer en el fascismo El fascismo consideraba que las tareas esenciales de la mujer eran casarse, tener hijos e hijas y administrar la casa, de modo que quedaba fuera del mercado laboral . (22) Para ello, promulgaron una legislación discriminatoria respecto a la mujer en la educación y el trabajo. Las mujeres fueron excluidas de los puestos de dirección en las instituciones de enseñanza superior y de los trabajos considerados de mayor prestigio intelectual y social . En 1925 se creó la Obra Nacional de Maternidad e Infancia y en 1927 empezó la campaña para aumentar los nacimientos. Para alentar a las parejas se crearon subsidios familiares: seguro de maternidad , préstamos matrimoniales, primas por nacimiento e instituciones de salud y atención social para las familias. Me alegré de estar finalmente l e jo s de casa . Pensé qu e encontraría la liber tad que anh el aba en el ser v i c io al paí s de las Juventudes Hitlerianas ( BDA ) . Pe ro l a a l e g r í a du ró p o c o . L a v i d a e n e l c amp a - mento seguía reglas estrictas y no era nada cómoda . A las seis de la mañana , cuando mejor se está en la cama , sonaba un agudo pitido. Comenzaba el día . Primer ejercicio obligatorio: honrar nuestra bandera . Eso significaba ponerse en fila , ponerse f i rme s , cant ar, sa lud ar l a b and e ra mi entra s se izaba , pronunciar un discurso, cantar de nuevo, salir para trabajar. Una vez , me qu edé en l a cama despu é s de qu e sonara el pitido y no pude ponerme las botas. Me coloqué frente a la bandera con los pies descalzos. Me sentenciaron a fregar un corredor inter - minable sola y de rodillas porque aún no tenía 14 año s . Qui én sab e qu é habr í a t eni do qu e f regar dos semanas después, tras cumplir 14 años. Testimonio de Florentine Brendecke ( https://www.dhm.de/lemo/zeitzeugen/f lorentinebrendecke-zum-abschied-ein-himbeerbonbon .html) (Adaptación) Tu investigación Observa la imagen. ¿Cómo viste la mujer joven? ¿Y los demás personajes? ¿La miran con aprobación o con disgusto? ¿Por qué era así? 20. La mujer moderna de los años veinte no era vista con buenos ojos por todos los sectores sociales. 22. En la Italia fascista se dio gran importancia a la formación física de la mujer para que tuviera hijos e hijas sanos y los criara como una madre saludable. 21. Muchacha de la Unión de Jóvenes Alemanas. Tu investigación Averigua en qué actividades tuvo un papel destacado la mujer en la Italia fascista. ¿Tenía protagonismo en política? Investiga sobre las dificultades de la mujer en la educación y el trabajo en el nazismo. Piensa. ¿Por qué los fascismos estimulaban la natalidad? Valora la experiencia de Florentine Brendecke en el campamento de la BDA. Compara la situación de la mujer en las democracias y los fascismos. La mujer en el nazismo El fascismo y el nazismo estaban en contra del feminismo. Las feministas fueron duramente perseguidas por ambos regímenes. Igual que en el fascismo, el papel principal de las alemanas arias debía ser dar hijos sanos al führer. A las madres de familias numerosas se les concedía la Cruz de Honor de la Maternidad Alemana , equiparable a la Cruz de Hierro, máxima condecoración del ejército alemán . (23) Para formar a la mujer en su papel y en el ideario nazi se creó la Unión de Jóvenes Alemanas (BDA), (21) una sección de las Juventudes Hitlerianas en la que se encuadraban las niñas desde los 10 años y en la que se realizaban actividades deportivas como gimnasia , natación o esgrima , así como bailes regionales, labores de enfermería…También se organizaban viajes. 23. Ideal femenino del nazismo. Una nueva mujer La Gran Guerra supuso cambios en la manera de vestir de la mujer, lo que significó un avance en la emancipación femenina . Para trabajar con mayor comodidad , las mujeres se liberaron de los vestidos encorsetados, acortaron el largo de las faldas y comenzaron a usar pantalones. El pelo, que muchas mujeres no se cortaban en toda su vida , empezó a llevarse corto. (20) La nueva moda permitió a la mujer practicar deportes como la natación o el ciclismo. 151 150 ES0000000187039 339701 Unidad 06_146268.indd 150-151 28/03/2023 12:25:49 EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 3 Reflexiona sobre un aspecto real o simulado de la vida cotidiana, vinculado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. VALORA TU APRENDIZAJE. Evalúate: toma conciencia de lo que has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las diferentes ACTIVIDADES propuestas. Trabaja como un especialista. Para ello, dispones de un KIT DE HERRAMIENTAS en el que encontrarás los procedimientos fundamentales del área. Comprométete con los ODS y contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Entrena tu mente. Practica RUTINAS DE PENSAMIENTO que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Utiliza las CLAVES para repasar y asegurarte de que has comprendido los saberes. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo….

RkJQdWJsaXNoZXIy