339701

7 17 16 M a r J ó n i c o M a r M a r T i r r e n o A d r i á t i c o M a r M e d i t e r r á n e o ESTADOS PONTIFICIOS SEGREGADOS TOSCANA MÓDENA PARMA TIROL DEL SUR ISTRIA LOMBARDÍA SABOYA NIZA ESTADOS PONTIFICIOS PIAMONTECERDEÑA VENECIA Roma RE INO DE LAS DOS S I C I L IAS 750679_02_p09b_unificacion_italiana Reino de PiamonteCerdeña en 1859 Adquisición en 1859 Adquisiciones en 1860 Territorios cedidos a Francia en 1860 Adquisiciones en 1866 Anexiones en 1870 Ampliaciones en 1920 FRANCIA SU I ZA IMPER IO AUSTR IACO C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S APRENDO A ESTUDIAR 2 CO N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S revolución Constitución Estados Generales Asamblea Nacional Asamblea Constituyente Asamblea Legislativa monarquía parlamentaria Convención girondino jacobino Directorio Consulado Restauración absolutismo liberalismo nacionalismo unificación Los nacionalismos. La unificación italiana Los nacionalismos surgen durante las revoluciones liberales, cuando muchos grupos rechazan el sometimiento de sus culturas a grandes imperios y exaltan la identidad propia. Hubo dos tipos de nacionalismos: Nacionalismo disgregadores. Reclamaban la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios. Nacionalismo unificadores. Aspiraban a unir en un único Estado varios territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otro Estado, como Alemania o Italia . La unificación italiana La península itálica estaba dividida en diversos Estados, pero compartían una lengua y una historia comunes. El proceso fue liderado desde Piamonte por el rey Víctor Manuel II, su primer ministro, Cavour, y el revolucionario Garibaldi. La unificación comenzó en 1859, cuando Austria tuvo que ceder Lombardía a Piamonte. Los camisas rojas se apoderaron de Nápoles y Sicilia y se proclamó a Víctor Manuel II rey de Italia en 1861. Finalmente, en 1870, Piamonte ocupó Roma y la convirtió en la capital de Italia. La unificación alemana En 1815, el territorio alemán estaba dividido en 39 Estados agrupados en la Confederación Germánica, presidida por Austria. La unificación fue liderada por Prusia, que en 1834, organizó una unión aduanera o Zollverein. A partir de 1862, Guillermo I, rey de Prusia, y su primer ministro Otto von Bismarck, unificaron Alemania a través de la anexión de territorios mediante guerras contra Dinamarca, Austria y Francia. En 1871 se proclamó el Segundo Reich. Fases de la unificación de Italia. D O C U M E N T O C L AV E TEN EN CUENTA Consulta también en el libro de texto el mapa del proceso de unificación de Alemania. Una cronología es útil para ordenar los acontecimientos destacados. Haz un listado con los hechos que ap arecen en la unidad y ordénalos cronológicamente. Completa en tu cuaderno este modelo u otro de creación propia. C R O N O L O G Í A En una cronología debes datar los hechos y ordenarlos después en función de la fecha en que se producen. Un esquema circular te servirá para memorizar las características de la Revolución francesa. Organiza la información en torno al tema central según su impor tancia. Completa el esquema en tu cuaderno o crea tú uno nuevo. ESQUEMA CIRCULAR En un esquema circular las ideas principales se sitúan en el centro y se conectan con otras ideas secundarias mediante líneas, flechas... … … … … … Se crea una Constitución. Establece que … Causas REVOLUCIÓN FRANCESA … … … finaliza con Etapas Se inicia con … ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS 1776: Declaración de Independencia de Estados Unidos. 1787: … 1789: … 1814: … … ACONTECIMIENTOS SOCIALES Y CULTURALES 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1793: Sufragio universal masculino. 1820: … … CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES ES0000000177424 298670 Unidad 02_136468.indd 16-17 28/03/2023 12:42:21 PASA A LA ACCIÓN: AFRONTA UN RETO 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre lo aprendido y el mundo al que perteneces en LA HISTORIA EN MI VIDA. Piensa críticamente. Observa el mundo a través de tus ojos. En la sección USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Abre tu mente. Analiza y contrasta distintos puntos de vista y realidades que contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives en COMPRENDO PERSPECTIVAS. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un ANEXO con un glosario de historia, un banco de textos históricos y mapas fundamentales. Un DIARIO DE APRENDIZAJE que contiene una síntesis de los saberes básicos y propone técnicas para aprenderlos y consolidarlos. No te pares. Actúa. PASA A LA ACCIÓN, afronta el RETO propuesto y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 ¿Te gustan los cómics de superhéroes? ¿Conoces a Iron Man y a la Viuda Negra? Quizá no sepas que estos superhéroes fueron creados durante la Guerra Fría . Muchos cómics estadounidenses están estrechamente relacionados con la situación hi stórica de Estados Unidos. Por eso, durante la Guerra Fría , los superhéroes eran siempre firmes defensores de Estados Unidos y sus valores y se enfrentaban a super villanos o a enemigos del país que, en aquellos años, se vinculaban al comunismo. 9 Busca información acerca de la biografía ficticia de ambos superhéroes y compara. ¿Quiénes y en qué año crearon estos dos personajes? Describe brevemente el contexto histórico de aquella década. ¿Cuál era el nombre ficticio de cada superhéroe? ¿Y su nacionalidad? ¿Dónde estuvo secuestrado inicialmente Iron Man? ¿Qué querían obtener sus secuestradores? ¿Lo consiguieron? ¿Qué profesión tenía la Viuda Negra? ¿A qué país acabó desertando? 10 Valora el papel que desempeña la tecnología en el personaje de Iron Man. ¿Este aspecto era importante durante la Guerra Fría? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta con ejemplos. L A H I S T O R I A E N M I V I D A 11 HAGO CONEXIONES. En los cómics de Iron Man y la Viuda Negra, la postura anticomunista se suavizó al avanzar la guerra de Vietnam. Explica por qué. 12 Lee el texto y responde. ¿Cómo describe el autor a ambos superhéroes? ¿Qué valores eran propios de cada uno? ¿Qué es un estereotipo? ¿Por qué estos dos personajes lo son? 13 Si os encargaran crear un superhéroe o una superheroína basado en algún personaje real de la Guerra Fría, ¿cómo sería? Dibujadlo y describidlo en clase. 14 Valorad. ¿Los cómics de Iron Man y la Viuda Negra de la década de 1960 pueden considerarse un arma de propaganda? A B 30. Imagen cinematográfica de la Viuda Negra (A) y Iron Man. (B) Un ejemplo de la representación del espíritu estadounidense en los cómics se encuentra en Iron Man, un ref lejo de un Estados Unidos superior al resto de las potencias, un contrincante imparable capaz de emplear toda su inteligencia para alcanzar sus metas. Este personaje no solo representa la rivalidad tecnológica de los bloques, sino que su estilo de vida hace de él la personificación del capitalismo, como símbolo de una lucha que trasciende el campo de la tecnología para llegar también a la economía y la ideología. Es más, sus primeros enemigos serán Crisom Dynamo y Titanium Man, que representan este mismo arquetipo, pero tras el telón de acero como los defensores de los valores del socialismo. Las mujeres de los cómics en la Guerra Fría eran hermosas, inteligentes y astutas y siempre podían alcanzar sus objetivos uti lizando el engaño y la mentira, manipulando así al ingenuo superhéroe. El estereotipo más claro de este tipo de mujer de cómic es la Viuda Negra, quien, en un principio adopta la forma de una mujer frágil y vulnerable, para luego, al ser descubierta su identidad secreta , mostrar su experiencia en artes marciales y sus potentes destrezas físicas, que la hacen casi indestructible. A. Hormaechea , «El cómic como propaganda anticomunista durante la Guerra Fría (1947-19 60)», Historia y comunicación social (Adaptación) 230 ES0000000187039 339701 Unidad 09_146259.indd 230 28/03/2023 12:26:40 D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 3. Nombrad un secretario o secretaria encargado de redactar las actas de la conferencia. 4. Elaborad el discurso de apertura, expresando cuáles son la voluntad y el objetivo de esta conferencia. Elegid quién será el personaje histórico encargado. 5. Exponed cada delegación vuestras propuestas y llegad a acuerdos conjuntos. Anotadlos en las actas. 5 PA S O A L A AC C I Ó N Recrear una conferencia de paz P U N T O D E PA R T I DA 1. Recordad lo que ya conocéis sobre la Conferencia de Paz de París y buscad más información si la necesitáis. ¿Qué países estuvieron presentes? ¿Qué acuerdos principales se firmaron? ¿Qué personajes tuvieron un mayor protagonismo? 2. Seleccionad las delegaciones de los países que van a asistir a la conferencia. Procurad que entre ellos se encuentren, al menos, Francia, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y Japón. Decidid si estarán presentes o no los países vencidos, especialmente Alemania. Tened en cuenta que las delegaciones de cada país estarán formadas por más de una persona, de modo que estarán obligadas a ponerse de acuerdo en la postura que van a adoptar. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 6. Reflexionad y valorad entre todo el grupo. ¿Cuáles han sido las cuestiones más difíciles de resolver? ¿Por qué? ¿Cómo las habéis solventado? ¿Habéis acordado los mismos principios que se establecieron en 1919? ¿Por qué? ¿Pensáis que habéis logrado establecer una paz duradera? ¿Por qué? A lo largo de la historia, las conferencias de paz han sido un instrumento para reorganizar políticamente el mundo, redefinir el papel de unos países y otros y construir nuevas normas de conducta internacionales. En la negociación de la paz hay siempre intereses enfrentados. Imaginad que hubierais podido participar en 1919 en la Conferencia de Paz de París. ¿Qué discurso habríais defendido? ¿Cómo habría sido vuestra propuesta de orden mundial? Os invitamos a reflexionar sobre ello recreando vuestra propia conferencia de paz. 31. Conferencia de Paz de París, en 1919. 32. Woodrow Wilson, (A) George Clemenceau (B) y David Lloyd George. (C ) R E T O 135 A B C ES0000000187039 339701 Unidad 05_146253.indd 135 28/03/2023 12:34:44 4 Los documentales tienen un carácter informativo y divulgativo. Realizarlos requiere un meticuloso trabajo previo de recopilación de datos e información . Realizo un documental sobre un personaje histórico 18 Selecciona uno de los personajes que se mencionan a lo largo de la unidad y que consideres atractivo para divulgar en un documental. Anota tres razones por las que lo has elegido. 19 Busca información acerca de su vida y de su legado. Por ejemplo, puedes investigar sobre algunos de estos aspectos: Datos biográficos que hayan influido en su proyección pública. Discursos pronunciados y obras o documentos propios. Dificultades a las que debió hacer frente. Fotografías, grabados o pinturas sobre el personaje. 20 Contrasta la información en diferentes fuentes para asegurarte de que es veraz. Anota las fuentes que hayas empleado y no olvides citarlas en el documental. 21 Ponte en marcha. Antes de grabar, ten en cuenta: Escribe las ideas principales que vas a desarrollar y también las ideas secundarias que consideres interesantes. Redacta un guion del texto que quieres locutar. Piensa qué imágenes usarás y graba el documental. Puedes utilizar para ello un teléfono móvil, una cámara de vídeo… Procura que no dure más de cinco minutos. U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E P I E N S O C R Í T I C A M E N T E La guerra de la Independencia, ¿un éxito o un fracaso? 22 INVESTIGA Busca información sobre las consecuencias de la guerra de la Independencia española. ¿Qué repercusiones tuvo en la sociedad, la economía, la política y la cultura? Analiza. ¿En qué fuentes has encontrado la información? ¿Por qué las has elegido? 23 CONTRASTA Elabora una tabla con los efectos positivos y negativos de la guerra a corto y a largo plazo para España. 24 EMITE UN JUICIO ¿Crees que la victoria sobre los ejércitos napoleónicos fue positiva o negativa para España? Razona tu respuesta. O F AL S O ? VERDADERO 30. Alfonso XII, (A) Agustina de Aragón (B) y Simón Bolívar. (C ) 31. Caricatura que representa el fracaso de Napoleón y de José Bonaparte en España. El árbol simboliza a España. A B C 109 ES0000000187039 339701 Unidad 04_146262.indd 109 28/03/2023 12:31:35 P U N T O D E PA R T I DA 1. Elegid la red social que usaréis. Valorad los pros y los contras de cada una en función de vuestro objetivo. 2. Pensad en el tono que queréis dar a vuestras publicaciones: científico, divulgativo, reivindicativo... 3. Valorad el tipo de contenido que os gustaría incluir. ¿Textos propios? ¿Imágenes? ¿Documentos históricos o historiográficos? ¿Vídeos propios grabados? D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 4. Buscad información sobre mujeres que destacaron en la España del primer tercio del siglo XX. Os sugerimos algunos nombres pero podéis buscar otros. Dorotea Barnes Mar í a Le j ár raga Margar i ta Ne l ken Remedi os Varo Jimena Fernández de la Vega Pepa Colomer Maruj a Ma l l o Fe l i sa Mar t ín Bravo 5. Organizad la información. Utilizad criterios cronológicos o temáticos. Cread vuestro perfil en la red social elegida y comenzad a incluir información. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 6. Elaborad una presentación oral para dar a conocer vuestro proyecto al resto de la clase. 7. Cuando haya pasado un tiempo, valorad si vuestra página en la red social ha tenido éxito. Tened en cuenta el número de seguidores, su participación, sus comentarios… 8 PA S O A L A AC C I Ó N En la España del primer tercio del siglo XX el papel principal de la mujer era el de esposa y madre, aunque muchas mujeres, sobre todo de los grupos menos acomodados, trabajaban fuera del hogar. Durante la Segunda República se tomaron medidas en favor de la igualdad de la mujer, pero muchas no se cumplieron. A pesar de todo, hubo españolas que destacaron en política, literatura, arte, música, ciencia… Para darles visibilidad os proponemos crear una página dedicada a ellas en una red social. R E T O Crear una página en una red social sobre igualdad de género en los años treinta 32. Maruja Mallo en 1936. 211 ES0000000187039 339701 Unidad 08_146258.indd 211 28/03/2023 12:25:20 Los años sesenta del siglo XX fueron unos años de desarrollo económico que transformaron la sociedad española . Las familias contaron con mejores salarios con los que comprar viviendas con ser vicios antes solo al alcance de los más pudientes, como el agua corriente, de la que en 1960 solo disponía el 60 % de las viviendas y en 1975, el 87 %; o la electricidad , que pasó del 89 % de las familias en 1960 al 97 % en 1975. También empezaron a adquirir electrodomésticos «en cómodos plazos», según la publicidad de la época , como el frigorífico, la lavadora , el televisor… o un utilitario, el seiscientos, coche que tardaba varios años en poder ser adquirido. Las vacaciones pagadas y el coche permitieron a muchos españoles «veranear» por primera vez, la mayoría en el pueblo del que habían emigrado los padres y una minoría en la costa levantina en destinos como Benidorm, Cullera , Gandía… En esta época , las principales diversiones de gran parte de la población española eran la televisión , donde se veían sobre todo series estadounidenses como Bonanza, aunque también se crearon programas infantiles como Los chiripitif láuticos; el fútbol , que fue usado como instrumento de propaganda por el franquismo, y los guateques entre los más jóvenes, donde en un tocadiscos se escuchaban canciones de los Beatles, los Pekenikes, los Sírex, el Dúo Dinámico, Raphael o Julio Iglesias. La vida cotidiana en los años sesenta y en la actualidad 18 Analiza y compara. ¿Con qué servicios empezaron a contar las viviendas españolas en los años sesenta del siglo XX? ¿Dispones de ellos en tu casa? ¿Qué electrodomésticos se comenzaron a adquirir? ¿Por qué crees que se compraban a plazos? ¿Tienes esos electrodomésticos en tu casa en la actualidad? ¿Cómo empleaban el tiempo de ocio en los años sesenta? ¿Cómo se usa ahora? Investiga. ¿Cuándo empezó a emitir la televisión en España? ¿Cuántos canales había? ¿Qué programas emitían? ¿Eran en color? Compara la televisión de la España de la década de 1960 con la actual. Averigua en qué consistían los juegos infantiles de esta etapa. ¿Por qué crees que niños y niñas jugaban por separado? ¿Es así ahora? ¿Por qué? 19 A DEBATE. Reflexionad. ¿El consumismo como exigencia social es un problema para un desarrollo sostenible? Justificad vuestra respuesta. 20 PONTE EN SU LUGAR. Responde. ¿Consideras que la juventud de la década de los sesenta disponía de las mismas ventajas y condiciones de vida que tú? Argumenta tu respuesta con ejemplos. ¿Cómo te hubieras comportado de haber vivido en esa época? C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S Juegos y juguetes de la época En esta época era habitual jugar en la calle, las niñas a la goma y a la comba, y los niños al fútbol, a las chapas o a las canicas. Entre los juguetes preferidos de los chicos estaban el madelman, un muñeco articulado que encarnaba diferentes profesiones, o el Scalextric. Las niñas solían jugar con muñecas, como la Nancy, a la que peinaban, cambiaban de vestidos… Sin embargo, el juguete que todos deseaban y muchas veces no llegaba por su elevado precio era la bicicleta, en general con barra para los chicos y sin ella para las chicas. 35. Familia viendo la televisión en 1964. 308 ES0000000187039 339701 Unidad 12_146267.indd 308 28/03/2023 12:29:11 P U N T O D E PA R T I DA 1. Conoced la iniciativa en profundidad. Visitad las siguientes webs para obtener información: – http://www.injuve.es/sites/default/ files/2019/09/publicaciones/folleto_cuerpo_ europeo_de_solidaridad.pdf – http://www.cuerpoeuropeodesolidaridad.injuve. es/es – https://ec.europa.eu/commission/presscorner/ detail/en/ip_21_1725 – https://youth.europa.eu/solidarity/youngpeople/about_en ¿A partir de qué edad pueden participar los jóvenes en esta iniciativa? ¿Cuándo podría participar tu grupo? ¿Qué principios de conducta debe guardar el Cuerpo Europeo de Solidaridad? ¿Por qué? ¿Estaríais dispuestos a mantenerlos o pensáis que os costaría mucho hacerlo? ¿Qué áreas de actividad ofrece el programa? ¿Qué tipos de actividades se pueden realizar? ¿Es preciso un período de formación previo? ¿A qué creéis que se debe? ¿Cómo os podéis informar de las actividades concretas que se van ofreciendo? ¿Cuál es el procedimiento para poder colaborar? Podéis realizar la encuesta para ver si estáis preparados y para conocer dónde encajaríais mejor. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 2. Decidid cuál será vuestro proyecto. ¿En qué área de actividad os gustaría participar? ¿Por qué tipo de actividad os decantaríais? Tened en cuenta que, si es la primera vez que hacéis este tipo de actividades, es más fácil empezar con una actividad corta que con una que requiera un plazo de tiempo mayor. ¿Qué actividades están ahora mismo activas? ¿En cuál de ellas querríais cooperar? ¿Por qué? Completad una ficha en la que anotéis: – El nombre de la actividad. – Qué problema ayuda a solucionar y por qué es importante resolverlo. – Con qué Objetivo de Desarrollo Sostenible se relaciona. – Por qué es posible vuestra participación. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 3. Explicad oralmente al resto de la clase el proyecto que habéis elegido y por qué lo habéis hecho. 4. Comparad las propuestas y debatid sobre los beneficios de cada una de ellas. 11 PA S O A L A AC C I Ó N La Unión Europea ha puesto en marcha el Cuerpo Europeo de Solidaridad (European Solidarity Corps) para apoyar a los jóvenes que deseen participar en actividades de voluntariado en toda la UE y más allá o que quieran desarrollar sus propios proyectos solidarios para lograr una sociedad más inclusiva, proteger a las personas vulnerables y, en definitiva, dar respuestas positivas a los desafíos de la sociedad actual. El programa cuenta con un presupuesto de más de mil millones de euros para el periodo 2021-2027 y pretende llegar a unos 275.000 jóvenes. ¿Te apuntas? R E T O Proponer una acción de voluntariado 41. Folleto en español del INJUVE (Instituto de la Juventud). 281 ES0000000187039 339701 Unidad 11_146257.indd 281 28/03/2023 12:30:07 31 30 El Sexenio Democrático El final del reinado de Isabel II En los últimos años del reinado de Isabel II se extendió el malestar político, económico y social: Hubo revueltas por los problemas económicos. Los progresistas, republicanos y demócratas rechazaban el conservadurismo del Gobierno. La burguesía y los militares se alejaron del Gobierno por su autoritarismo. La reina era cada vez más impopular. En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, en el que acordaron derrocar a Isabel II y democratizar la vida política española. La Gloriosa revolución de 1868 En septiembre de 1868 triunfó la Gloriosa, una revolución liderada por los generales Serrano y Prim que concluyó con la marcha de Isabel II de España. Se constituyó un gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España. El reinado de Amadeo I (1871-1873) La monarquía se mantuvo como forma de gobierno y se eligió a Amadeo de Saboya como rey. Amadeo I fue un rey democrático, pero tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Además, gran parte de la población lo rechazó por ser un monarca extranjero. Durante su reinado estallaron una guerra en Cuba y una nueva guerra carlista. Incapaz de superar estas dificultades, Amadeo I abdicó. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S La Primera República (1873-1874) Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República española, que duró solo nueve meses. En este periodo hubo graves problemas: El movimiento cantonalista. Proponía la organización federal de España en una república de 17 «Estados». La guerra de Cuba. La sublevación fue apoyada por Estados Unidos y se resolvió en 1878 con la Paz de Zanjón. La tercera guerra carlista. Comenzó en 1872, promovida por el pretendiente carlista Carlos VII, y finalizó en 1876. En esta situación de caos, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes en 1874. Un nuevo pronunciamiento restauró la dinastía de los Borbones. La Restauración En 1874, se proclamó rey a Alfonso XII y comenzó una nueva etapa política, la Restauración, que se basó en dos pilares: La Constitución de 1876. Se incluyó una amplia relación de derechos y libertades, se proclamó la soberanía compartida entre las Cortes y el rey y la confesionalidad del Estado. La alternancia en el poder de dos partidos. Gobernaron el Partido Conservador, defensor de la Iglesia y del orden social, y el Partido Liberal, defensor de reformas sociales. La alternancia en el Gobierno de conservadores y liberales fue posible por la corrupción electoral. El rey decidía qué partido iba a gobernar y después se convocaban elecciones amañadas para que las ganara el partido elegido. En el campo, individuos poderosos, llamados caciques, forzaban a la población rural a votar al partido elegido. En las ciudades, se manipulaban los resultados si no eran los esperados, lo que se conocía como pucherazo. 4 D O C U M E N T O C L AV E D O C U M E N T O C L AV E El general Prim en Madrid tras la revolución de septiempre de 1868. Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta. T E N E N C U E N TA Consulta también en tu libro de texto la línea del tiempo de la cronología del Sexenio democrático. ES0000000177424 298670 Unidad 04_136470.indd 30-31 28/03/2023 12:44:39 Anarquismo: doctrina política opuesta a cualquier forma de Estado, que sería sustituido por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. Antiguo Régimen: sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo xviii. Se caracteriza por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Bloques: cada uno de los grupos en que quedó dividido el mundo durante la Guerra Fría. El bloque occidental fue liderado por Estados Unidos y el bloque oriental por la URSS. Bolsa de valores: mercado en el que se compran y venden acciones y otros valores. Brecha digital: separación entre las personas, comunidades o países que utilizan las nuevas tecnologías de la información como parte rutinaria de su vida y aquellos que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo usarlas. Brigadas Internacionales: grupos de personas voluntarias procedentes de distintos países del mundo que acudieron a luchar en España, durante la Guerra Civil, a favor de la Segunda República. Caciquismo: práctica propia del siglo xix español en la que los caciques, es decir, las personalidades destacadas de las zonas rurales, dominaban al campesinado, al que imponían sus opciones políticas. Capitalismo: sistema económico que se fundamenta en la libertad comercial y la propiedad privada, y en el que la finalidad de la actividad económica es obtener beneficios. Carlismo: movimiento político partidario de la línea sucesoria de Carlos María Isidro de Borbón tras la muerte de Fernando VII. Defendía el absolutismo, la vuelta al Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros. Carrera de armamentos: rivalidad entre varias potencias por disponer de armas más numerosas y mortíferas que la potencia contraria. Tuvo importancia durante la Paz Armada y la Guerra Fría. Cártel: asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios. Cartismo: movimiento político británico del siglo xix que toma su nombre de la Carta del Pueblo, un documento que los firmantes presentaron al Parlamento británico y en el que se reclamaban derechos laborales y sufragio universal, con la finalidad de que el proletariado pudiera votar y así mejoraran sus condiciones laborales. Comunismo de guerra: política económica adoptada por el gobierno bolchevique durante la guerra civil rusa. Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y las requisas de grano al campesinado. Consenso: acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre miembros de un grupo o entre varios grupos. Constitución: ley fundamental de un Estado en la que se definen los poderes de dicho Estado y qué instituciones los ejercen, el tipo de soberanía y los derechos y deberes de los ciudadanos y las ciudadanas. Crédito: dinero que una persona o entidad presta a otra y que esta se compromete a devolver con ciertas condiciones. Democracia: sistema político en el que los ciudadanos y ciudadanas ejercen el poder directamente o por medio de representantes elegidos por sufragio universal. Democracia orgánica: autodenominación de la dictadura franquista. Democracia popular: dictadura comunista bajo la hegemonía de la URSS durante la Guerra Fría. Descolonización: proceso de independencia de sus metrópolis de numerosos territorios coloniales africanos y asiáticos que formaban parte de los imperios creados en los siglos xix y xx. Despotismo ilustrado: sistema político en el que algunas monarquías absolutas europeas aplicaron ideas ilustradas. Dictadura: sistema político en el que una persona o un grupo concentra todos los poderes del Estado. En las dictaduras no suelen respetarse los derechos humanos y, si existen elecciones, habitualmente están limitadas o manipuladas. Duce: título que se dio a sí mismo el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Esta palabra italiana significa «caudillo». Duma: Parlamento ruso. Edad de Plata: etapa de esplendor de la cultura española entre finales del siglo xix y el primer tercio del siglo xx. Sus representantes se agrupan en tres generaciones: generación del 98, generación del 14 y generación del 27. Espacio vital: teoría política expansionista nazi según la cual las personas arias tenían derecho a conquistar territorios a expensas de la población eslava y otros grupos. Espartaquista: miembro de un grupo de extrema izquierda que durante la República de Weimar en Alemania intentó imponer por medios revolucionarios un régimen comunista. Especulación: compra de productos o servicios con el objetivo de obtener un beneficio rápido, vendiéndolos a un precio elevado. Estado de bienestar: modelo socioeconómico que procura la mejora de las condiciones laborales y de vida de los ciudadanos y ciudadanas aumentando el papel económico y social del Estado (pensiones, sanidad pública, etc.). Estado fallido: Estado frágil que no puede desempeñar sus funciones con normalidad, ejercer el control práctico sobre su territorio y defender a sus ciudadanos y ciudadanas de la violencia política y criminal, a menudo perpetrada por grupos terroristas o paramilitares o delincuencia organizada. Führer: título que se dio a sí mismo el dictador alemán Adolf Hitler. Esta palabra alemana significa «líder». Globalización: fenómeno de finales del siglo xx y principios del xxi que supone la interdependencia económica de la práctica totalidad de los países de la Tierra. La globalización no afecta solo a la economía, sino que también se manifiesta en la política, la sociedad y la cultura. Gremio: asociación de origen medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Los gremios regulaban la producción (materias primas, forma de realizar los productos, precios de venta, etc.). Holding: conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones. Inflación: incremento generalizado de los precios. Kuomingtang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-sen. Logró derrocar al emperador chino e instaurar la república. A la muerte de Sun Yat-sen el partido fue dirigido por Chiang Kai-shek, que se enfrentó al Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong. Liberalismo económico: doctrina defensora de la libertad económica. Según esta teoría, el Estado no debe intervenir en la economía porque esta se ajusta de forma natural mediante la mano invisible del mercado. Esto significa que la ley de la oferta y la demanda se encarga de regular los precios de los productos y los salarios. Liberalismo político: doctrina política basada en la defensa de la libertad, la igualdad ante la ley de todas las personas y la propiedad como criterio de diferenciación social. Librecambismo: teoría económica que propugna que los intercambios comerciales con otros países deben llevarse a cabo sin trabas. Mandato: soberanía transitoria de un territorio confiada por la Sociedad de Naciones o la ONU a un país. Mayorazgo: institución del Antiguo Régimen que obligaba a transmitir al hijo mayor todo el patrimonio de la familia, el cual no se podía vender ni dividir. Mercantilismo: doctrina económica que consideraba que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que poseyera. Para aumentarla, había que fomentar las industrias nacionales y las exportaciones, y limitar las importaciones. Monarquía absoluta: monarquía en la que el rey o reina ejerce todos los poderes del Estado ( legislativo, ejecutivo y judicial ), sin ninguna limitación porque considera que su autoridad le ha sido otorgada por Dios. Monarquía constitucional: monarquía en la que la organización del Estado es establecida en una constitución. Monarquía parlamentaria: monarquía en la que el poder legislativo reside en cámaras representativas. El rey o reina puede ejercer el poder ejecutivo o desempeñar un papel simbólico como jefe del Estado. Parlamento: asamblea encargada de ejercer el poder legislativo. Pluralismo político: situación en la que existe una gran diversidad de opciones políticas. Es propia de la democracia. Poder ejecutivo: poder encargado de ejecutar las leyes, es decir, de gobernar. Poder judicial: poder encargado de hacer cumplir las leyes y sancionar a quienes no las respeten. Poder legislativo: poder encargado de elaborar las leyes y promulgarlas. Política neoliberal: doctrina surgida en la década de 1970 que rechaza la intervención del Estado en la economía. Defiende la conveniencia de que el mercado no esté regulado por leyes y la necesidad de que el comercio no tenga obstáculos legales o fiscales. Proletariado: grupo social surgido en la Revolución industrial formado por la clase obrera, que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Proteccionismo: política económica que consiste en gravar con impuestos los productos extranjeros para que sean más caros que los nacionales y así estos se ven favorecidos. Sindicato: organización de trabajadores y trabajadoras creada para defender sus intereses laborales. Los primeros sindicatos nacieron en el Reino Unido. Soberanía compartida: reparto de la soberanía entre dos o más personas o instituciones. En algunas constituciones españolas del siglo xix se reconocía la soberanía compartida entre las Cortes y el rey o reina. Soberanía nacional: ejercicio del poder por parte de la nación, es decir, el conjunto de ciudadanos y ciudadanas. Sociedad anónima: sociedad mercantil o comercial en la cual el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas participaciones llamadas acciones. Sociedad de clases: tipo de sociedad en la que la posición social depende de la capacidad económica que se tenga. Sociedad estamental: tipo de sociedad característica del Antiguo Régimen formada por estamentos o estados (nobleza, clero y tercer estado) a los que, salvo en el caso del clero, se pertenecía por nacimiento. Cada estamento tenía un régimen jurídico propio. Sufragio: derecho al voto, es decir, la capacidad de elegir representantes políticos. Existen varios tipos de sufragio: el censitario, que solo reconoce el derecho al voto a personas con cierto nivel de renta, y el universal, que reconoce el derecho al voto a los ciudadanos y ciudadanas mayores de edad. Teocracia: forma de Estado en la que los líderes políticos son, al mismo tiempo, líderes religiosos. Trust: agrupación voluntaria de empresas para cubrir todas las fases de producción y así dominar el mercado y eliminar la competencia. G L O S A R I O D E H I S T O R I A 335 334 ES0000000187039 339701_Glosario y Banco de textos_146252.indd 334-335 28/03/2023 12:36:42 Diferencias en la sociedad estamental Porque sois un gran señor os creéis un gran genio. […] Nobleza , fortuna , rango, posición , todo eso es lo que os hace ser tan arrogant e. Pero ¿qué habéi s hecho para merecer esas fortunas? Os tomasteis la molestia de nacer, y nada más. Por lo demás, sois un hombre bastante ordinario. En cuanto a mí , […] perdido entre la oscura multitud , he t enido que usar de más ci enci a y expedi ent es tan solo para subsistir de los que se han usado en los últimos cien años para gobernar a toda España . […] Me esfuerzo para seguir una carrera honorable y en todas par t es me veo rechazado. Aprendo la química , la farmacia , la cirugía , y toda la inf luencia de un gran señor apenas basta para ponerme en la mano una lanceta de veterinario. Pierre-Augustin de Beaumarchais, Las bodas de Fígaro, 1778 El mercantilismo según Colbert El primer medio: aumentar todas las producciones del reino […]. Segundo medio: descargar el reino de todas las especies que produce y fabrica con superabundancia . Te r c e r m e d i o : h a c e r qu e t om e n l o s e x t ra n j e r o s e s t o s s o b ra n t e s por su más subido precio. Cuarto medio: no recibir las mer - c a n c í a s e x t ra n j e ra s s i n o a l má s bajo precio posible y a cambio de estos sobrantes. Quinto medio: impedir la mala costumbre de la extracción de las especies de oro y plata fuera del rei o. Sexto medio: hacer volver y sost ener los cambios extranjeros a un curso proporcionad al val r intrínseco de las monedas de oro y plata del reino. Jean-Baptiste Colbert, Proyecto para Luis XIV sobre el comercio, 1669 Constitución de Estados U idos (1787) Artículo 1. […] Todos los poderes legislativos otorgados en la presente Constitución corresponderán a un Congreso de los Estados Unidos, que se compondrá de un Senado y una Cámara de representantes. […] L a C á m a r a d e r e p r e s e n t a n t e s e s t a r á f o r m a d a p o r miembros elegidos cada dos años por los habitantes de los diversos Estados, y los electores deberán poseer en cada Estado las condiciones requeridas […]. […] El Senado de los Estados Unidos se compondrá de dos senadores por cada Estado, elegidos por seis años por la legislatura del mismo, y cada senador dispondrá de un voto. […] Ar t í cul o 2 . […] Se d e p o si t a e l p o d e r e j e cut iv o en un pre si d ent e d e l o s E st ado s Un i do s . D e s emp eña rá su encargo durant e un t érmino de cuatro años y junt amente con el vicepresidente designado para el mi smo periodo […]. Ar tí culo 3. […] Se depo sit ará el poder judi ci al de lo s Estados Unidos en un Tribunal Supremo y en los tribunales inferiores que el Congreso instituya y establezca en lo sucesivo […]. Las revoluciones burguesas La revolución de 1848 debe considerarse como la continuación de la de 1789, con elementos de desorden de menos y elementos de progreso de más. […] Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos. Ser vido por mini stros hábi les y elocuentes, […] rebajó la democracia a las proporciones de una dinastía elegida , de dos cámaras y de 300.000 electores, dejando fuera del derecho y de la acción política al resto de la nación. […] No existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse [gobernado] por un puñado de dignatarios electorales. Los electores eran los únicos hombres legales y las masas no eran más que masas que sostenían al Gobierno sin participar en él . Alphonse de Lamartine , Historia de la revolución de 1848, 1849 Mujeres en las minas 2. Mujeres cargando carbón de una mina en 1842. Betty Harri s, treinta y siete años. Me casé a los veintitrés años, y solo después bajé a la mina . […] Arrastro las vagonetas y trabajo desde las sei s de la mañana a las seis de la tarde. Hay un descanso de una hora para almorzar, y me dan pan y mant equi l l a , pero nada de beber. […] 1. Jean-Baptiste Colbert. Ten go un c i nturón y una cad ena qu e p a sa entre l a s piernas y avanzo con manos y pies. La galería es muy empi nad a y t en emo s qu e a ga r ra r n o s a una cu e rd a ; cuando no la hay, nos agarramos a todo lo que podemo s . En lo s p ozo s dond e trabaj o hay se i s muj ere s y media docena de niños y niñas. […] El pozo en el que trabajo es muy húmedo, […] cuando l lue ve […] t engo l a ropa mo jada casi todo el dí a […] . Me herí una vez, [una] vagoneta se echó encima […] y se me apl ast aron los hu esos de l as caderas […] . Una vagoneta me rompió el brazo […]. Extracto de Royal Commission of Inquir y into Children’s Employment, 1842 Trabajo infantil en el siglo xix En esta fábrica [textil] trabajaban 1.500 personas y más de la mitad tienen menos de quince años. Se dice que no se admit e a nadi e menor de nu e v e , p ero al guno s niños, dado su aspecto, [...] tenían uno o dos años menos . […] L a may orí a de los niños est án descal zos . El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de la tarde […]. Charles Turner Thackrah, Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida , sobre la salud y la longevidad, 1832 Constitución española de 1845 Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. Artículo 13. Las Cortes se componen [del] Senado y el Congreso de los Diputados. […] Ar tí culo 14. El número de senadores es i limit ado: su nombramiento pertenece al rey. […] Ar tículo 21. Los diputados se el egirán por el método directo […]. Artículo 22. Para ser diputado se requiere ser español , […] seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija […]. Constitución española de 1869 Ar tí culo 16. Ningún e spaño l qu e se hal l e en el pl eno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes […] y concejales. […] Artículo 21. La nación se obliga a mantener el culto […] de la religión católica . El ejercicio […] de […] otro culto queda garantizado […]. Constitución española de 1876 Artículo 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. Ar tículo 19. Las Cor t es se componen de dos cuerpos colegi sladores, […] el Senado y el Congreso de los D iputados. […] Ar t í culo 74 . L a just i ci a se admini stra en nombre del rey. […] 3. Congreso de los Diputados en el siglo xix. Ultimátum de Austria a Serbia tras el asesinato de Sarajevo El Gobierno real serbio debe comprometerse: 1. A suprimir toda publicación que incite al odio […] de la monarquía […]. 4. A separar del ser vicio militar […] a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la monarquía austrohúngara […]. 5. A aceptar la colaboración en Serbia de los órganos del Gobierno imperial y real en la supresión del movimiento subversivo dirigido contra la integridad territorial de la monarquía . 6. A abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el Gobier - no imperial y real tomarán parte en las investigaciones […]. 8. A impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera . […] 23 de julio de 1914 Acta fundacional de la Sociedad de Naciones Las altas partes contratantes: considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad , importa : B A N C O D E T E X T O S H I S T Ó R I C O S 337 336 ES0000000187039 339701_Glosario y Banco de textos_146252.indd 336-337 28/03/2023 12:36:43

RkJQdWJsaXNoZXIy