339712

Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: José Manuel Fernández Ros Vicente León Navarro Germán Ramírez Aledón EDICIÓN María Ángeles Fernández de Bar tolomé Ruth Mar tín Jiménez Francisco Javier Zabaleta Estévez DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno. 4 E S O Historia SERIE IMAGINAMOS

Un i dad Punto de par t ida : l a s i tuac i ón de aprendi za j e Const ruye tu conoc imi ento Saberes bás i cos Ki t de her rami entas Introducción a la historia 8 • Conocer el pasado para comprender el presente • Recuerda: La crisis del Antiguo Régimen en el siglo xviii Revoluciones liberales y Restauración La Revolución industrial Los cambios sociales y el movimiento obrero El imperialismo España en el siglo xix 1 El difícil comienzo del siglo xx. La Primera Guerra Mundial 24 ¿Por qué la Primera Guerra Mundial fue tan destructiva? 1. ¿ Qué llevó al comienzo de la guerra? 2. E l estallido de la guerra 3. ¿ Cómo se desarrolló la guerra? 4. V ivir en guerra 5. L a paz y las consecuencias de la guerra 6. 1 905, el origen de la Revolución rusa 7. D e las revoluciones de 1917 a la guerra civil Analizar la organización de las fronteras tras la Gran Guerra a partir de diferentes documentos Elaborar la biografía de Lenin 2 El periodo de entreguerras: crisis económica y totalitarismos 48 ¿Cómo ha evolucionado la democracia en los siglos XX y XXI? 1. L a frágil recuperación económica de los años veinte 2. El crack de 1929 y la Gran Depresión 3. L a crisis de las democracias 4. Italia fascista 5. E l camino hacia el nazismo en Alemania 6. Alemania nazi 7. E l nacimiento de la URSS 8. L a URSS bajo la dictadura estalinista Analizar un gráfico sobre la crisis de posguerra Elaborar una línea del tiempo a partir de un mapa Interpretar el organigrama del sistema político de la URSS 3 La Segunda Guerra Mundial. El mundo al borde de la destrucción 74 ¿La memoria histórica nos ayuda a aprender del pasado? 1. L as causas de la Segunda Guerra Mundial 2. L a ofensiva alemana 3. El contraataque aliado 4. El Holocausto 5. L os países ocupados: ¿colaboracionismo o resistencia? 6. El final de la guerra y los cambios territoriales 7. Otras consecuencias de la guerra Analizar el expansionismo fascista y nazi Analizar la guerra en el Pacífico 4 España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil 98 ¿Cómo avanzó la igualdad de género en la España del primer tercio del siglo xx? 1. E l desprestigio del sistema político de la Restauración 2. La proclamación de la Segunda República 3. Un tiempo de reformas 4. La crisis de la República 5. El inicio de la Guerra Civil 6. El desarrollo de la Guerra Civil 7. Vivir en la Guerra Civil 8. Consecuencias de la guerra Analizar la prensa histórica Comparar gráficos electorales Analizar dibujos infantiles de la Guerra Civil Analizar propaganda de la Guerra Civil 5 La Guerra Fría, un periodo que estremeció al mundo 124 ¿Qué herencia tecnológica nos dejó la Guerra Fría? 1. ¿Qué fue la Guerra Fría? 2. Los bloques de la Guerra Fría 3. A bierta hostilidad entre las dos grandes potencias (1948-1953) 4. L os años de la coexistencia pacífica (1953-1962) 5. La vuelta a la máxima tensión (1963-1973) 6. E l camino hacia el final de la Guerra Fría (1973-1991) Interpretar una fotografía histórica Índice 2

Pract i ca l as competenc i as espec í f i cas Pasa a l a acc i ón: e l reto f ina l Expl ora nuevos conoc imi entos La hi stor i a en mi v ida Uso informac i ón de forma responsabl e Comprendo perspect i vas Ciencias auxiliares de la historia Armas modernas y más mortíferas Cómo eran las trincheras Un mundo de contrastes: campesinado y nobleza en la Rusia zarista ¿Sabes qué legado de la Gran Guerra utilizas aún? Interpreto un cartel de propaganda de la guerra Reconocer la intención y la persuasión en los mensajes propagandísticos Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Las fake news son un invento moderno? La Primera Guerra Mundial a través de los ojos de los soldados Recrear una conferencia de paz La mujer en el mundo de entreguerras La mujer en la URSS ¿Nació la cultura de masas en el periodo de entreguerras? Elegimos fotografías que representen el periodo de entreguerras Seleccionar información relevante a partir de fotografías Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Las fotografías pueden mentir? ¿Vivimos las crisis hoy igual que en el pasado? Preparar un discurso: ¿qué es para mí vivir en democracia? Mujer y guerra mundial La vida en el gueto de Varsovia Un caso de colaboracionismo: la Francia de Vichy El Derecho Internacional Humanitario. Los juicios de Núremberg Desplazados y refugiados provocados por las guerras Busco información sobre personas que ayudaron a huir del Holocausto Buscar información en fuentes veraces y seguras Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Estuvo justificado el lanzamiento de bombas atómicas? El Holocausto a través de los ojos de dos supervivientes Filmar un vídeo sobre lugares de memoria de la Segunda Guerra Mundial Objetivo: erradicar el analfabetismo La mujeres durante la guerra Partir al exilio La legislación laboral de la Segunda República Redacto una noticia sobre la Guerra Civil Elaborar contenidos propios evitando la desinformación Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? Las radios facciosas confirman el asesinato de Franco (ABC, 4 de octubre de 1936) La visión de los intelectuales sobre la guerra Crear una página en una red social sobre igualdad de género en los años treinta La lucha por la paz en tiempos de la Guerra Fría ¿Te gustan los cómics de superhéroes? Recreamos una conversación entre Kennedy y Kruschev Transferir información de forma oral y contrastar opiniones Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Internet es un invento de nuestros días? La Guerra Fría, ¿un combate por las libertades individuales o por una sociedad igualitaria? Elaborar una línea del tiempo ilustrada sobre la carrera espacial 3

Un i dad Punto de par t ida : l a s i tuac i ón de aprendi za j e Const ruye tu conoc imi ento Saberes bás i cos Ki t de her rami entas 6 La descolonización del mundo 146 ¿Cómo vulneró el apartheid los derechos fundamentales? 1. Las causas de la descolonización 2. La independencia de India y Pakistán 3. La descolonización del sureste asiático y Oceanía 4. L a descolonización de Oriente Próximo y el Magreb 5. La independencia del África subsahariana 6. Independencia y desarrollo económico Analizar un conflicto a través de mapas Elaborar un discurso para el líder de la independencia de un país africano Analizar datos estadísticos de un país 7 Grandes cambios en el mundo desde 1945. Tensiones y retos 166 ¿Cómo contribuye la UE al objetivo de alcanzar la paz? 1. Economía y sociedad en el mundo occidental 2. La evolución de Europa occidental 3. E stados Unidos, gran potencia del mundo occidental 4. A mérica Latina: dictaduras, revoluciones e indigenismo 5. De la URSS a la Federación de Rusia 6. La evolución de la Europa del Este 7. China, una potencia mundial 8. Otros espacios asiáticos 9. La evolución de África tras la Guerra Fría 10. El mundo islámico Analizar gráficos sobre las exportaciones de China 8 España: el camino desde la dictadura a la democracia 194 ¿Cómo es la España democrática? 1. ¿Qué fue el franquismo? 2. La época de la autarquía 3. La época del desarrollismo 4. El final de la dictadura 5. El comienzo de la Transición 6. Los últimos años de la Transición 7. La España democrática 8. Economía y sociedad en la España democrática Analizar gráficos sobre la economía española Analizar la Constitución de 1978 REPORTAJE. Una radiografía del mundo en que vivimos 222 ¿A qué retos nos enfrentamos? • ¡Somos 8.000 millones de personas! • Las migraciones se intensifican • Un mundo que envejece • Un mundo cada vez más urbano ANEXOS 246 •  El arte en los siglos xx y xxi •  Banco de textos históricos •  Glosarios de historia y de historia del arte • Anexo cartográfico Índice 4

Pract i ca l as competenc i as espec í f i cas Pasa a l a acc i ón: e l reto f ina l Expl ora nuevos conoc imi entos La hi stor i a en mi v ida Uso informac i ón de forma responsabl e Comprendo perspect i vas Gandhi y la no violencia Migraciones tras la descolonización: los «pied noirs» franceses Interpreto una obra de arte urbano Analizar un hecho histórico a través del arte Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? En la actualidad no existen colonias La compra de tierras en los países en desarrollo, ¿una nueva forma de neocolonialismo? Presentar una ponencia sobre derechos humanos Mayo del 68, la revolución frustrada La caída del muro de Berlín Conflictos y pandemia en África Afganistán y el régimen talibán La lucha por la igualdad de la mujer desde 1945 Creamos un pódcast de tema histórico Elaborar y transmitir contenidos históricos propios a través de medios digitales Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? En las democracias populares no había clases sociales La cuestión racial ayer y hoy Proponer una acción de voluntariado Mujer y final del franquismo La cultura y la ciencia en la España democrática El Estado de bienestar en España Interpreto un documental propagandístico: el NO-DO Distinguir entre hechos históricos y opiniones Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Existe una prensa totalmente independiente en las democracias? La vida cotidiana en los años sesenta y en la actualidad Realizar un vídeo de entrevistas a personas que hayan vivido la Transición • Retos demográficos en España • Inmersos en la globalización • Conflictos, guerras y terrorismo • Combatir las desigualdades • Sociedades más multiculturales • Proteger el planeta • Usar bien la tecnología 5

6 Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico Victoria Kent Partido Republicano Radical Socialista Margarita Nelken Partido Socialista Obrero Español(PSOE) Alegoría de la Segunda República española. España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil 4 A comienzos del siglo xx el sistema político y social de la Restauración estaba agotado y no era capaz de dar respuesta a las demandas de la población . En 1931 se proclamó la Segunda República española , que implantó una democracia y tomó medidas modernizadoras, algunas de las cuales se encaminaron a lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, el reformismo republicano fue rechazado por los sectores más tradicionales y en 193 6 estalló una guerra civil que acabó con los afanes de transformación social , también en lo referente al estatus de la mujer. C O N C E P T O S C L A V E : democracia, guerra civil, reformas. P U N T O D E PA R T I DA ¿Qué tipo de cosas no podía hacer una española de 1900? ¿Cuáles fueron los primeros avances en la mejora de la condición de la mujer? ¿Qué significó la Segunda República en materia de igualdad de género? Pon ejemplos concretos. Compara la situación de las españolas de la década de 1930 y la actual ¿Se parece? Justifica. S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E La igualdad de género, una base de la democracia La igualdad de género es un pilar básico para construir la democracia . Dar a conocer los logros de las mujeres españolas del primer tercio del siglo xx en la ciencia , el arte, la música… es una forma de poner en valor su aportación a este objetivo. R E T O ¿ Q U É A P R E N D E R É ? Analizaré por qué entró en crisis el sistema de la Restauración. Descubriré cuándo se proclamó la Segunda República española y cuáles fueron sus logros y problemas. Conoceré cuándo se produjo y cómo terminó la Guerra Civil española. Pasaré a la acción dando a conocer mujeres destacadas del primer tercio del siglo xx en España. LAS MU J E R E S E N E S PA Ñ A E N L O S I N I C I O S D E L S I G L O x x En 1900, las mujeres en España no podían... 1906. Se crea la Asociación Socialista Femenina, que fue pionera en la acción colectiva de las mujeres. 1931. La Constitución de la Segunda República reconoció por vez primera en España: • El sufragio femenino. • La igualdad de todos los españoles ante la ley. • La igualdad de derechos para ambos sexos en el matrimonio. • El derecho al divorcio. Votar. Abrir una cuenta bancaria sin permiso de su padre, tutor o marido. Divorciarse. Ejercer la potestad sobre los hijos e hijas (excepto las viudas). Obtener el pasaporte sin permiso de su padre, tutor o marido. Formar parte de las fuerzas armadas. POBLACIÓN ACTIVA FEMENINA HACIA 1930 ALUMNAS EN LA UNIVERSIDAD 24% Sector primario 44% Sector terciario 32% Sector secundario 1929-1930 1932-1933 1935-1936 8,9% 6,4% 5,2% Mujeres Hombres FUENTE: Elisa Garrido, Historia de las mujeres en España 1910. Las mujeres pueden estudiar en la universidad. SOLO 3 MUJERES FORMARON PARTE DE LAS CORTES CONSTITUYENTES DE 1931 Clara Campoamor Partido Radical Federica Montseny Confederación Nacional del Trabajo (CNT ) 1918. Nace la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Defendía propuestas como reformar el Código Civil o promover la educación y el derecho de las mujeres a ejercer profesiones liberales. El Seguro de Maternidad proporcionaba a la mujer asistencia profesional durante el embarazo, el parto, el posparto y los seis primeros meses de vida del bebé. 1932. Se aprueba la ley de divorcio. Se funda la Asociación Femenina de Educación Cívica. Sin orientación política, impartía clases variadas y organizaba visitas a museos, excursiones o bailes. 1936. Federica Montseny, primera mujer que ocupó un ministerio en España. 99 98 ES0000000166466 274332 Unidad 8_138655.indd 98-99 31/03/2023 11:15:31 6 El panafricanismo Al acabar la Segunda Guerra Mundial solo existían en África cuatro Estados independientes: Egipto, Etiopía, Liberia y la Unión Sudáfricana (que era considerado territorio autónomo de Reino Unido desde 1910). Pero entre 1955 y 1975 todas las colonias africanas lograron su independencia, con algunas excepciones, como Namibia. África fue el continente que más tardó en completar su descolonización. Esta circunstancia se explica por la pervivencia de estructuras sociales poco desarrolladas y por la ausencia de movimientos nacionalistas potentes. (14) No obstante se desarrolló el panafricanismo, una corriente política que promovía la unidad de los pueblos africanos y fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del continente y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia. Su papel como promotor de la unidad y solidaridad entre los pueblos africanos se plasmó en la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963. 5. La independencia del África subsahariana 13. Bibi Titi Mohamed (1926- 2000) fue la primera mujer de Tanzania que se integró en el partido nacionalista liderado por Julius Nyerere. EGIPTO (1922) SUDÁFRICA (1961) LIBIA (1951) SUDÁN (1956) SUDÁN DEL SUR (2011) GHANA (1957) TÚNEZ (1956) GUINEA (1958) MARRUECOS (1956) SAHARA OCCIDENTAL (zona en litigio) ERITREA (1952-1993) SIERRA LEONA (1961) TANZANIA (1961) SOMALIA (1960) MAURITANIA (1960) CABO VERDE (1975) REP. CENTROAFRICANA (1960) ARGELIA (1962) SENEGAL (1960) NÍGER (1960) NIGERIA (1960) CHAD (1960) MALI (1960) UGANDA (1962) REP. DEM. DEL CONGO (1960) KENIA (1963) ZAMBIA (1964) ZIMBABUE (1980) BOTSWANA (1966) LESOTHO (1966) ESWATINI (1968) MALAWI (1964) GAMBIA (1965) DJIBOUTI (1977) NAMIBIA (1990) GUINEA BISSAU (1974) MOZAMBIQUE (1975) ANGOLA (1975) MADAGASCAR (1960) COMORAS (1975) SEYCHELLES (1976) CAMERÚN (1960) GABÓN (1960) BENIN (1960) BURKINA FASO (1960) COSTA DE MARFIL (1960) TOGO (1960) CONGO (1960) GUINEA ECUATORIAL (1968) SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE (1975) RUANDA (1962) BURUNDI (1962) MAURICIO (1968) 274332_10_p18_descolonizacion_Africa O C É A N O Í N D I C O Mediterráneo Mar O C É A N O A T L Á N T I C O Descolonización Antes de 1945 De 1945 a 1959 De 1960 a 1971 De 1971 a la actualidad FUENTE: JOSÉ U. MARTÍNEZ CARRERAS, Historia de la descolonización (1919-1986): Las independencias de Asia y África (Adaptación) 14. DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA APRENDO A MIRAR ¿Qué países eran independientes antes de 1945? Investiga. ¿Habían sido todos ellos territorios coloniales? ¿En qué período del siglo xx se independizaron más países africanos? Nombra cinco países que se independizaran en esa etapa. Cita dos países cuya descolonización se produjera en las décadas de 1950 y 1970. Señala qué territorio africano fue el último en independizarse. ¿Por qué crees que las fronteras africanas son tan rectilíneas? Justifica. El proceso descolonizador de África subsahariana Los procesos de descolonización del África subsahariana variaron. África francesa. La mayor parte de las colonias francesas alcanzaron su independencia hacia 1960. Aunque Francia fomentó la creación de una Comunidad Francesa en 1958, no logró frenar los movimientos nacionalist a s promo v i do s p o r l í d e re s c omo S ekou Touré (Gu i n e a f ran c e s a) o Léopold S. Senghor (Senegal). África británica . El primer país que logró la independencia fue Ghana , en 1957. Algunos países como Sudáfrica fueron dominios antes de independizarse. Los territorios coloniales británicos fueron consiguiendo su independencia de forma pactada con la metrópoli . La excepción fue Kenia , donde el grupo guerri l lero Mau-Mau provocó una guerra colonial entre 1952 y 1956. África belga. La principal colonia de Bélgica, el Congo Belga, se independizó en 1960 mediante un acuerdo liderado por Patrice Lumumba. (15) África portuguesa. Portugal intentó integrar a las colonias y las convirtió en provincias, pero no pudo impedir la independencia de Angola y Mozambique, que se produjo en 1975 tras largas guerras. 15. Firma el Acta de Independencia del Congo Belga (actual República Democrática del Congo). A la derecha, Patrice Lumumba. Buscad información sobre la biografía, ideario político y gobierno de Nkrumah. Elaborad un guion para el discurso. Puede organizarse en torno a dos ideas clave: ¿por qué es necesaria la independencia?, ¿qué haré cuando mi país ya sea un Estado independiente? Elegid a la persona del grupo que pronunciará el discurso y escenificadlo. Es tu turno Elaborar un discurso para el líder de la independencia de un país africano Imaginad que el líder de la independencia de un país africano debe pronunciar un discurso ante la Asamblea General de la ONU y se os ha encomendado la tarea de preparle el discurso. ¿De qué hablaría?, ¿qué ideas defendería?, ¿qué propuestas haría para su país después de la independencia? Para realizar la tarea podéis inspiraros en la figura de Kwane Nkrumah, líder de la independencia de Ghana. (16) K I T D E H E R R A M I E N T A S 16. Kwane Nkrumah (1909-1972). Piensa. ¿Por qué África fue el continente en el que tardaron más en desarrollarse los movimientos independentistas? Explica qué fue el panafricanismo y cómo influyó en las independencias africanas. Léopold S. Senghor afirmó que el futuro de África no podía basarse en que la mayor parte de su territorio hubiera sido colonial, sino en unos valores culturales comunes. Piensa. ¿Cuáles crees que serían esos valores? Diferencia los modelos de descolonización que se aplicaron en África. Investiga y explica los objetivos de la Organización para la Unidad Africana. Reflexiona. ¿Cómo ha influido el que gran parte de África fuera territorio colonial en su actual situación social y económica? I D E A S C L AV E 157 156 ES0000000166466 274332 Unidad 10_138656.indd 156-157 31/03/2023 11:17:56 2 Organiza los principales hitos de la Revolución rusa en una tabla como esta. Copia y completa. O R G A N I Z O M I S I D E A S 1 Resume las ideas. Copia y completa el esquema de la Primera Guerra Mundial en tu cuaderno. Añade más información si lo consideras necesario. M E P O N G O A P R U E B A 5 Describid e interpretad esta pintura de 1919. ¿Qué representa? Buscad en internet fotografías de la guerra. ¿Es esta una pintura realista? ¿Qué armas se emplearon en la Primera Guerra Mundial? ¿Por qué piensas que los soldados llevan los ojos vendados? Numerosos artistas retrataron los horrores del conflicto. ¿Por qué pensáis que lo hicieron? 6 Analiza el papel de los países vencedores y vencidos en las conferencias de paz de la Primera Guerra Mundial y explica por qué el Tratado de Versalles fue el más duro de todos. 7 Analiza y reflexiona sobre los siguientes aspectos: La incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar durante la guerra. El éxito o fracaso de la Sociedad de Naciones. La política imperialista como causa de la guerra. La Revolución de 1905 como antecedente de la Revolución bolchevique de 1917. 9 Lee y ordena cronológicamente estos hechos y sitúalos en una línea del tiempo. Inicio de la Primera Guerra Mundial Domingo Sangriento Paz de Brest-Litovsk Huelga general del 23 de febrero en Petrogrado Inicio de las Conferencias de París Batalla de Verdún Creación de la Sociedad de Naciones 10 Analiza este texto de Lenin. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución que ha dado el poder a la burguesía […] a su segunda etapa , que debe poner el poder en manos del proletariado y […] el campesinado […]. Lenin, Tesis de Abril , 1917 1 Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. V A L O R O M I A P R E N D I Z A J E Piensa qué sabías sobre las primeras décadas del siglo xx antes de comenzar esta unidad. ¿Dónde lo habías aprendido: libros, películas, documentales…? Enumera los aspectos estudiados que te han resultado más sorprendentes y explica por qué. Reflexiona sobre el comienzo del siglo xx. ¿Con qué frase lo resumirías? 8 PIENSO Y COMPARTO EN PAREJA Observad esta caricatura realizada en 1914. ¿Qué países aparecen representados? ¿Cuáles muestran una actitud agresiva? ¿Refleja bien la situación de Europa en 1914? ¿Por qué? La Pr imera Guer ra Mundi a l Bandos … … Causas ... ... ... … … Formación de bloques A P L I C O M I S C O N O C I M I E N T O S Consecuenc i as ... ... ... ... Emancipación femenina Sociedad de Naciones Paz de París Objetivos:... Objetivos:... ... Demográficas … … … … Desar ro l l o Estallido Fases Principales hechos de la Revolución rusa Revolución de 1905 Revolución de 1917 febrero octubre … … … 3 Explica quiénes fueron estos personajes y analiza su protagonismo y su trascendencia histórica: Lenin, Thomas Woodrow Wilson, Kerensky, zar Nicolás II, Kornilov. ¿Cuál de ellos no tiene relación directa con la Revolución rusa? 4 Define estos términos: Triple Alianza Comunismo de guerra Tratado de Brest-Litovsk Partido menchevique Ejército Blanco Domingo Sangriento 29. Gaseados, obra de John Singer Sargent, 1919. Económicas ... ¿Cuándo se produjo la primera etapa de la revolución a la que alude Lenin? ¿Qué tipo de gobierno y organización económica se impondrían en la segunda etapa? ¿Cómo llegaron los bolcheviques al poder en octubre de 1917? ¿Se aplicaron las ideas formuladas por Lenin en las Tesis de Abril? 43 42 ES0000000166466 274332 Unidad 05_137727.indd 42-43 31/03/2023 11:18:47 E X P L O R A La mujer en el mundo de entreguerras La mujer en las democracias En la Gran Guerra se evidenció que las mujeres eran capaces de realizar los trabajos que antes eran solo para hombres, por lo que también podían ejercer derechos políticos, como votar. En algunos países, como Reino Unido, Estados Unidos y Alemania , se reconoció el derecho al sufragio femenino en el periodo de entreguerras. Conquistado el derecho al voto se articuló un nuevo feminismo impulsado por las mujeres de clases medias, que se volcaron en la defensa de las mujeres de las clases populares exigiendo al Estado medidas de protección social que permitiesen compaginar el trabajo con la maternidad . En los «felices años veinte», surgió una «mujer moderna», que empezó a cuestionar el papel del hombre en el hogar. Este nuevo rol que se expandió por Europa fue debilitando el modelo de familia tradicional , basado en la autoridad masculina . La mujer en el fascismo El fascismo consideraba que las tareas esenciales de la mujer eran casarse, tener hijos e hijas y administrar la casa, de modo que quedaba fuera del mercado laboral . (22) Para ello, promulgaron una legislación discriminatoria respecto a la mujer en la educación y el trabajo. Las mujeres fueron excluidas de los puestos de dirección en las instituciones de enseñanza superior y de los trabajos considerados de mayor prestigio intelectual y social . En 1925 se creó la Obra Nacional de Maternidad e Infancia y en 1927 empezó la campaña para aumentar los nacimientos. Para alentar a las parejas se crearon subsidios familiares: seguro de maternidad , préstamos matrimoniales, primas por nacimiento e instituciones de salud y atención social para las familias. Me alegré de estar finalmente l e jo s de casa . Pensé qu e encontraría la liber tad que anh el aba en el ser v i c io al paí s de las Juventudes Hitlerianas ( BDA ) . Pe ro l a a l e g r í a du ró p o c o . L a v i d a e n e l c amp a - mento seguía reglas estrictas y no era nada cómoda . A las seis de la mañana , cuando mejor se está en la cama , sonaba un agudo pitido. Comenzaba el día . Primer ejercicio obligatorio: honrar nuestra bandera . Eso significaba ponerse en fila , ponerse f i rme s , cant ar, sa lud ar l a b and e ra mi entra s se izaba , pronunciar un discurso, cantar de nuevo, salir para trabajar. Una vez , me qu edé en l a cama despu és de qu e sonara el pitido y no pude ponerme las botas. Me coloqué frente a la bandera con los pies descalzos. Me sentenciaron a fregar un corredor inter - minable sola y de rodillas porque aún no tenía 14 año s . Qui én sab e qu é habr í a t eni do qu e f regar dos semanas después, tras cumplir 14 años. Testimonio de Florentine Brendecke ( https://www.dhm.de/lemo/zeitzeugen/f lorentinebrendecke-zum-abschied-ein-himbeerbonbon .html) (Adaptación) Tu investigación Observa la imagen. ¿Cómo viste la mujer joven? ¿Y los demás personajes? ¿La miran con aprobación o con disgusto? ¿Por qué era así? 20. La mujer moderna de los años veinte no era vista con buenos ojos por todos los sectores sociales. 22. En la Italia fascista se dio gran importancia a la formación física de la mujer para que tuviera hijos e hijas sanos y los criara como una madre saludable. 21. Muchacha de la Unión de Jóvenes Alemanas. Tu investigación Averigua en qué actividades tuvo un papel destacado la mujer en la Italia fascista. ¿Tenía protagonismo en política? Investiga sobre las dificultades de la mujer en la educación y el trabajo en el nazismo. Piensa. ¿Por qué los fascismos estimulaban la natalidad? Valora la experiencia de Florentine Brendecke en el campamento de la BDA. Compara la situación de la mujer en las democracias y los fascismos. La mujer en el nazismo El fascismo y el nazismo estaban en contra del feminismo. Las feministas fueron duramente perseguidas por ambos regímenes. Igual que en el fascismo, el papel principal de las alemanas arias debía ser dar hijos sanos al führer. A las madres de familias numerosas se les concedía la Cruz de Honor de la Maternidad Alemana , equiparable a la Cruz de Hierro, máxima condecoración del ejército alemán . (23) Para formar a la mujer en su papel y en el ideario nazi se creó la Unión de Jóvenes Alemanas (BDA), (21) una sección de las Juventudes Hitlerianas en la que se encuadraban las niñas desde los 10 años y en la que se realizaban actividades deportivas como gimnasia , natación o esgrima , así como bailes regionales, labores de enfermería…También se organizaban viajes. 23. Ideal femenino del nazismo. Una nueva mujer La Gran Guerra supuso cambios en la manera de vestir de la mujer, lo que significó un avance en la emancipación femenina . Para trabajar con mayor comodidad , las mujeres se liberaron de los vestidos encorsetados, acortaron el largo de las faldas y comenzaron a usar pantalones. El pelo, que muchas mujeres no se cortaban en toda su vida , empezó a llevarse corto. (20) La nueva moda permitió a la mujer practicar deportes como la natación o el ciclismo. 63 62 ES0000000166466 274332 Unidad 06_138976.indd 62-63 31/03/2023 11:13:51 EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 CONSOLIDA LO APRENDIDO: PONTE A PRUEBA 3 Reflexiona sobre un aspecto real o simulado de la vida cotidiana, vinculado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. VALORA TU APRENDIZAJE. Evalúate: toma conciencia de lo que has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGO A PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las diferentes ACTIVIDADES propuestas. Trabaja como un especialista. Para ello, dispones de un KIT DE HERRAMIENTAS en el que encontrarás los procedimientos fundamentales del área. Comprométete con los ODS y contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Entrena tu mente. Practica RUTINAS DE PENSAMIENTO que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Utiliza las CLAVES para repasar y asegurarte de que has comprendido los saberes. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo….

7 17 16 M a r J ó n i c o M a r M a r T i r r e n o A d r i á t i c o M a r M e d i t e r r á n e o ESTADOS PONTIFICIOS SEGREGADOS TOSCANA MÓDENA PARMA TIROL DEL SUR ISTRIA LOMBARDÍA SABOYA NIZA ESTADOS PONTIFICIOS PIAMONTECERDEÑA VENECIA Roma RE INO DE LAS DOS S I C I L I AS 750679_02_p09b_unificacion_italiana Reino de PiamonteCerdeña en 1859 Adquisición en 1859 Adquisiciones en 1860 Territorios cedidos a Francia en 1860 Adquisiciones en 1866 Anexiones en 1870 Ampliaciones en 1920 FRANCIA SU I ZA IMPER IO AUSTR I ACO C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S APRENDO A ESTUDIAR 2 CO N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S revolución Constitución Estados Generales Asamblea Nacional Asamblea Constituyente Asamblea Legislativa monarquía parlamentaria Convención girondino jacobino Directorio Consulado Restauración absolutismo liberalismo nacionalismo unificación Los nacionalismos. La unificación italiana Los nacionalismos surgen durante las revoluciones liberales, cuando muchos grupos rechazan el sometimiento de sus culturas a grandes imperios y exaltan la identidad propia. Hubo dos tipos de nacionalismos: Nacionalismo disgregadores. Reclamaban la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios. Nacionalismo unificadores. Aspiraban a unir en un único Estado varios territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otro Estado, como Alemania o Italia . La unificación italiana La península itálica estaba dividida en diversos Estados, pero compartían una lengua y una historia comunes. El proceso fue liderado desde Piamonte por el rey Víctor Manuel II, su primer ministro, Cavour, y el revolucionario Garibaldi. La unificación comenzó en 1859, cuando Austria tuvo que ceder Lombardía a Piamonte. Los camisas rojas se apoderaron de Nápoles y Sicilia y se proclamó a Víctor Manuel II rey de Italia en 1861. Finalmente, en 1870, Piamonte ocupó Roma y la convirtió en la capital de Italia. La unificación alemana En 1815, el territorio alemán estaba dividido en 39 Estados agrupados en la Confederación Germánica, presidida por Austria. La unificación fue liderada por Prusia, que en 1834, organizó una unión aduanera o Zollverein. A partir de 1862, Guillermo I, rey de Prusia, y su primer ministro Otto von Bismarck, unificaron Alemania a través de la anexión de territorios mediante guerras contra Dinamarca, Austria y Francia. En 1871 se proclamó el Segundo Reich. Fases de la unificación de Italia. D O C U M E N T O C L AV E TEN EN CUENTA Consulta también en el libro de texto el mapa del proceso de unificación de Alemania. Una cronología es útil para ordenar los acontecimientos destacados. Haz un listado con los hechos que ap arecen en la unidad y ordénalos cronológicamente. Completa en tu cuaderno este modelo u otro de creación propia. C R O N O L O G Í A En una cronología debes datar los hechos y ordenarlos después en función de la fecha en que se producen. Un esquema circular te servirá para memorizar las características de la Revolución francesa. Organiza la información en torno al tema central según su impor tancia. Completa el esquema en tu cuaderno o crea tú uno nuevo. ESQUEMA CIRCULAR En un esquema circular las ideas principales se sitúan en el centro y se conectan con otras ideas secundarias mediante líneas, flechas... … … … … … Se crea una Constitución. Establece que … Causas REVOLUCIÓN FRANCESA … … … finaliza con Etapas Se inicia con … ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS 1776: Declaración de Independencia de Estados Unidos. 1787: … 1789: … 1814: … … ACONTECIMIENTOS SOCIALES Y CULTURALES 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1793: Sufragio universal masculino. 1820: … … CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES ES0000000177424 298670 Unidad 02_136468.indd 16-17 28/03/2023 12:42:21 PASA A LA ACCIÓN: AFRONTA UN RETO 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre lo aprendido y el mundo al que perteneces en LA HISTORIA EN MI VIDA. Piensa críticamente. Observa el mundo a través de tus ojos. En la sección USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Abre tu mente. Analiza y contrasta distintos puntos de vista y realidades que contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives en COMPRENDO PERSPECTIVAS. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un ANEXO con el arte de los siglos xx y xxi, glosarios de historia e historia del arte, banco de textos históricos y anexo cartográfico. Un DIARIO DE APRENDIZAJE que contiene una síntesis de los saberes básicos y propone técnicas para aprenderlos y consolidarlos. No te pares. Actúa. PASA A LA ACCIÓN, afronta el RETO propuesto y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 ¿Te gustan los cómics de superhéroes? ¿Conoces a Iron Man y a la Viuda Negra? Quizá no sepas que estos superhéroes fueron creados durante la Guerra Fría . Muchos cómics estadounidenses están estrechamente relacionados con la situación hi stórica de Estados Unidos. Por eso, durante la Guerra Fría , los superhéroes eran siempre firmes defensores de Estados Unidos y sus valores y se enfrentaban a super villanos o a enemigos del país que, en aquellos años, se vinculaban al comunismo. 9 Busca información acerca de la biografía ficticia de ambos superhéroes y compara. ¿Quiénes y en qué año crearon estos dos personajes? Describe brevemente el contexto histórico de aquella década. ¿Cuál era el nombre ficticio de cada superhéroe? ¿Y su nacionalidad? ¿Dónde estuvo secuestrado inicialmente Iron Man? ¿Qué querían obtener sus secuestradores? ¿Lo consiguieron? ¿Qué profesión tenía la Viuda Negra? ¿A qué país acabó desertando? 10 Valora el papel que desempeña la tecnología en el personaje de Iron Man. ¿Este aspecto era importante durante la Guerra Fría? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta con ejemplos. L A H I S T O R I A E N M I V I D A 11 HAGO CONEXIONES. En los cómics de Iron Man y la Viuda Negra, la postura anticomunista se suavizó al avanzar la guerra de Vietnam. Explica por qué. 12 Lee el texto y responde. ¿Cómo describe el autor a ambos superhéroes? ¿Qué valores eran propios de cada uno? ¿Qué es un estereotipo? ¿Por qué estos dos personajes lo son? 13 Si os encargaran crear un superhéroe o una superheroína basado en algún personaje real de la Guerra Fría, ¿cómo sería? Dibujadlo y describidlo en clase. 14 Valorad. ¿Los cómics de Iron Man y la Viuda Negra de la década de 1960 pueden considerarse un arma de propaganda? A B 30. Imagen cinematográfica de la Viuda Negra (A) y Iron Man. (B) Un ejemplo de la representación del espíritu estadounidense en los cómics se encuentra en Iron Man, un ref lejo de un Estados Unidos superior al resto de las potencias, un contrincante imparable capaz de emplear toda su inteligencia para alcanzar sus metas. Este personaje no solo representa la rivalidad tecnológica de los bloques, sino que su estilo de vida hace de él la personificación del capitalismo, como símbolo de una lucha que trasciende el campo de la tecnología para llegar también a la economía y la ideología. Es más, sus primeros enemigos serán Crisom Dynamo y Titanium Man, que representan este mismo arquetipo, pero tras el telón de acero como los defensores de los valores del socialismo. Las mujeres de los cómics en la Guerra Fría eran hermosas, inteligentes y astutas y siempre podían alcanzar sus objetivos uti lizando el engaño y la mentira, manipulando así al ingenuo superhéroe. El estereotipo más claro de este tipo de mujer de cómic es la Viuda Negra, quien, en un principio adopta la forma de una mujer frágil y vulnerable, para luego, al ser descubierta su identidad secreta , mostrar su experiencia en artes marciales y sus potentes destrezas físicas, que la hacen casi indestructible. A. Hormaechea , «El cómic como propaganda anticomunista durante la Guerra Fría (1947-19 60)», Historia y comunicación social (Adaptación) 142 ES0000000166466 274332 Unidad 09_137862.indd 142 31/03/2023 11:22:34 P U N T O D E PA R T I DA 1. Elegid la red social que usaréis. Valorad los pros y los contras de cada una en función de vuestro objetivo. 2. Pensad en el tono que queréis dar a vuestras publicaciones: científico, divulgativo, reivindicativo... 3. Valorad el tipo de contenido que os gustaría incluir. ¿Textos propios? ¿Imágenes? ¿Documentos históricos o historiográficos? ¿Vídeos propios grabados? D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 4. Buscad información sobre mujeres que destacaron en la España del primer tercio del siglo XX. Os sugerimos algunos nombres pero podéis buscar otros. Dorotea Barnes Mar í a Le j ár raga Margar i ta Ne l ken Remedi os Varo Jimena Fernández de la Vega Pepa Colomer Maruj a Ma l l o Fe l i sa Mar t ín Bravo 5. Organizad la información. Utilizad criterios cronológicos o temáticos. Cread vuestro perfil en la red social elegida y comenzad a incluir información. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 6. Elaborad una presentación oral para dar a conocer vuestro proyecto al resto de la clase. 7. Cuando haya pasado un tiempo, valorad si vuestra página en la red social ha tenido éxito. Tened en cuenta el número de seguidores, su participación, sus comentarios… 4 PA S O A L A AC C I Ó N En la España del primer tercio del siglo XX el papel principal de la mujer era el de esposa y madre, aunque muchas mujeres, sobre todo de los grupos menos acomodados, trabajaban fuera del hogar. Durante la Segunda República se tomaron medidas en favor de la igualdad de la mujer, pero muchas no se cumplieron. A pesar de todo, hubo españolas que destacaron en política, literatura, arte, música, ciencia… Para darles visibilidad os proponemos crear una página dedicada a ellas en una red social. R E T O Crear una página en una red social sobre igualdad de género en los años treinta 32. Maruja Mallo en 1936. 123 ES0000000166466 274332 Unidad 8_138655.indd 123 31/03/2023 11:27:34 5 El pre si d ent e e st adouni d ense John F. Kenn edy y el lí d er r us o Ni kit a Kruschev vivieron uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría durante la crisis de los misiles de Cuba . Sin embargo, los dos mandatarios se reunieron en varias ocasiones para discutir sobre las relaciones entre ambas potencias. Os inv itamos a poneros en su lugar y simular una de aquellas reuniones. Recreamos una conversación entre Kennedy y Kruschev 15 Investigad sobre ambos políticos para saber quiénes fueron. Elaborad una ficha biográfica para cada uno. Seleccionad únicamente aquella información que consideréis relevante en relación con sus trayectorias políticas. Analizad su pensamiento político. ¿Qué visión del mundo y de las relaciones internacionales tenía cada uno? 16 Imaginad que la reunión se produce inmediatamente después de la crisis de los misiles. Explicad el contexto histórico del momento. U S O I N F O R M A C I Ó N D E F O R M A R E S P O N S A B L E P I E N S O C R Í T I C A M E N T E ¿Internet es un invento de nuestros días? 19 INVESTIGA Averigua quién fue Joseph Robnett Licklider. ¿Por qué se le considera el pionero de internet? Investiga sobre Paul Baran. ¿En qué proyecto trabajaba hacia 1958 en la RAND Corporation? ¿Quién financiaba mayormente esta corporación? Infórmate sobre ARPANET. ¿Qué era? ¿Quién y cuándo la creó? ¿Para qué? 20 CONTRASTA ¿En qué fuentes has encontrado la información? ¿Por qué las consideras fiables? ¿Has comparado más de una fuente? 21 EMITE UN JUICIO ¿Con qué finalidad nació internet? ¿Era la misma que tiene en nuestros días? ¿Relacionarías la creación de una red mundial de computadoras con la seguridad en tiempos de la Guerra Fría? ¿Por qué? ¿Qué responderías al título de esta sección? Argumenta tu respuesta. O F AL S O ? VERDADERO 32. Inicios de ARPANET en Estados Unidos. En el Boelter Hall de la Universidad de California se encontraba uno de los cuatro nodos originales de ARPANET. 31. Entrevista entre Kruschev y Kennedy en la embajada de Estados Unidos en Suecia, en 1961. 17 Preparad el encuentro. Elegid el país, la ciudad y el lugar donde se celebrará la reunión y argumentad vuestras razones para seleccionarla. Estableced la agenda. Determinad, teniendo en cuenta la situación política del momento, los temas que se tratarán. Pensad las preguntas y peticiones que Kennedy formularía a Kruschev y aquellas que haría Kruschev a Kennedy. 18 Recread la entrevista. Podéis buscar imágenes de la época y adaptar el mobiliario, la tecnología y la ropa al contexto. 143 ES0000000166466 274332 Unidad 09_137862.indd 143 31/03/2023 11:22:34 P U N T O D E PA R T I DA 1. Llevad a cabo una breve reflexión en equipo antes de preparar vuestra ponencia. Antes de empezar, debéis tener claro qué es una ponencia. Es similar a un artículo pero está concebida para ser leída. Buscad el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la web de la ONU. Invesigad sobre el cumplimiento de los derechos humanos en páginas webs como esta: https://www.hrw.org/es. Decidid si la ponencia se centrará en el grado de respeto de un derecho concreto o la situación de los derechos humanos en general en un territorio o país. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 2. Elaborad el guion de la ponencia. Estos son algunos aspectos que podéis tratar: Podéis introducir la ponencia exponiendo brevemente el contexto de la aprobación de la Declaración de Derechos Humanos. ¿Por qué se aprobó en ese momento? ¿Pudieron influir los desastres que había provocado la Segunda Guerra Mundial y el propósito de que no se repitieran? Resumid el espíritu de esta Declaración y el tipo de derechos que recoge. Valorad el grado de cumplimiento de los derechos humanos en el momento actual. ¿Dónde existen más problemas para que se respeten? Tened en cuenta las circunstancias en las que no se respetan los derechos humanos, como la existencia de regímenes dictatoriales, la violencia contra las mujeres y las niñas, las desigualdades extremas, la corrupción… 3. Redactad la ponencia. Exponed las ideas de forma ordenada. Es conveniente terminar con una conclusión final. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 4. Preparad y ensayad la exposición de la ponencia. Calculad el tiempo para que no sea excesivamente larga (máximo, alrededor de 20 o 30 minutos). Deben participar todos los miembros del equipo. 5. Si elaboráis y proyectáis un Power Point, facilitaréis a vuestros oyentes el seguimiento de la exposición y esta resultará más amena. 6. Finalizada la ponencia, dad paso a las preguntas de vuestros compañeros y compañeras y entablad un debate sobre el tema. 6 PA S O A L A AC C I Ó N Se van a organizar unos actos para celebrar el aniversario de la aprobación de la Declaración de Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU en 1948. Para conmemorar esa fecha se os ha invitado a que elaboréis y presentéis una ponencia sobre el respeto a los derechos humanos en el mundo en general y en los países en desarrollo en particular. R E T O Presentar una ponencia sobre derechos humanos 23. Asamblea General de la ONU. ¡Recordad! Tened a mano un guion, pero no lo leáis directamente. Hablad despacio y claro, vocalizando bien. Mirad a los oyentes. Procurad no gesticular en exceso. Introducid alguna anécdota. Captará la atención del público. 165 ES0000000166466 274332 Unidad 10_138656.indd 165 31/03/2023 11:27:03 22 Analizad. Resumid brevemente los argumentos del bloque capitalista para justificar la confrontación con el soviético, y viceversa. Comparad y describid las dos imágenes. ¿Creéis que tenían una finalidad propagandística? ¿Por qué lo pensáis? ¿Cómo describiríais ese modo de vida americano al que alude el texto? ¿Pensáis que sigue existiendo hoy en día? Explicad la diferencia entre un sistema de libre empresa y una economía planificada. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta cada sistema? ¿Cuál domina hoy en el mundo? ¿A qué consideráis que se debe? 23 Reflexiona. En las décadas de 1960 y 1970, ¿Estados Unidos defendió siempre en sus intervenciones exteriores la libertad y los derechos individuales? Averigua cómo justificó la Unión Soviética las invasiones de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968). ¿Qué opinaban la población húngara y checoslovaca sobre ellas? 24 PONTE EN SU LUGAR. Imagina que eres una analista de este periodo histórico y expresa tu valoración sobre la Guerra Fría. ¿Fue una etapa que estremeció al mundo? ¿La fuerza es una herramienta legítima para lograr implantar un sistema político? Justifica. C O M P R E N D O P E R S P E C T I V A S La Guerra Fría como fenómeno histórico ha sido interpretado de forma diferente por cada una de las potencias. Desde perspectivas diversas, e incluso opuestas, ambas han elaborado su visión del conf licto atendiendo a su propia ideología y a sus intereses políticos y económicos. La Guerra Fría, ¿un combate por las libertades individuales o por una sociedad igualitaria? El bloque capitalista definía la Guerra Fría como un combate por las libertades individuales y el gobierno democrático. Mientras, el bloque soviético lo presentaba como la lucha por un proyecto de sociedad socialista igualitaria opuesta a la opresión del imperialismo capitalista . Pero, el objetivo fundamental en ambos casos era asegurar y extender a escala mundial un determinado orden político, económico y social . En el bloque encabezado por Estados Unidos ese orden aparece def inido como «el modo de vida americano» y el «si stema de libre empresa». Para asegurarlos se precisaba un clima de estabilidad política internacional bajo la hegemonía estadounidense. El comunismo soviético basaba su esperanza de conquistar el mundo en la creencia de poseer una verdad suprema : la superioridad de una economía planificada y la adhesión del proletariado del mundo entero, sublevado contra la explotación capitalista. La fuerza era el modo de impedir que sus enemigos interfiriesen el desarrollo de ese destino. Joseph Fontana , Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (Adaptación) 33. Cartel sobre el modo de vida americano (A) y cartel soviético de la Fiesta del Primero de Mayo. (B) A B 144 ES0000000166466 274332 Unidad 09_137862.indd 144 31/03/2023 11:22:35 P U N T O D E PA R T I DA 1. Pensad cómo será la entrevista y elaborad varios modelos. 2. Buscad información de la época para preparar vuestras preguntas. D E SA R R O L L O D E L P R OY E C T O 3. Preparad un cuestionario con preguntas sobre diferentes temas: Cómo se sintieron al recuperar derechos y libertades que no existían en el franquismo. El temor o la satisfacción por la nueva situación política. El comportamiento público de las personas que pensaban de manera distinta, pero comprendían la necesidad de una convivencia pacífica. Los cambios en la vida cotidiana: en la forma de hablar, de vestir, de divertirse… 4. Elaborad el cuestionario. Procurad que no sea muy largo y que las preguntas no se contesten solo con sí o no. 5. Elegid a las personas adultas que entrevistaréis, procurando que sean hombres y mujeres de edades diferentes. 6. Realizad las entrevistas, explicando antes para qué son y pidiendo permiso previo a las personas seleccionadas. 7. Una vez hechas las entrevistas, montadlas en un vídeo con una presentación y unas conclusiones que locutaréis vosotros. P R E S E N TAC I Ó N D E L R E S U LTA D O 8. Convocad a vuestros compañeros y compañeras en un día, una hora y un lugar para realizar la presentación del vídeo de cada grupo. Podéis anunciarlo en la web del centro, colgando carteles en las zonas comunes, repartiendo folletos con la convocatoria… Si es posible, invitad ese día a que estén presentes algunas de las personas que habéis entrevistado. 9. Una vez finalizada la presentación, abrid un debate sobre los cambios que supuso la Transición y valoradlos entre todos. Debatid también sobre cómo las personas vivieron esos cambios y sobre la influencia que tuvieron en sus vidas. Sería interesante que grabarais el debate y lo colgarais, junto con los vídeos de las entrevistas, en la web del centro, para que puedan ser vistos por compañeros y compañeras de otros cursos. 8 PA S O A L A AC C I Ó N La Transición permitió el paso de una dictadura a un régimen democrático en un tiempo breve y de manera pactada. Los países democráticos celebraron el fin de la dictadura y apoyaron la Transición. Pero ¿cómo vivieron los españoles y españolas de la época este fenómeno? ¿Qué pensaron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué cambió para ellos y ellas? Para saberlo, os animamos a que realicéis una entrevista a personas que vivieron esta etapa, para que os cuenten sus recuerdos y experiencias. Grabad las entrevistas y presentadlas. R E T O Realizar un vídeo de entrevistas a personas que hayan vivido la Transición 221 ES0000000166466 274332 Unidad 12_139907.indd 221 31/03/2023 11:30:03 31 30 El Sexenio Democrático El final del reinado de Isabel II En los últimos años del reinado de Isabel II se extendió el malestar político, económico y social: Hubo revueltas por los problemas económicos. Los progresistas, republicanos y demócratas rechazaban el conservadurismo del Gobierno. La burguesía y los militares se alejaron del Gobierno por su autoritarismo. La reina era cada vez más impopular. En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, en el que acordaron derrocar a Isabel II y democratizar la vida política española. La Gloriosa revolución de 1868 En septiembre de 1868 triunfó la Gloriosa, una revolución liderada por los generales Serrano y Prim que concluyó con la marcha de Isabel II de España. Se constituyó un gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España. El reinado de Amadeo I (1871-1873) La monarquía se mantuvo como forma de gobierno y se eligió a Amadeo de Saboya como rey. Amadeo I fue un rey democrático, pero tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Además, gran parte de la población lo rechazó por ser un monarca extranjero. Durante su reinado estallaron una guerra en Cuba y una nueva guerra carlista. Incapaz de superar estas dificultades, Amadeo I abdicó. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S La Primera República (1873-1874) Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República española, que duró solo nueve meses. En este periodo hubo graves problemas: El movimiento cantonalista. Proponía la organización federal de España en una república de 17 «Estados». La guerra de Cuba. La sublevación fue apoyada por Estados Unidos y se resolvió en 1878 co la Paz de Zanjón. La tercera guerra carlista. Comenzó en 1872, promovida por el pretendiente carlista Carlos VII, y finalizó en 1876. En esta situación de caos, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes en 1874. Un nuevo pronunciamiento restauró la dinastía de los Borbones. La Restauración En 1874, se proclamó rey a Alfonso XII y comenzó una nueva etapa política, la Restauración, que se basó en dos pilares: La Constitución de 1876. Se incluyó una amplia relación de derechos y libertades, se proclamó la soberanía compartida entre las Cortes y el rey y la confesionalidad del Estado. La alternancia en el poder de dos partidos. Gobernaron el Partido Conservador, defensor de la Iglesia y del orden social, y el Partido Liberal, defensor de reformas sociales. La alternancia en el Gobierno de conservadores y liberales fue posible por la corrupción electoral. El rey decidía qué partido iba a gobernar y después se convocaban elecciones amañadas para que las ganara el partido elegido. En el campo, individuos poderosos, llamados caciques, forzaban a la población rural a votar al partido elegido. En las ciudades, se manipulaban los resultados si no eran los esperados, lo que se conocía como pucherazo. 4 D O C U M E N T O C L AV E D O C U M E N T O C L AV E El general Prim en Madrid tras la revolución de septiempre de 1868. Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta. T E N E N C U E N TA Consulta también en tu libro de texto la línea del tiempo de la cronología del Sexenio democrático. ES0000000177424 298670 Unidad 04_136470.indd 30-31 28/03/2023 12:44:39 Anarquismo: doctrina política opuesta a cualquier forma de Estado, que sería sustituido por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. Antiguo Régimen: sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo xviii. Se caracteriza por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Big Data: conjunto de estrategias que permiten manejar grandes cantidades de información y obtener patrones a partir de ellas. Se usan para conocer las preferencias de compra de ciertos productos, en sistemas de traducción automática de idiomas… Bloques: cada uno de los grupos en que quedó dividido el mundo durante la etapa de la Guerra Fría. El bloque occidental fue liderado por Estados Unidos y el bloque oriental por la Unión Soviética. Bolsa de valores: mercado en el que se compran y venden acciones y otros valores. Brecha digital: separación entre las personas, comunidades o países que utilizan las nuevas tecnologías de la información como parte rutinaria de su vida y aquellos que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo usarlas. Brigadas Internacionales: grupos de personas voluntarias procedentes de distintos países del mundo que acudieron a luchar en España, durante la Guerra Civil, a favor de la Segunda República. Capitalismo: sistema económico que se fundamenta en la libertad comercial y la propiedad privada y en el que la finalidad de la actividad económica es obtener beneficios. Carrera de armamentos: rivalidad entre varias potencias por disponer de armas más numerosas y mortíferas que la potencia contraria. Cártel: asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios. Ciberataque: ataque informático en el que los delincuentes acceden de forma no autorizada a datos o programas de empresas, instituciones… para robarlos o dañarlos. Comunismo de guerra: política económica adoptada por el gobierno bolchevique durante la guerra civil rusa. Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y las requisas de grano al campesinado. Provocó una gran hambruna. Consenso: acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre miembros de un grupo o entre varios grupos. Constitución: ley fundamental de un Estado en la que se definen los poderes de dicho Estado y qué instituciones los ejercen, el tipo de soberanía y los derechos y deberes de la ciudadanía. Crack de 1929: caída de la Bolsa de Wall Street (Nueva York), producida en octubre de 1929, por efecto de la venta masiva de acciones que, al no encontrar personas que las compraran, perdieron todo su valor. Crédito: dinero que una persona o entidad presta a otra y que esta se compromete a devolver con ciertas condiciones. Democracia: sistema político en el que los ciudadanos y ciudadanas ejercen el poder directamente o por medio de representantes elegidos por sufragio universal. Democracia orgánica: autodenominación de la dictadura franquista. Se oponía a la democracia inorgánica o parlamentaria, basada en el sistema de partidos y en la libertad de reunión, asociación y expresión. Democracia popular: dictadura comunista bajo la hegemonía de la URSS durante la Guerra Fría. Descolonización: proceso de independencia de sus metrópolis de numerosos territorios coloniales africanos y asiáticos, que formaban parte de los imperios creados en los siglos xix y xx. Dictadura: sistema político en el que una persona o un grupo concentra todos los poderes del Estado. En las dictaduras no suelen respetarse los derechos humanos y, si existen elecciones, habitualmente están limitadas o manipuladas. Duce: título que se dio a sí mismo el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Esta palabra italiana significa «líder». Duma: parlamento ruso. Edad de Plata: etapa de esplendor de la cultura española entre finales del siglo xix y el primer tercio del siglo xx. Sus representantes se agrupan en tres generaciones: generación del 98, generación del 14 y generación del 27. Ejército Blanco: fuerza militar que durante la guerra civil rusa aglutinó a las personas partidarias de la contrarrevolución y opuestas a los bolcheviques. Ejército Rojo: fuerza militar, creada por los bolcheviques durante la guerra civil rusa, que fue organizada por Trotski y derrotó al Ejército Blanco. Espacio vital: teoría política expansionista nazi según la cual las personas arias tenían derecho a conquistar territorios a expensas de la población eslava y otros grupos. Espartaquista: miembro de un grupo de extrema izquierda que durante la República de Weimar en Alemania intentó imponer por medios revolucionarios un régimen comunista. Especulación: compra de productos o servicios con el objetivo de obtener un beneficio rápido, vendiéndolos a un precio elevado. Estado de bienestar: modelo socioeconómico que procura la mejora de las condiciones laborales y de vida de los ciudadanos y ciudadanas aumentando el papel económico y social del Estado (pensiones, sanidad pública, etc.). Estado fallido: Estado frágil que no puede desempeñar sus funciones con normalidad, ejercer el control práctico sobre su territorio y defender a sus ciudadanos y ciudadanas de la violencia política y criminal, a menudo perpetrada por grupos terroristas o paramilitares o delincuencia organizada. Fascismo: doctrina y régimen político totalitario, anticomunista, nacionalista y militarista implantado en Italia por Benito Mussolini en la década de 1920, y que perduró en ese país hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Führer: título que se dio a sí mismo el dictador nazi Adolf Hitler. La palabra alemana quiere decir «líder». Gestapo: policía secreta del Estado nazi que junto a las SS persiguió toda posible oposición al régimen. Actuaba sin restricción: podía torturar y ejecutar a sus prisioneros y prisioneras con impunidad. La Gestapo se ocupó también de la deportación de personas judías a campos de concentración. Glásnost: política de transparencia informativa aplicada por el líder soviético Mijaíl Gorbachov en la URSS en 1985. Gremio: asociación de origen medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Los gremios regulaban la producción (materias primas, forma de realizar los productos, precios de venta, etc.). Gulag: acrónimo de Dirección General de Campos de Trabajo, la rama de la seguridad del Estado de la Unión Soviética dedicada a organizar y dirigir el sistema de campos de trabajos forzados. Holding: conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones. Ilustración: movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el siglo xviii que llevó a cabo una profunda crítica al Antiguo Régimen basada en la razón. Imperialismo: proceso de expansión territorial iniciado en el siglo xix, por el que las grandes potencias industriales europeas, Estados Unidos y Japón dominaron la casi totalidad de África, Asia y las islas del Pacífico. Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice elaborado por la ONU para medir el desarrollo de un territorio. Para realizarlo se tienen en cuenta diversos indicadores económicos y sociales. Inflación: incremento generalizado de los precios. Injerencia humanitaria: derecho de un Estado, varios Estados o una organización internacional a intervenir en un Estado soberano, sin su consentimiento, si en este se desarrolla un conflicto armado en el que se violan de forma contundente los derechos humanos. Justicia universal: principio que permite a los tribunales de un Estado, en representación de la comunidad internacional, juzgar delitos muy graves, como genocidio y crímenes de guerra, con independencia del país en el que se hayan cometido y de la nacionalidad de las personas que los hayan perpetrado. Koljós: granja colectiva soviética que funcionaba en régimen de cooperativa. En el koljós la tierra pertenecía al Estado y la maquinaria, los almacenes y la producción eran propiedad del koljós. Kulak: terrateniente ruso enriquecido durante los años de aplicación de la Nueva Política Económica (NEP). Este grupo fue desposeído de sus propiedades durante el estalinismo. Kuomingtang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-sen. Logró derrocar al emperador chino e instaurar la república. A la muerte de Sun Yat-sen el partido fue dirigido por Chiang Kai-shek, que se enfrentó al Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong. Liberalismo económico: doctrina defensora de la libertad económica. Según esta teoría, el Estado no debe intervenir en la economía porque esta se ajusta de forma natural mediante la mano invisible del mercado. Esto significa que la ley de la oferta y la demanda se encarga de regular los precios de los productos y también los salarios. Mercado negro: compra-venta clandestina de productos no autorizados, por su escasez u otras razones, y que se comercializan a precios muy elevados, mayores de lo habitual. En la España franquista recibió el nombre de estraperlo. Movimiento feminista: movimiento en defensa de los derechos de la mujer que propugna la igualdad política, económica y laboral con los hombres. Aunque tuvo manifestaciones anteriores, se considera que se inicia en el siglo xix, atraviesa por distintas fases y continúa vigente hoy. Movimiento hippy: movimiento contracultural nacido en los años sesenta del siglo xx en Estados Unidos y difundido por otros países que abogaba por la libertad individual y rechazaba las formas de vida tradicionales. Movimiento pacifista: grupos de protesta contra las guerras y cualquier otra forma de violencia. Tuvo un especial desarrollo durante la Guerra Fría, al oponerse a conflictos como la guerra de Vietnam. Nacionalismo: ideología que sostiene que los pueblos con una lengua, una historia, una cultura comunes… deben constituirse en Estados. En el siglo xix se desarrollaron tanto los nacionalismos disgregadores, que reclaman la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios, como los nacionalismos unificadores, que reclaman la integración en una sola nación de pueblos divididos en diferentes Estados. Nazismo: doctrina y régimen político totalitario, racista, antisemita, anticomunista, nacionalista y expansionista implantado en Alemania por Adolf Hitler en la década de los años treinta del siglo xx, y que perduró en ese país hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Neocolonialismo: dependencia económica en la que se encuentran muchos países que han logrado su independencia política pero siguen dependiendo económicamente de los países más desarrollados Se produce fundamentalmente mediante tres mecanismos: dependencia financiera, tecnológica y comercial. New Deal: conjunto de medidas tomadas en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt para superar la crisis de 1929. Estas medidas implicaban una mayor intervención del Estado en la economía para crear empleo, al tiempo que aumentaban la protección social. G L O S A R I O D E H I S T O R I A 273 272 ES0000000180630 310629_Glosario_146695.indd 272-273 31/03/2023 11:32:24 Ultimátum de Austria a Serbia tras el asesinato de Sarajevo El Gobierno real serbio debe comprometerse: 1. A suprimir toda publicación que incite al odio […] de la monarquía […]. 3. A eliminar sin tardanza de la educación pública enSerbia […] todo cuanto sir vva o pueda ser vir para alimentar la propaganda contra Austria-Hungría . […] 4. A separar del ser vicio militar […] a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la monarquía austrohúngara […]. 5. A aceptar la colaboración en Serbia de los órganos del Gobierno imperial y real en la supresión del movimiento subversivo dirigido contra la integridad territorial de la monarquía . 6. A abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el Gobierno imperial y real tomarán parte en las investigaciones […]. 8. A impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera . […] 23 de julio de 1914 Una trabajadora durante la Gran Guerra Fa b r i c á b am o s torpedos. Eran pesados, muy p e sado s . L o s re l l ená - bamos con pólvora . Cada quince días venía un médico, nos miraba los o jos, los di ent es… Recuerdo que un día el médico estaba mirando a unas chicas y les dijo: «La mitad de vosotras no podrá tener hijos». La pólvora nos entraba por la boca y nos llegaba al estómago. Se suponía que debíamos tener la boca cerrada, pero cuando estabas trabajando no te acordabas. N nos dábamos cuenta del peligro. Nunca habíamos estado en guerra . Muchas chicas tenían dolores de estómago, pero no lo decían . Nos daban leche, supongo que para contrarrestar el veneno. Solíamos decir que no nos importaba morir por nuestro país. Testimonio de Caroline Rennles, 1917 (Adaptación) Alemania y el Tratado de Versalles Si se indaga de qué manera la opinión alemana , en su inmensa mayoría , interpreta el armisticio y la paz subsigui ent e, uno se encuentra con l a sigui ent e versión , propagada por todos los periódicos, enseñada en todas las escuelas, anclada en todos los cerebros […]. Alemania no ha sido vencida militarmente, su ejército no ha sido derrotado en el campo de batalla , no ha sido invadida ; ha sido víctima , sobre todo, del bloqueo, contra el cual el empleo de la guerra submarina a ultranza ha sido legítimo. Las condiciones puestas por los aliados en el acuerdo de armisticio han sido, sin embargo, draconianas […]. Alemania habría podido rechazarlas y proseguir la lucha , pero en ese momento, los socialdemócratas, los marxistas y los judíos han asestado a la patria una puñalada por la espalda . A Alemania le han impuesto, bajo la amenaza de invasión , una paz no negociada libremente, le han obligado a reconocerse culpable de la guerra , le han impuesto unas reparaciones económicas astronómicas […]. André François-Poncet, De Versailles à Potsdam, 1948 Peticiones al zar en 1905 Señor : Nosotros, trabajadores y habitant es de l a ciudad de San Petersburgo, de diversos rangos y condicion e s , nu e stras e spo sas , nu e stro s hi jo s y nu e stro s […] ancianos padres, acudimos a ti , señor en busca de justicia y protección . Nos hemos convertido en mendigos; […] cargados con un trabajo superior a nuestras fuer - z s; […] Somos tratados como esclavos que deben soportar su suerte amarga en silencio. […] Hemos llegado al momento terrible en que es mejor morir que continuar con nuestros sufrimientos insoportables. Nos hemos declarado en huelga . No pedimos más que [ lo] necesario para v iv ir […]. Se ha considerado ilegal nuestra petición de disminuir el número de horas de trabajo a ocho por día y establecer el sal ari conjuntament e con nuestros patronos. Señor : estamos aquí más de trescientas mil almas; todos somos hombres, pero solo por la apariencia . […] Cualquiera de nosotros que se atreva a levantar la voz para defender los intereses de la clase obrera es encarcelado […]. Pedimos que ordenes inmediatamente la convocatoria de representant es de Rusia […]. Para el lo ordena que l as el ecciones a l a Asambl ea Constituyent e se hagan sobre la base de sufragio universal . 1. Mujer en una fábrica en la Gran Guerra. ¿Cómo lograr la igualdad para la mujer? Dejando a los estudiosos burgueses absortos en el debate de la cuestión de la superioridad de un sexo sobre el otro, o en el peso de los cerebros y en la comparación de la estructura psicológica de hombres y mujeres, los seguidores del materiali smo hi stórico aceptan plenament e l as par ti cul ar i dade s natural e s de cada sexo y demandan que cada persona , sea hombre o mujer, tenga una oportunidad real para su más completa y libre autodeterminación y para el desarrollo y aplicación de todas sus aptitudes naturales. Los seguidores del materialismo histórico rechazan la existencia de una cuestión de la mujer específica separada de la cuestión social general de nuestros días. En otras palabras, las mujeres pueden llegar a ser ver - daderamente libres e iguales solo en un mundo organizado mediante nuevas líneas sociales y productivas. Alexandra Kollontai, Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, c. 1907 (Adaptación) Efectos de la hiperinflación en Alemania Hasta la invasión del Ruhr, la política inf lacionista había estado presidida por el miedo al desempleo. Ahora se había producido un paro masivo, y aunque el renacimiento del espíritu nacional había atenuado la virulencia de sus peores efectos secundarios, la inf lación seguía con más fuerza que nunca . Los pequeños delitos, los delitos desesperados, proliferaban por toda Alemania . En todas partes empezaron a desaparecer los canalones y las cañerías de los tejados. La gasolina se sacaba con gomas de los depósitos de los automóviles. El tr ueque se conv ir tió en l a forma más corri ent e de comercio, y los metales y el combustible empezaron a s e r u t i l i z a d o s c om o m o n e d a o rd i n a r i a y m e d i o d e pago. Una entrada de cine costaba un trozo de carbón . Con una botella de petróleo se podía comprar una camisa , y con una camisa era posible conseguir las patatas que necesitaba una fami lia . En 1922, Herr von der Osten pagaba el apartamento de una amiga suya en la capital de la provincia con media libra de mantequilla al mes, pero en el verano de 1923 ya le costaba una libra ent era . «Estábamos v olv i endo a l a Edad Medi a», decía Erna von Pustau . Algunos comerciantes a los que les habían robado se encontraron con que los ladrones se habían llevado las carteras y los maletines en los que guardaban su dinero y habían dejado tirados los billetes que contenían . Adam Fergusson, Cuando muere el dinero: el derrumbamiento de la República de Weimar, 1984 (Adaptación) El precio de las acciones no deja de subir Muy pronto un n ego cio mucho más atractiv o qu e el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo l l amado mercado de valore s . L o c ono cí por pr imera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. O por lo menos eso parecía , porque todo lo que compraba aumentaba de valor. […] Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero […] y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que dentro de un año doblaría o triplicaría su valor. […] Cuando estábamos de gira , Max Gordon , el productor teatral , solía ponerme una conferencia telefónica cada mañana desde Nueva York, solo para informarme de la coti zación del mercado y de sus predicciones para el dí a . D i cho s au gur i o s nun ca v a r i ab an . S i empre e ran «ar r i ba , ar r i ba , ar r i ba» . Hast a entonce s y o no habí a imaginado que uno pudiera hacerse rico sin trabajar. Lo más sorprendente del mercado, en 1929, era que nadie vendía una sola acción . La gente compraba sin cesar. Un día , con cierta timidez, hablé a mi agente acer - ca de e st e fenómeno e sp ecul ativ o. −No sé gran co sa sobre Wall Street –empecé a decir en son de disculpa−, pero ¿qué es lo que hace que esas acciones sigan ascendi endo? ¿No debi era haber al guna rel ación entre l a s gananc i a s d e una c ompañí a , sus div i d endo s y el precio de venta de sus acciones? Groucho Marx , Groucho y yo, 1959 Protocolo secreto del pacto germano soviético de no agresión 1 . En el cas o d e un reac ondi c ionami ento t er r itor i al […] en l as áreas [de] los Est ados bálti cos (Finl andi a , Estonia , Letonia y Lituania), la frontera norte de Lituania representará los límit es de la esfera de inf luencia de Al emani a y de l a URSS. Las dos par t es reconocen los interese de Lituania sobre el territorio de Vilna . […] 2. En el caso de que se produjera un cambio en los territorios pertenecientes al Estado polaco, las esferas de inf luencia de Alemania y la URSS serán divididas aproximadamente por la línea que sigan los ríos Narev, Vístula y San . […] 3. En lo que concierne al sudeste de Europa , la delegación soviética llama la atención sobre su interés en Besarabia . La delegación alemana declara no tener ningún interes político en esa región . 4. Este protocolo deberá ser tratado por ambas partes en estricto secreto. Moscú , 23 de agosto de 1939 B A N C O D E T E X T O S H I S T Ó R I C O S 263 262 ES0000000180630 310629_Banco de textos_146994.indd 262-263 31/03/2023 11:41:12

RkJQdWJsaXNoZXIy