La Revolución industrial fue un conjunto de transfor - ma c i on e s e c onómi ca s y s o c i a l e s qu e s e pro duj e ron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en los procesos de producción. En proceso se pueden diferenciar dos fases: la Primera Revolución industrial, que comenzó hacia 1760, y la Segunda Revolución industrial, que se inició en torno a 1870. Estas revoluciones supusieron el paso de una economía agraria y una sociedad rural a una economía industrial y una sociedad urbana . La Primera Revolución industrial L a P r im e ra Re v o lu c i ón i ndu st r i a l s e i ni c i ó en Gran Bretaña y estuv o acompañada de impor tant es cambios demográficos y agrarios que permitieron disponer de mano de obra abundante y barata y de capitales que se invirtieron en la industria . Los primeros sectores en los que se aplicaron las innovaciones técnicas que supusieren el paso del taller a la fábrica fueron el textil y el siderúrgico. (18, 19) Por otra parte, la máquina de vapor patentada por James Watt hi zo posi bl e el di spon er de una nu e va fuente de energía . La máquina de vapor se aplicó a las industrias incrementado y abaratando la producción y a los transpor - t es con el desarrol lo del ferrocarri l (20) y la navegación a vapor qu e p ermit ió di spon er de l as mat er i as primas con mayor rapidez y di stribuir mejor los productos elaborados. El liberalismo económico De forma paral el a al proceso de industriali zación , se difundió por el mundo occidental una nueva doctrina , el li b erali smo e c onómi c o. Basad a en l as t e or í as d e Adam Smith, defendía el principio de libertad económica para crear empresas, contratar mano de obra y e st abl ecer l as condi cion e s y los precios de todos los productos. El Estado no debía inter venir en la economía , porque esta se ajustaba de forma natural mediante la ley de la ofer ta y la demanda que se encargaba de regular los precios y los salarios. Recuerda: La Revolución industrial 18. Fábrica de algodón en torno a 1830. 19. La fundición Burmeister & Wain, obra de Peder Severin Kroyer. 20. Vagones de primera clase (A) y de segunda clase (B) de la línea de ferrocarril Liverpool-Manchester. A B 16
RkJQdWJsaXNoZXIy