El rápido crecimiento de las ciudades en el siglo xx mostró la necesidad de planificar el desarrollo urbano. Tras la Primera Guerra Mundial surgió, en la década de 1920, el Estilo Internacional. Este se centró en mejorar las condiciones de los espacios humanos a través de una arquitectura funcional, universal, democrática y económica. Para ello: • Se utilizaron líneas sencillas, formas geométricas puras y plantas diáfanas. • Se eliminaron los elementos decorativos. • Se integró el edificio en su entorno y se buscó su carácter práctico. Dentro de este estilo destacaron dos tendencias: • El Racionalismo o Funcionalismo defendía que la arquitectura debía responder a las necesidades de la sociedad. Entre sus representantes destacaron Le Corbusier, considerado uno de los arquitectos más renovadores e influyentes del siglo xx, (1) Eileen Gray y los miembros de la escuela de arte, diseño y arquitectura Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius y clausurada por las autoridades nazis en 1933. En ella participaron figuras como Lilly Reich y Mies van der Rohe. (4) • Frank Lloyd Wright desarrolló la arquitectura orgánica, (2) que defendía que los edificios debían integrarse armónicamente en el medio natural. ARQUITECTURA Y URBANISMO Arquitectura, urbanismo y escultura en la primera mitad del siglo xx La escultura se renovó en la primera mitad del siglo xx y presentó estos rasgos principales: • Rompió con el estilo figurativo. • El objeto dejó de ser estático y compacto gracias al movimiento y los huecos, que configuran espacios interiores. • Se emplearon nuevos materiales ignorados hasta entonces en la escultura, como el hormigón. Constantin Brancusi fue uno de los grandes escultores de este periodo. Simplificó al máximo los objetos, acercándose a la abstracción. También sobresalieron Alberto Giacometti, que esculpió figuras de formas alargadas; Henry Moore, creador de volúmenes y formas de gran tamaño sobre la figura humana, (3) y Alexander Calder, que experimentó con el movimiento en sus móviles, basados en estructuras de formas orgánicas abstractas que se balancean suavemente. Se adelantaba de ese modo al arte cinético de la segunda mitad del siglo xx. En España, en la primera mitad del siglo xx, la escultura tuvo una gran renovación. Sobresalieron las figuras de Julio González, que revolucionó la escultura con la técnica del hierro soldado; Pablo Gargallo, que incorporó el vacío a la obra, y Eduardo Chillida, creador de elegantes estructuras abiertas en diálogo con el entorno. ESCULTURA 3. Family group, obra de Henry Moore. 1. Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria de París (Francia), obra de Le Corbusier. 2. Casa Taliesin, en Wisconsin (Estados Unidos), obra de Frank Lloyd Wright. 248
RkJQdWJsaXNoZXIy