339712

Fascismo: doctrina y régimen político totalitario, anticomunista, nacionalista y militarista implantado en Italia por Benito Mussolini en la década de 1920, y que perduró en ese país hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Führer: título que se dio a sí mismo el dictador nazi Adolf Hitler. La palabra alemana quiere decir «líder». Gestapo: policía secreta del Estado nazi que junto a las SS persiguió toda posible oposición al régimen. Actuaba sin restricción: podía torturar y ejecutar a sus prisioneros y prisioneras con impunidad. La Gestapo se ocupó también de la deportación de personas judías a campos de concentración. Glásnost: política de transparencia informativa aplicada por el líder soviético Mijaíl Gorbachov en la URSS en 1985. Gremio: asociación de origen medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Los gremios regulaban la producción (materias primas, forma de realizar los productos, precios de venta, etc.). Gulag: acrónimo de Dirección General de Campos de Trabajo, la rama de la seguridad del Estado de la Unión Soviética dedicada a organizar y dirigir el sistema de campos de trabajos forzados. Holding: conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones. Ilustración: movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el siglo xviii que llevó a cabo una profunda crítica al Antiguo Régimen basada en la razón. Imperialismo: proceso de expansión territorial iniciado en el siglo xix, por el que las grandes potencias industriales europeas, Estados Unidos y Japón dominaron la casi totalidad de África, Asia y las islas del Pacífico. Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice elaborado por la ONU para medir el desarrollo de un territorio. Para realizarlo se tienen en cuenta diversos indicadores económicos y sociales. Inflación: incremento generalizado de los precios. Injerencia humanitaria: derecho de un Estado, varios Estados o una organización internacional a intervenir en un Estado soberano, sin su consentimiento, si en este se desarrolla un conflicto armado en el que se violan de forma contundente los derechos humanos. Justicia universal: principio que permite a los tribunales de un Estado, en representación de la comunidad internacional, juzgar delitos muy graves, como genocidio y crímenes de guerra, con independencia del país en el que se hayan cometido y de la nacionalidad de las personas que los hayan perpetrado. Koljós: granja colectiva soviética que funcionaba en régimen de cooperativa. En el koljós la tierra pertenecía al Estado y la maquinaria, los almacenes y la producción eran propiedad del koljós. Kulak: terrateniente ruso enriquecido durante los años de aplicación de la Nueva Política Económica (NEP). Este grupo fue desposeído de sus propiedades durante el estalinismo. Kuomingtang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-sen. Logró derrocar al emperador chino e instaurar la república. A la muerte de Sun Yat-sen el partido fue dirigido por Chiang Kai-shek, que se enfrentó al Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong. Liberalismo económico: doctrina defensora de la libertad económica. Según esta teoría, el Estado no debe intervenir en la economía porque esta se ajusta de forma natural mediante la mano invisible del mercado. Esto significa que la ley de la oferta y la demanda se encarga de regular los precios de los productos y también los salarios. Mercado negro: compra-venta clandestina de productos no autorizados, por su escasez u otras razones, y que se comercializan a precios muy elevados, mayores de lo habitual. En la España franquista recibió el nombre de estraperlo. Movimiento feminista: movimiento en defensa de los derechos de la mujer que propugna la igualdad política, económica y laboral con los hombres. Aunque tuvo manifestaciones anteriores, se considera que se inicia en el siglo xix, atraviesa por distintas fases y continúa vigente hoy. Movimiento hippy: movimiento contracultural nacido en los años sesenta del siglo xx en Estados Unidos y difundido por otros países que abogaba por la libertad individual y rechazaba las formas de vida tradicionales. Movimiento pacifista: grupos de protesta contra las guerras y cualquier otra forma de violencia. Tuvo un especial desarrollo durante la Guerra Fría, al oponerse a conflictos como la guerra de Vietnam. Nacionalismo: ideología que sostiene que los pueblos con una lengua, una historia, una cultura comunes… deben constituirse en Estados. En el siglo xix se desarrollaron tanto los nacionalismos disgregadores, que reclaman la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios, como los nacionalismos unificadores, que reclaman la integración en una sola nación de pueblos divididos en diferentes Estados. Nazismo: doctrina y régimen político totalitario, racista, antisemita, anticomunista, nacionalista y expansionista implantado en Alemania por Adolf Hitler en la década de los años treinta del siglo xx, y que perduró en ese país hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Neocolonialismo: dependencia económica en la que se encuentran muchos países que han logrado su independencia política pero siguen dependiendo económicamente de los países más desarrollados Se produce fundamentalmente mediante tres mecanismos: dependencia financiera, tecnológica y comercial. New Deal: conjunto de medidas tomadas en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt para superar la crisis de 1929. Estas medidas implicaban una mayor intervención del Estado en la economía para crear empleo, al tiempo que aumentaban la protección social. 273

RkJQdWJsaXNoZXIy