ONG: organización no gubernamental. Entidad privada y sin ánimo de lucro, cuyas actuaciones se centran en la defensa del medioambiente, la atención a las personas más desfavorecidas, etc. Es independiente de cualquier gobierno u organización y algunos de sus miembros son personas voluntarias. Panafricanismo: corriente política que promovía la unidad de los pueblos africanos. Fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del continente africano y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia. Parlamento: asamblea encargada de ejercer el poder legislativo. Perestroika: medidas tomadas por Mijaíl Gorbachov en la URSS para democratizar el régimen soviético y modernizarlo y que finalmente fue uno de los factores que contribuyó a la desaparición de la Unión Soviética. Plan quinquenal: cada uno de los proyectos de planificación estatal soviética que duraba cinco años y en el que se fijaban los objetivos económicos que se debían conseguir y los recursos que se usarían para lograrlos. Pleno empleo: situación en la que prácticamente toda la población activa ejerce un empleo. En la práctica se habla de pleno empleo cuando la tasa de paro es inferior al 4 %. Pluralismo político: situación en la que existe una gran diversidad de opciones políticas. Es propia de la democracia. Poder ejecutivo: poder encargado de ejecutar las leyes, es decir, de gobernar. En España es ejercido por el Gobierno formado por una presidente o presidenta, un vicepresidente o vicepresidenta, si lo hay, y por los ministros y ministras de cada sector. Poder judicial: poder encargado de hacer cumplir las leyes y sancionar a quienes no las respeten. En España es ejercido por jueces y tribunales independientes. Poder legislativo: poder encargado de elaborar las leyes y promulgarlas. En España es ejercido por las Cortes Generales formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado Politburó: organismo dirigente supremo del Partido Comunista de la URSS. Detentaba el poder en la Unión Soviética, incluso por encima del gobierno. Fue creado por Lenin en el año 1917 y de él formaban parte las personalidades más destacadas del PCUS. Política de apaciguamiento: actitud diplomática internacional de las potencias democráticas europeas frente al expansionismo nazi en el periodo de entreguerras consistente en ceder ante las demandas alemanas para evitar que se produjera una nueva guerra de grandes proporciones. Resultó inútil, pues no pudo impedir el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Política demográfica: medidas tomadas por los Estados para influir en la evolución demográfica de un territorio. Entre ellas destacan las políticas natalistas, como la aplicada en la España franquista, que favorecen los nacimientos, y las políticas antinatalistas, como la impuesta en la China comunista para limitar el crecimiento de la población mediante el control de la natalidad. Política neoliberal: doctrina surgida en la década de 1970 que rechaza la intervención del Estado en la economía. Defiende la conveniencia de que el mercado no esté regulado por leyes y la necesidad de que el comercio no tenga obstáculos legales o fiscales. Proletariado: grupo social surgido en la Revolución industrial formado por los obreros y obreras, que solo poseen su fuerza de trabajo, a cambio de un salario. Incluye hombres, mujeres, niños y niñas. Proteccionismo: política económica que consiste en gravar con impuestos los productos extranjeros para que sean más caros que los nacionales y así estos se vean favorecidos. Purga: depuración de los miembros del Partido Comunista de la URSS en época estalinista. Muchos de ellos fueron acusados de manifiesto anticomunismo, juzgados y condenados a muerte, encarcelamiento o destierro en campos de trabajo en Siberia. Refugiado /a: persona que trata de huir una conflicto armado ( guerra) o es perseguida por motivos políticos, religiosos, culturales … y se desplaza a países cercanos al propio. ACNUR es la institución de la ONU que se ocupa de la asistencia a las personas refugiadas. Resistencia: en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, un movimiento clandestino que rechazaba la ocupación alemana de un territorio. Entre sus formas de lucha se encontraban dar información al bando aliado sobre los efectivos y las acciones alemanas; actos de sabotaje de los transportes y las industrias; atentados contra los nazis y denuncias del régimen nazi a través de la publicación de periódicos clandestinos. Revolución cultural: gigantesca campaña de movilización y de represión contra todos los opositores, sobre todo los intelectuales contrarios al régimen comunista chino entre 1965 y 1976. El resultado fueron, además de numerosos encarcelamientos y ejecuciones, un gran desorden social y económico, así como una grave postración intelectual. Revolución industrial: proceso de profundos cambios económicos y sociales que se iniciaron en Inglaterra en el siglo xviii por efecto del desarrollo de la industria y que supusieron el paso de una sociedad agrícola y rural a una sociedad industrial y urbana. Revolución de los claveles: rebelión militar que derrocó a la dictadura portuguesa en abril de 1974. Recibe este nombre porque esta flor se convirtió en el símbolo de la rebelión cuando una mujer la entregó a un grupo de soldados, que la colocaron en sus fusiles, simbolizando de ese modo que no deseaban disparar contra la población. Esta revolución, que lideró el Movimiento de las Fuerzas Armadas , dirigido por Francisco da Costa, encontró poca resistencia entre los leales a la dictadura y contó con el apoyo de las clases medias urbanas. Permitió el restablecimiento de la democracia en Portugal, que aprobó una nueva constitución democrática en 1976. 274
RkJQdWJsaXNoZXIy