339749

Historia de España Contempora´ nea 2 B A C H I L L E R A T O Este libro es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence. En su elaboración han par ticipado: José Manuel Fernández Ros Vicente León Navarro Germán Ramírez Aledón EDICIÓN Silvia Caunedo Madrigal Mar ta Díaz Painceira EDICIÓN E JECUTIVA Silvia Caunedo Madrigal DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Et xebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Índice de Historia de España Contemporánea Unidad Situación de aprendizaje Construye tu conocimiento: Saberes básicos Introducción a la Historia Contemporánea. 8 1. El marco geoestratégico peninsular 2. Prehistoria y Edad Antigua 3. Edad Moderna 4. Edad Contemporánea 1 El siglo xviii: reformismo borbónico e Ilustración 18 Recuperación y renovación 1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión 2. El absolutismo borbónico 3. La política exterior de los Borbones 4. Despotismo ilustrado y reformismo 5. Economía y sociedad en el siglo xviii 6. La cultura en la Ilustración española 7. Carlos IV: la crisis de la monarquía 2 El fin del Antiguo Régimen y la Revolución liberal 40 El significado de la Constitución de 1812 1. La crisis de la monarquía y la guerra de la Independencia 2. Las Cortes de Cádiz 3. La restauración del absolutismo (1814-1820) 4. El Trienio Liberal (1820-1823) 5. La segunda restauración absolutista (1823-1833) 6. La independencia de las colonias americanas 3 El reinado de Isabel II 66 lsabel II, ¿reina de los liberales? 1. La regencia de María Cristina (1833-1840) 2. La regencia de Espartero (1840-1843) 3. La Década Moderada (1844-1854) 4. El Bienio Progresista (1854-1856) 5. La hegemonía de la Unión Liberal (1856-1868) 4 Sexenio Revolucionario y monarquía de la Restauración 86 El poder de la Corona en la monarquía restaurada 1. De la revolución de septiembre a la regencia de Serrano 2. El reinado de Amadeo I (1861 y 1862) 3. La Primera República 4. La cuestión social y la guerra de Cuba 5. Génesis y funcionamiento del sistema de la Restauración 6. El reinado de Alfonso XII y la regencia 7. El desastre de 1898 8. La oposición a la Restauración 5 Transformaciones económicas y sociales en el siglo xix 116 El despertar de la lucha obrera 1. Los cambios demográficos 2. Las transformaciones agrarias 3. Industria y minería 4. Comercio y comunicaciones 5. Hacienda, banca y sistema monetario 6. La nueva sociedad 7. Obrerismo y movimientos sociales 8. Las pautas culturales 6 El reinado de Alfonso XIII. La crisis de la Restauración 146 Palabras de la regente ante el Congreso de los Diputados 1. Los intentos de regeneración de los partidos dinásticos 2. Los partidos antidinásticos y el movimiento obrero 3. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias 4. El colapso del sistema liberal 5.  La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía 6. La Edad de Plata de la cultura española 2

Practica las competencias específicas Prepárate para la universidad • Saber más: La división administrativa de las Indias • Saber más: Las expediciones marítimas • Técnicas de Historia: Interpretar una obra de arte • Trabajo con los documentos: La Ilustración en España •  Qué aprendemos del pasado: La educación y las sociedades económicas de amigos del país • En primera persona: «El pueblo las creó en abierta insurrección» • Lugares de memoria: Una reivindicación actual • Igualdad y derechos: Las mujeres en la emancipación americana • Técnicas de Historia: Analizar una constitución •  Trabajo con los documentos: El nacimiento de la ciudadanía política • Qué aprendemos del pasado: La lucha por la igualdad • Lugares de memoria: La «Vicalvarada» • Saber más: La noche de San Daniel • Técnicas de Historia: Elaborar un mapa conceptual •  Trabajo con los documentos: El nacimiento de los partidos políticos • Qué aprendemos del pasado: Las crisis económicas • A debate: ¿Quién asesinó a Prim? • Igualdad y derechos: El mecanismo del fraude electoral • Técnicas de Historia: Analizar una caricatura política •  Trabajo con los documentos: El sistema electoral de la Restauración •  Qué aprendemos del pasado: Del regionalismo a las comunidades autónomas • A debate: ¿Una falsa reforma agraria? • Igualdad y derechos: El coste de viajar en el siglo xix • Técnicas de Historia: Comentar gráficos estadísticos •  Trabajo con los documentos: La reforma de la Hacienda en la España del siglo XIX •  Qué aprendemos del pasado: Condiciones de vida de la clase trabajadora • En primera persona: La Semana Trágica de Barcelona • Lugares de memoria: El barranco del Lobo • Saber más: La lucha por la independencia del Rif • A debate: ¿A la república por las armas o por los votos? • Igualdad y derechos: La generación del 27 femenina •  Técnicas de Historia: Estudiar la prensa como fuente histórica •  Trabajo con los documentos: La guerra de Marruecos y sus consecuencias •  Qué aprendemos del pasado: La crisis de la democracia 3

Índice de Historia de España Contemporánea Unidad Situación de aprendizaje Construye tu conocimiento: Saberes básicos 7 Cambios económicos y sociales en el primer tercio del siglo xx 174 Los cambios a comienzos del siglo xx 1. La economía española en el contexto europeo 2. Las transformaciones agrarias y sus límites 3. El desarrollo industrial y financiero 4. Los cambios demográficos y sociales 8 La Segunda República 194 Alfonso XIII se despide de España 1. La proclamación de la república y el periodo constituyente 2. El Bienio Reformista (1931-1933) 3.  Problemas y crisis del Bienio Reformista (1931-1933) 4. El Bienio de Centro-derecha (1933-1935) 5. El Frente Popular 9 La Guerra Civil 222 Violencia y odio en la Guerra Civil 1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil 2. Las operaciones militares 3. El contexto internacional de la guerra 4. La España gubernamental 5. La España “nacional” o franquista 6. Las consecuencias de la guerra civil 7. El mundo de la cultura ante la Guerra Civil 10 La posguerra (1939-1959) y la dictadura franquista 252 Un periodista pregunta a Franco si es un dictador 1. El franquismo 2. Exilio, represión y oposición 3. Institucionalización del Nuevo Estado 4. La política exterior de los gobiernos franquistas 5. Política autárquica y recesión económica 11 De la consolidación al final del franquismo 276 El proceso de Burgos de 1970 1. Tecnocracia y desarrollo 2. Crecimiento económico y cambio social 3. La oposición democrática y la represión franquista 4. El régimen intenta adaptarse a la realidad social 5. La agonía del franquismo 6. La herencia colonial 12 Transición y democracia 298 La proclamación de don Juan Carlos de Borbón como rey 1. El franquismo sin Franco 2. El desmantelamiento del franquismo 3.  Crisis económica y pactos de la Moncloa 4.  Constitución y Estado autonómico 5.  Gobierno de Suárez y crisis de UCD 6.  Los gobiernos socialistas de Felipe González 7. Los gobiernos populares de José María Aznar 13 La España del siglo xxi 324 El Movimiento 15-M 1. Cambios políticos e institucionales 2. Los actuales retos de España 3. Los cambios sociales 4. Diversas formas de cultura 4

Practica las competencias específicas Prepárate para la universidad • En primera persona: Hacer las Américas, una aventura complicada •  Técnicas de Historia: Comentar una tabla estadística •  Trabajo con los documentos: Los movimientos reivindicativos en el primer tercio del siglo XX •  Qué aprendemos del pasado: Crecimiento y reducción de la desigualdad • Saber más: Discurso del gobierno provisional de la República • Igualdad y derechos: La república y los derechos de la mujer • Saber más: Las Misiones Pedagógicas • Lugares de memoria: Casas Viejas • A debate: Un juicio sobre la insurrección de octubre de 1934 •  Técnicas de Historia: Comentar una imagen de prensa •  Trabajo con los documentos: El voto femenino •  Qué aprendemos del pasado: La educación en la Segunda República • A debate: Las Brigadas Internacionales • En primera persona: Las actitudes ante el conflicto •  Técnicas de Historia: Comprender carteles de prapaganda política •  Trabajo con los documentos: Las mujeres en la guerra civil •  Qué aprendemos del pasado: La Guerra Civil en el debate público • A debate: Legitimación militar del régimen • Saber más: La educación bajo el franquismo • Lugares de memoria: El campo de concentración de Albatera • Puntos de vista: La visita de Eisenhower a España • Igualdad y derechos: La vida en los años cuarenta •  Técnicas de Historia: Analizar documentales de propaganda •  Trabajo con los documentos: La mujer bajo el franquismo •  Qué aprendemos del pasado: Efectos de los conflictos bélicos en la población civil • Saber más: 25 años de paz • Puntos de vista: Franco ha muerto. Por fin, Franco ha muerto • A debate: La Marcha Verde y el problema del Sáhara • En primera persona: José Antonio Girón de Velasco • Saber más: Bienvenido, mister Marshall •  Técnicas de Historia: Comentar revistas políticas antifranquistas •  Trabajo con los documentos: El cambio en la España de los sesenta • Qué aprendemos del pasado: La reparación de las víctimas • A debate: La legalización del Partido Comunista de España • En primera persona: Adolfo Suárez y las reformas • Igualdad y derechos: Título Preliminar de la Constitución de 1978 • Lugares de memoria: Calle Atocha, 24 • Puntos de vista: El golpe de Estado de 1981 • A debate: ¿Ha beneficiado a España la pertenencia a la UE? • Técnicas de Historia: Analizar carteles electorales •  Trabajo con los documentos: La Transición •  Qué aprendemos del pasado: Democracia y reforma institucional • En primera persona: La abdicación de Juan Carlos I • Saber más: Una población envejecida • A debate: Las noticias falsas y las redes sociales • Puntos de vista: La LOMLOE •  Técnicas de Historia: Utilizar las nuevas tecnologías •  Trabajo con los documentos: La evolución de la economía española •  Qué aprendemos del pasado: La lucha de las mujeres 5

Conocer el mundo que hemos heredado, con sus problemas y desafíos, es una de las exigencias de la educación actual. Buscar respuestas y soluciones a los desafíos que nos plantea es nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 Reflexiona y plantea interrogantes a partir de un testimonio de época que te llevará a conocer diferentes lugares de memoria y a adentrarte en ellos. Un eje cronológico te ayudará a contextualizar en el tiempo todo lo que vas a aprender en la unidad. 1808 1808 Motín de Aranjuez. Fernando VII, rey. Levantamiento de Madrid contra los franceses. José I, rey de España 1810 Cortes en Cádiz. Comienza la emancipación en América 1813 Abolición de la Inquisición. José I abandona España 1820 Pronunciamiento de Riego. Fernando VII jura la Constitución de 1812. 1824 Fin de las guerras de Independencia en América 1833 Muere Fernando VII. Regencia: Guerra carlista 1812 Constitución política de la monarquía española, la Pepa 1814 Las Cortes reanudan sesiones en Madrid. Fernando VII restaura el absolutismo 1823 Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis. Fernando VII restablece el poder absoluto. Ejecución de Riego en Madrid 1831 Mariana Pineda, ejecutada en Granada. Torrijos y sus compañeros, fusilados en Málaga 1820 1833 5 El fin del Antiguo Régimen y la revolución liberal P U N T O D E PA R T I DA Esta pintura de Salvador Viniegra, La promulgación de la Constitución de 1812, realizada en 1912, ¿qué conmemora? ¿Qué significado tenían las frases del artículo «ya tenemos Constitución» y [el fin de las Cortes era] «construir la nación»? ¿Qué relación encuentras entre la imagen y el texto de Quintana? ¿Quién era este personaje? Señala en la línea del tiempo los principales momentos de la revolución liberal en España. C O N T E N I D O S La guerra de la Independencia Las Cortes de Cádiz El fin del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII La emancipación de la América española La lucha por la igualdad El significado de la Constitución de 1812 Podemos asegurar que nuestra intención ha sido siempre recta . Hemos sido parciales, si por esto se entiende haber sido siempre enemigos de los partidarios de Napoleón , de los egoístas y de los fanáticos; hemos sido españoles y nada más; hemos pertenecido a la fracción que ha deseado la libertad y la independencia nacional , y si nuestra aplicación y nuestras luces no les han sido de más auxilio es porque no hemos alcanzado más. Nuestro plan fue desde el principio serles útiles en las grandes empresas de «constituir la nación». Las Cortes ya la han desempeñado gloriosamente y sería una vanidad fatua en nosotros atribuirnos alguna parte del triunfo. Ya tenemos Constitución , sancionada , jurada y publicada con toda solemnidad […]. En una palabra : tenemos ya un objeto fijo a que aspirar y que defender. Ni somos insurgentes ni estamos en revolución , somos una nación constituida que ha declarado sus derechos y se ha propuesto defenderlos. Manuel José Quintana, editorial del Semanario Patriótico, Cádiz, 19 de marzo de 1812 (adaptado) T E R E C O M E N DA M O S Literatura Mariana, los hilos de la libertad, José Calvo Poyato, 2013. Cine Sangre de mayo, José Luis Garci, 2008. Internet https://www.cervantesvirtual.com/portales/ reyes_y_reinas_espana_contemporanea/ fernando_vii_biografia/ ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 114-115 07/03/2023 18:33:39 Aprende a partir de textos claros y estructurados y de toda la potencia de las imágenes: líneas del tiempo, gráficos, fotografías, mapas… Los sucesos de Aranjuez en marzo de 1808, la invasión napoleónica y el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid supusieron el inicio de un proceso histórico cuyas consecuencias definieron el modelo político y social de la España del siglo xix . El año 1808 inauguraba nuestra historia contemporánea . 1.1. La crisis de la monarquía de Carlos IV En los primeros años del siglo xix , la monarquía de Carlos IV se encontraba muy desprestigiada. Las razones residían en una crisis del sistema de gobier - no, cuyas figuras más destacadas eran entonces el rey, su esposa , María Luisa de Parma , y, sobre todo, el fav orito, Manuel Godoy, qui en desde 1802 habí a acumulado un gran poder. La fuerte oposición se materializó en un anhelo de regeneración en el estilo de gobernar «las cosas de España», que se expresó en dos corrientes opuestas, una en un sentido conser vador y la otra de orientación reformadora . L as causas de esta oposi ción a Godoy fu eron vari as. En 1798, el fav orito se enfrentó a la Iglesia al ordenar una desamortización* con el fin de hacer frente a la crisis financiera generada por las guerras con Francia y el Reino Unido. Sin embargo, el déficit de la Hacienda se agravó por las guerras y un si stema fiscal poco eficaz. Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia de Napoleón , que tuvo su epi sodio más trágico en la derrota de la armada española en la batalla de Trafalgar (1805). Un nuevo acuerdo con Francia , el Tratado de Fontainebleau (1807), permitió la entrada de tropas francesas en suelo español para ocupar el vecino reino de Portugal y dividirlo en tres provincias, una de las cuales sería para Godoy. Esta política dio lugar a la formación del «partido antigodoyista» o fernandino, integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe Fernando, hijo de Carlos IV, y enemigos de Godoy. Este grupo organizó una conspiración contra el rey (proceso de El Escorial , 1807), que mostró las miserias de la monarquía española , pues el mismo Fernando pidió perdón por haber conspirado contra su propio padre y rey. El segundo acto de esta cri si s sucedió entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, cuando el motín de Aranjuez provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. (1) Aunque el motín de Aranjuez ofreció una apariencia de protesta popular, la alta nobleza del partido fernandino estuvo implicada en él . La caída de Godoy y de Carlos IV agravó la crisis de la monarquía . Las tropas napoleónicas, ya en España gracias al Tratado de Fontainebleau , eran mal vistas por los españoles. El ataque a Portugal se percibía como una excusa francesa para ocupar toda la Península . Al mismo tiempo, Napoleón inter vino en los asuntos de la familia real español a y l a conv ocó a l a ciudad francesa de Bayona . Obedeci endo esta l l amada , Fernando VII, su padre y Godoy llegaron allí entre el 20 y el 30 de abril de 1808. Otros miembros de la familia real debían salir de Madrid el 2 de mayo. Esta salida de la familia real de la corte fue interpretada por el pueblo como un secuestro de los franceses. Los «patriotas» reaccionaron animando a la resistencia contra el ejército invasor. En realidad , este viaje hacia Francia es visto hoy como una huida y una traición al pueblo de Madrid , que comenzaba a organizarse para la defensa de su territorio. 1. La crisis de la monarquía y la guerra de la Independencia 1.2. El levantamiento contra los franceses El día 2 de mayo de 1808, ant e la salida de los últimos representant es de la familia real , el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas presentes en la ciudad . (2) El ejército francés al mando del general Murat (3) y formado por 30.000 hombres, reprimió durament e el l e vantami ento popul ar, con un saldo de cientos de muertos. El pintor Goya ref lejó la crueldad de estos hechos en dos grandiosas obras realizadas en 1814: La lucha con los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo. Mientras tanto, en Bayona , Napoleón había obligado a Carlos IV y a Fernan- do VII a renunciar al trono y cedérselo a él , para entregárselo a su hermano José Bonaparte, convertido en José I de España. Las abdicaciones de Bayona revelaron las verdaderas intenciones del emperador. La insurrección se extendió a muchas localidades españolas conforme llegaba la noticia de los sucesos de Madrid . Se publicaron bandos contra el invasor y se formaron juntas para organi zar el gobierno y la defensa . Las palabras nación, patria, rey y religión serán frecuentes en las proclamas de las juntas. Aunque se ha insistido en el origen popular de estos movimientos, una parte notable de cargos del Antiguo Régimen integraron juntas o dirigieron y organizaron la defensa frente al ejército invasor. Estas juntas nacieron sobre todo en las ciudades de Sevilla , Valencia , Zaragoza , Oviedo y La Coruña . El levantamiento, popular y espontáneo, sorprendió al ejército francés, que no pudo ocupar ciudades como Girona , Zaragoza o Valencia , cuyos sitios (junio de 1808) fueron ejemplo de heroísmo y resistencia frente al invasor. * Desamortización: proceso por el que las tierras de la Iglesia o de los mayorazgos de la nobleza, que hasta entonces no podían venderse ni dividirse, pasaban al mercado libre para su venta. 2. Malasaña y su hija se baten contra los franceses en una de las calles que bajan del parque a la de San Bernardo. Dos de mayo de 1808, de Eugenio Álvarez Dumont, 1887. Esta escena recrea, muchos años después, un notable episodio de la resistencia popular en Madrid ante las fuerzas francesas invasoras. Describe la escena y los personajes principales. Averigua quién fue Manuela Malasaña y el significado de su simbolismo, acentuado en los últimos años. 3. Proclama de Murat. Soldados: mal aconsejado, el populacho de Madrid se ha levantado y ha cometido asesinatos; bien sé que los españoles que merecen nombre de tales han lamentado tamaños desórdenes […] Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto, mando lo siguiente: Art. II. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con las armas. Art. III. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la corte que anden con armas serán arcabuceados. Art. IV. Todo corrillo que pase de ocho personas se considerará reunión de sediciosos, y se disolverá a fusilazos. Art. V. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. Dado en nuestro cuartel general de Madrid a 2 de mayo de 1808 (adaptado) ¿Qué consecuencias tuvo esta orden de Murat? 1. Fernando VII (1784-1833), de Francisco de Goya, 1808. Al bajar al panteón el féretro rompieron con él una grada de piedra, para que hasta su muerte causase ruinas. Y durante la última ceremonia era tal el hedor, que la comitiva no podía resistirlo y algunos individuos se desmayaron. Imágenes vivas del reinado de Fernando; porque en el sepulcro, exhalados los aromas de la lisonja, ya solo queda la verdad, y la verdad de la tiranía es toda corrupción. estanislao de KostKa Vayo, Historia de la vida y reinado de Fernando VII, 1842 (adaptado) ¿Por qué resume el autor de esta manera la vida de Fernando VII? Comenta el significado de esta frase del texto: «exhalados los aromas de la lisonja, ya solo queda la verdad». 117 116 5 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 116-117 07/03/2023 18:33:40 D M D A ¿ ¿ C Relaciona, en las Actividades ligadas a los documentos, hechos, personajes y lugares con lo que has aprendido. 1.3. El Estatuto de Bayona y el gobierno francés Los franceses intentaron instaurar en España por la fuerza un sistema de gobierno basado en los principios del liberalismo político, aunque con un mar - cado carácter autoritario. Este sistema quedó plasmado en el Estatuto de Bayona, un texto redactado por ilustrados españoles, siguiendo las directrices de Napo l eón . En reali dad era una car t a otorgada* porqu e no respondí a a una decisión popular, sino a la imposición imperial . El texto, en línea con la tradición española, comenzaba invocando a Dios y remarcando que España era un país católico. Todos los poderes estaban concentrados en el rey, aunque había tres órganos consultivos: el Senado, el Consejo de Estado y las Cortes. El gran avance respecto del absolutismo y el Antiguo Régimen era que incluía una limitada declaración de derechos y algunas reformas de carácter liberal: libertad de imprenta y de comercio y el habeas corpus*. El rey José I (4) llegó a Madrid en 1808 con el encargo de poner en marcha todo este proyecto. En realidad , su subordinación a Napoleón era absoluta , hasta tal punto que en el Estatuto de Bayona se especificaba que si moría sin descendencia , el trono revertiría en el emperador. La personalidad del rey se alejaba mucho de la imagen que dio de él la propaganda patriótica española ; era una persona inteligente y preparada , que fue muy consciente de su escasa popularidad y de la limitación de su poder. Intentó gobernar con el apoyo de ilustrados españoles, acusados luego de infidentes*, y poner en marcha un plan de modernización del país. 1.4. El desarrollo de la guerra La ocupación de España no fue tan rápida como esperaba Napoleón. (5) La victoria española en la batalla de Bailén (19 de julio de 1808), admirada en toda Europa , obligó a José I a abandonar Madrid y a las tropas francesas a retirarse al norte de la Península . Napoleón tuvo que replantearse la que llamó «la maldita guerra de España» y, al mando de un ejército de 150.000 hombres, entró en Madrid el 2 de diciembre de 1808. (6) Durante su estancia en España (noviembre de 1808-enero de 1809), llevó a cabo reformas de corte revolucionario: suprimió la Inquisición , el régimen señorial y los conventos. El rey José I regresó entonces a la capital . Al mismo tiempo, un ejército inglés, al mando del general Wellesley (duque de Wellington), desembarcó en la Península en agosto de 1808 para ayudar a los portugueses. El ejército español colaboró con Wellington . La victoria francesa en Ocaña (octubre de 1809) y el avance hacia el sur permitieron a Napoleón ocupar casi toda España, quedando libres solo Cádiz y el este peninsular. Entre 1810 y 1812, sus tropas alcanzaron el máximo control del país: en enero de 1812 había caído el reino de Valencia , excepto la ciudad de Alicante, que, como Cádiz, quedó libre durante toda la guerra . En esa etapa llegó a haber 360.000 soldados franceses en suelo español . En 1812, los efectos adversos de la campaña de Rusia, comandada por el propio Napoleón , le obligó a retirar tropas de España para centrarse en otras zonas de Europa . El debilitamiento de los franceses en la Península fue aprovechado p or l a s fu e r z a s an g l o e sp año l a s d e We l l i n g ton . Tra s l a s b at a l l a s d e Ciudad Rodrigo y los Arapiles (Salamanca , julio de 1812), en las que derrotaron a los franceses, las Cortes nombraron al inglés comandante en jefe de los ejércitos españoles, que actuaron desde entonces bajo su mando. El avance de las tropas angloespañolas obligó a José I y los franceses a abandonar Madrid y dirigirse a Valencia , donde permanecieron varios meses. La guerra se inclinó desde entonces del lado angloespañol . La derrota francesa en Vitoria ( junio de 1813) precipitó el abandono de España de José I; en julio salía de Valencia y una nueva batalla triunfal para las tropas de Wellington en San Marci al (agosto de 1813) deci dió al e jército josef ino a cr uzar en o ctubre l a frontera hispanofrancesa . Napoleón, al borde de la derrota en Europa , firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay en diciembre, por el que finalizaban las hostilidades en España y se reponía al rey español en el trono. Así se daba por concluida la guerra de la Independencia o «guerra del francés». 1.5. Patriotas y afrancesados Durante la ocupación francesa , el pueblo español adoptó dos actitudes: patriotas y afrancesados. Los patriotas defendían la monarquía borbónica contra la dinastía impuesta por Napoleón . Pero entre el los también surgieron dos posturas: por un lado, los que vieron en la invasión la oportunidad para iniciar la reforma de la monarquí a con i deas liberal es, defendi endo los cambios emprendi dos por l as Juntas y las Cortes. Por el otro, los patriotas absolutistas, valedores del viejo orden , veían en la invasión la justificación para mantener el sistema sin refor - mas ni aventuras revolucionarias. El bando afrancesado tambi én era het erogéneo. Unos se comprometi eron con José I y aceptaron cargos y honores y otros adoptaron una actitud ambigua o interesada , para mantener su estatus social . Existió pues afrancesamiento cultural y político comprometido y, también , de conveniencia . A este grupo se debió el Estatuto de Bayona de 1808. Contra el los se desató en 1814 una dura persecución , acusados de infidentes o traidores. 1. La crisis de la monarquía y la guerra de la Independencia 4. José Bonaparte (1768-1844). ¿Tuvo autonomía José I para reinar en España? ¿Sus reformas eran avanzadas para la época? Investiga dónde vivió tras su salida de España en 1813. Zaragoza (XII-1808/II-1809) Tarragona (V/VI-1809) Tortosa (VII-1810/I-1811) Sagunto (IX/X-1811) Gerona (V/XII-1809) Vitoria Barcelona Lérida Huesca Daroca Teruel Monzón Burgos Tordesillas Salamanca Madrid Aranjuez Somosierra (30-X-1808) La Coruña (16-I-1809) Espinosa de los Monteros (11-XI-1808) Arapiles (22-VII-1812) Talavera de la Reina (28-VII-1809) Badajoz (16-V-1809) Ciudad Rodrigo Valencia Granada Málaga Baza Lorca Murcia Jaén Andújar Toledo Cáceres Santarém Leira Coimbra Viseu Oporto Braga Vigo Orense Astorga Castropol Gijón Santander San Sebastián Oviedo León Lugo Sevilla Córdoba Valdepeñas Ocaña (19-XI-1809) Cádiz (II-1810/VIII-1812) Lisboa M a r C a n t á b r i c o Mar Medi terráneo OCÉANO AT LÁNTI CO FUENTE: F. García de Cortázar, Atlas de Historia de España, Planeta, 2005 291228_05_p118_guerra_independencia * Carta otorgada: forma de constitución política en la que el monarca «otorga» ciertos derechos a sus súbditos, sin que estos intervengan en dicha concesión. * Habeas corpus: derecho de un detenido a comparecer ante un tribunal sin dilación para que este determine la legalidad de su arresto. * Infidente: se llamó así a quienes habían traicionado la confianza debida al rey y por ello fueron perseguidos. También se les conoció como afrancesados. 6. Napoleón a las puertas de Madrid el 3 de diciembre de 1808, de Carle Vernet, 1810. La Junta de Defensa de Madrid se rinde ante el emperador. Observa la escena y explica la posición de cada uno de los personajes. ¿Se trata de una versión neutral de la escena y su significado? Razona la respuesta. 291228_05_p118_leyenda_guerra_independencia Intervención de Napoleón (X-1808/I-1809) Ocupación francesa (1810-1812) Principales asedios Campañas británicas Zona de guerrillas Victoria francesa Victoria británica 5. Desarrollo de la guerra de la Independencia. ¿En qué zonas tuvieron una mayor actuación las guerrillas? ¿Dónde se dieron los principales asedios? ¿Por qué? ¿Qué fuerzas fueron decisivas para la victoria española? 119 118 5 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 118-119 07/03/2023 18:33:41 E ¿ ¿ I te OCÉANO C H I O ¿ ¿ ¿ ¿ 6

C O M P R U E BA T U P R O G R E S O TRABAJO CON LOS DOCUMENTOS 38 El nacimiento de la ciudadanía política. CLAVES DE LA UNIDAD 35 Observa el esquema y explica brevemente el papel de los liberales en el proceso revolucionario durante el reinado de Fernando VII. 36 Desarrolla los siguientes puntos del esquema: Crisis de la monarquía y levantamiento contra los franceses. Cien Mil Hijos de San Luis y restauración del absolutismo. Exilio liberal. Cuestión sucesoria: división entre isabelinos y carlistas. Causas de la emancipación americana. 37 Explica las características políticas de cada periodo y quiénes fueron sus actores principales. 1808-1814 1820-1823 1823-1833 30. Nuevo significado del término ciudadano. La palabra ciudadano no puede ya entenderse en el sentido tan vago e indeterminado que hasta aquí ha tenido. Aunque término antiguo, acaba de adquirir por la Constitución un significado conocido, preciso, exacto. Es nuevo en la nomenclatura legal y no se puede confundir en adelante con la palabra vecino. aGustín arGüelles, discurso en las Cortes en el debate sobre la Constitución de 1812 (adaptado) ¿Por qué se distingue entre ciudadano y vecino? 33. Dos formas de entender la ciudadanía. La discusión de la Constitución [de 1812] puso de manifiesto dos concepciones contrapuestas de la ciudadanía . Los redactores del texto la limitaban a los «españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios, lo que suponía la exclusión de los «reputados por originarios del África». En cambio, algunos diputados de los territorios americanos defendieron la concesión de la ciudadanía a todos los súbditos de la Corona , fuera cual fuera su origen , con la única excepción de los esclavos. Ambos se apoyaban en dos visiones alternativas de la igualdad y los derechos. Para los americanos era la igualdad entre todos los hombres, o al menos entre todos los varones libres que prestaban ser vicios útiles a la colectividad , el fundamento de la ciudadanía . Manuel pérez ledesMa, De súbditos a ciudadanos: una historia de la ciudadanía en España, 2007 (adaptado) ¿Cuáles eran los argumentos de los diputados americanos para defender «la concesión de la ciudadanía a todos los súbditos de la Corona, fuera cual fuera su origen»? ¿A quiénes excluían y por qué? Restauración absolutista Fernando VII anula la obra legislativa de Cádiz. Persecución de liberales y afrancesados. E l T r i en i o L i be r a l Restauración de la Constitución de 1812. Doble poder: gobierno y juntas. División entre liberales moderados y exaltados. Los Cien Mil Hijos de San Luis restauran el absolutismo en octubre de 1823. Segunda r e s t au r ac i ón abso l u t i s t a Represión contra los liberales. Exilio liberal. Reformas: banca, comercio, sistema fiscal, presupuesto del Estado. Cuestión sucesoria: división entre isabelinos y carlistas. Emancipación americana Causas: marginación de la población criolla; influencia de las revoluciones americana y francesa. Dos fases en la guerra: – 1808-1815: juntas en 1810 (Caracas) y revuelta campesina en México. – 1816-1824: Ayacucho Papel de mujeres notables. 31. La expansión del concepto moderno de ciudadano. Pasado el periodo de rechazo absolutista , la recuperación del lenguaje de la ciudadanía tuvo lugar durante el Trienio Liberal . El llamamiento a los ciudadanos se volvió habitual en las proclamas políticas, como demuestran las muy abundantes de Rafael del Riego: «Conciudadanos y amigos míos», era el encabezamiento de un manifiesto de Riego, elector del partido de Sevilla , dirigido a «todos los ciudadanos de la provincia». Su empleo se extendió además como título antepuesto a la firma de esos documentos, al modo de los revolucionarios franceses, o para referirse a otros participantes en la revolución , por ejemplo, el ciudadano don Juan Álvarez Mendizábal . Pero también fue muy utilizado en las inter venciones orales, en las Sociedades Patrióticas [...]. Manuel pérez ledesMa, De súbditos a ciudadanos: una historia de la ciudadanía en España, 2007 (adaptado) ¿Cuándo y por qué se extendió el uso político del término ciudadano? Gue r r a Crisis de la monarquía y levantamiento contra los franceses. Desarrollo de la guerra. Derrota francesa en Vitoria. Fernando VII regresa a España. L a s Co r t e s de Cád i z Composición. Reformas: soberanía nacional, abolición de la Inquisición, la Mesta y los señoríos. Constitución de 1812: soberanía nacional. Guerra de la Independencia (1808-1814) Restauración absolutista y Trienio Liberal (1814-1823) Segunda restauración absolutista y emancipación (1814-1820) RE I NADO DE FERNANDO V I I 32. Reparto de manifiestos revolucionarios (grabado). ¿Qué función tuvieron los cafés y la prensa en la difusión de la idea de ciudadanía política en la España de la primera mitad del siglo xix? 39. Debatid sobre estas cuestiones. ¿Qué significado tuvo la palabra ciudadano a partir de las Cortes de Cádiz? ¿Se entiende hoy de la misma forma? ¿Por qué hubo diferencias a la hora de interpretar el significado político del término ciudadanía? ¿Por qué excluía a las mujeres? ¿Cuándo se generalizó su uso en el lenguaje y la opinión pública? PENSAMIENTO CRÍTICO Para saber más https://www.unioviedo.es/constitucional/miemb/ alaez/pdf/historiaciudadania.pdf https://www.uv.es/cultura/c/docs/ expciutadans10cast.htm HACIA LA UNIVERSIDAD 135 134 5 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 134-135 07/03/2023 18:33:47 E O D C C E C C ¿ ¿ F P R D D L R E R C C D 1 1 P ¿ C D D C R C ¿ ¿ ¿ ¿ h h Analiza problemas del PRESENTE y relaciónalos a través de las fuentes con hechos ocurridos en el PASADO. El texto a analizar contiene una selección de artículos de la Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de abril de 1812. Es la primera Constitución española. Es un texto jurídico, en forma de artículos, que contiene los elementos doctrinales básicos. Los artículos seleccionados abordan las siguientes ideas clave: La soberanía de la nación, una e indivisible (arts. 1 a 3). La defensa de los derechos y libertades básicos (arts. 4 y 13). La igualdad ante la ley y la contribución a las cargas del Estado (art. 8). La forma de gobierno: monarquía constitucional moderada (art. 14.) La división de poderes: Cortes junto al rey (legislativo), rey (ejecutivo) y judicial (tribunales de justicia) (arts. 15 a 17). La confesionalidad del Estado: la religión católica, la única aceptada (art. 12). 2. Análisis y comentario La Constitución de 1812 consta de 384 artículos, de los que un tercio se dedicaban a regular el poder legislativo, con un sistema de reforma muy rígido (arts. 375-384). Por influencia de los diputados eclesiásticos, a pesar de su carácter liberal y revolucionario, afirmaba la confesionalidad EJEMPLO RESUELTO 1. Contexto y aspectos formales El proceso de elección de diputados resultó complicado, pues su llegada a Cádiz obligó a que en muchos casos se optara por elegir sustitutos que en esos momentos se encontraban en esa ciudad. Las Cortes se abrieron en 1810 y aprobaron en su primera sesión, el 24 de septiembre, un decreto que reconocía la soberanía de la nación española. Comenzaba así la etapa conocida como crisis del Antiguo Régimen porque, aunque en dos ocasiones Fernando VII intentó frenar la revolución iniciada en Cádiz ese año, tras su muerte en 1833 se consolidaría el programa de reformas que anunciaba el nuevo texto constitucional. del Estado (art. 12) y prohibía «el ejercicio de cualquier otra» religión. El título I, que se refería a «La Nación española y los españoles», proclamaba la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos políticos fundamentales, como la libertad civil y de prensa y el derecho de propiedad, extensibles a los españoles «de ambos hemisferios», en referencia a los americanos. Se señalaba también que la monarquía era hereditaria, pero no absoluta; el monarca estaba obligado a jurar y acatar la Constitución, la cual limitaba sus poderes. La representatividad era en proporción a la población de cada provincia y no por estamentos, pero se establecía un mínimo de renta para elegir y ser elegido (sufragio censitario). Creaba además una nueva división provincial y las diputaciones provinciales, que se pusieron en práctica en el Trienio Liberal. 3. Valoración Es considerada, por su influencia y el momento en que surgió, un texto fundacional de la España contemporánea de carácter constitucional. Pronto fue combatida por sus enemigos hasta el Estatuto Real (1834), que inaugura un siglo de cambios y alternancias entre constituciones moderadas y liberales. 4. Para saber más https://www.cervantesvirtual.com/ portales/constitucion_1812/ https://www.congreso.es/cem/ constesp1812-1978 PONTE A PRUEBA 34 Siguiendo los pasos propuestos, realiza un comentario de este texto constitucional de 1845. w El constitucionalismo español se inició en Cádiz con la promulgación de la primera Constitución el 19 de marzo de 1812. La conocida como la Pepa , marcó el camino de la historia constitucional de España hasta el presente. De ahí su valor efectivo y simbólico. Es la ley suprema de un Estado, de la cual emanan todas las leyes y derechos. A partir de 1812, la historia política de España estuvo marcada por la alternancia de progresistas y moderados. Cada uno apostó por un modelo de constitución diferente; esto explica que durante el siglo xix llegara a haber seis constituciones en vigor y dos que no llegaron a aplicarse. La actual Constitución es la segunda más duradera en nuestra historia después de la de 1876. SIGUE ESTAS PAUTAS 1 Observa y describe Determinar el momento histórico que representa. Identificar la naturaleza y el origen del texto: autores, estructura y contenido. Tipo de documento, ideas clave que contiene. 2 Analiza Explicar el contenido y su significado. Distinguir los aspectos tratados en los artículos seleccionados y señalar su importancia para el modelo de monarquía constitucional. 3 Valora Valorar la información que proporciona el fragmento y su papel en la historia de España, Europa y la América española. Promulgación Orientación ideológica Periodo de vigencia 1812 Liberal 1812-1814; 1820-1823; 1836-1837 1834 Conservadora 1834-1837 1837 Progresista 1837-1845 1845 Conservadora 1845-1868 1856 Progresista No entró en vigor (non nata) 1869 Democrática 1869-1874 1873 Republicana, federal y democrática No entró en vigor 1876 Conservadora 1876-1923 1931 Democrática 1931-1936 1978 Democrática Hasta el presente 26. Las constituciones españolas. 28. La Verdad, el Tiempo y la Historia, de Francisco de Goya, 1800. Supuesta alegoría de la Constitución de 1812. 27. Constitución de 1812. Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna persona o familia . Art. 3. La soberanía reside [...] en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 4. La Nación está obligada a conser var y proteger las leyes sabias y justas, la libertad civil , la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen . Art. 8. También está obligado todo español , sin distinción alguna , a contribuir en proporción a sus haberes para los gastos del Estado. Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica , apostólica , única y verdadera . La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra . Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación , puesto que el fin último de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen . Art. 14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria . Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes reside en los tribunales. Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española , Reina de las Españas; a todos los que la presente vieren y entendieren , sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la inter vención que sus Cortes han tenido en todos tiempos en los que los negocios graves de la Monarquía , modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de junio de 1837, hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente. [...] Art. 11º: La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art. 12º: La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13º: Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. [...] Art. 26º: Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados, pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses [...]. Preámbulo y artículos de la Constitución española de 1845 (adaptado) 29. La Constitución de 1845. 133 132 A N A L I Z A R U N A C O N S T I T U C I Ó N T É C N I C A S D E H I S T O R I A 5 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 132-133 07/03/2023 18:33:46 L L L L L L h h S D I E D V Conoce, analiza, compara, debate y expresa tu opinión con espíritu crítico en las secciones IGUALDAD Y DERECHOS, EN PRIMERA PERSONA, A DEBATE, LUGARES DE MEMORIA, PUNTOS DE VISTA… Practica las TÉCNICAS DE HISTORIA, utilizando las herramientas y procedimientos propios de la asignatura. En este itinerario cuentas con el apoyo de… Organiza la información para identificar las claves de la unidad, interpreta DOCUMENTOS y desarrolla tu pensamiento crítico. LO ESENCIAL, el cuaderno que recoge una síntesis de los saberes básicos y cómo aplicarlos, para ayudarte a preparar la prueba de Bachillerato. DESARROLLA TUS HABILIDADES: PRACTICA TUS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 5.2. Las reformas de los gobiernos absolutistas El decreto de 1 de octubre de 1823 restableció las instituciones anteriores a 1820, aunque alg u n a s n o sub s i st i e r o n , c omo l a In qu i s i c i ó n (ahora l l amada Junt as de Fe) o el Conse jo de Estado, que desapareció. No se podía restaurar sin más el Antiguo Régimen , incluso el rey era consciente de que debía modernizarse, aunque a través de un despotismo anacrónico. Apar t e de la represión , la labor de los gobier - nos se centró en la reforma de la Hacienda y la Admini strac ión . L a p érdi d a de l a s c o loni a s agravó aún más la crisis crónica de la Hacienda . Fernando VII acudió a nuevos empréstitos para cancelar la deuda anterior o pagar los gastos. Era imprescindible una reforma fiscal, que emprendió Lui s López Bal l est eros, mini stro de Hacienda , el gobernant e más valioso de la década , a través de varias medidas: La reforma fiscal de 1824, dirigida a recuperar viejos impuestos, que acabó en fracaso. El di seño de los primeros presupuestos del Estado de la hi storia de España en los años 1828-1829. La creación de la Real Caja de Amortización y del Tribunal de Cuentas. La reducción de la deuda pública*, cuyos intereses suponían una cuar ta par te del total del presupuesto. El plan de la minería , mediante el alqui ler a compañías extranjeras. Además, se llevaron a cabo cambios en la Administración del Estado de gran calado: creación del Consejo de Ministros (1823); promulgación del código de comercio (1829); creación del Banco de San Fernando (1829), antecedente del Banco de España ; fundación de la Bolsa de Comercio en Madrid (1831) y creación del Ministerio de Fomento (1832). Tras la revolución de julio de 1830 en Francia , e l s e c t or u l t ra r rea l i st a * pre si on ó a l re y p a ra echar marcha atrás en las reformas. Los préstamos para hacer frente a los crecientes gastos militares hicieron que la Hacienda pública entrara casi en bancarrota a medi ados de 1831. La amenaza de la insurrección armada , organizada desde el exi lio liberal , aumentó el temor de los absolutistas a cualquier reforma . 5.3. La crisis del absolutismo y la cuestión sucesoria Fernando VII era un rey poco moderado, no obstante las reformas y la suavización del Antiguo Régimen extendieron entre los absolutistas la idea de que estaba en manos de los liberales. Los más radicales se organizaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro. Fruto de est e clima fueron varias insurrecciones absoluti stas entre 1824 y 1827. (21) La más importante tuvo lugar en Cataluña en 1827, la guerra de los agraviados o malcontents. Los rebeldes reclamaban que la sucesión recayera en Carlos Marí a Isi dro, l a rest auración de l a Inqui si ción , l a supresión de l a policía y el exterminio de las sociedades secretas. La revuelta fue reprimida con dureza, pero Fernando no se atrevió a acusar a su hermano de instigarla. El rey quería asegurar la sucesión , ya que no tenía descendencia . Casado por cuarta vez en 1829 con María Cristina de Borbón, en mayo de 1830 se anunciaba el embarazo de la reina . Un mes antes se había publicado la Pragmática Sanción de 1789, que derogaba la Ley Sálica*, lo que permitía reinar a las mujeres. En octubre de 1830 nacía una niña, la futura Isabel II, dando lugar a la llamada «cuestión sucesoria» y a la aparición del carlismo. El nacimiento radicalizó a la facción absolutista, que apoyaba como sucesor a Carlos María Isidro. Durante estos últimos años de reinado, este fue el mayor peligro para Fernando VII. En el verano de 1832 tuvieron lugar los sucesos de La Granja: durante una cri si s de salud del rey, los absoluti stas lo convenci eron para derogar l a Pragmática Sanción , lo que suponía que su hija no podría reinar. (22) Pero, tras recuperarse, el monarca revocó esa decisión , formó un gobierno más moderado y nombró heredera a Isabel . No obstante, en mayo de 1833 Carlos y su familia marchaban a Portugal en un exilio encubierto. Mientras, dos amnistías* permitieron el regreso de los exiliados liberales. Se respiraba un clima de guerra civil cuando Fernando VII falleció el 29 de septiembre e Isabel II, con solo dos años, fue proclamada reina. 23 Define exiliado, agraviado, sociedades secretas. 24 Investiga qué instituciones llevaron a cabo la represión durante la «década ominosa». 25 Explica las causas que condujeron al exilio en 1823. 26 Analiza las reformas llevadas a cabo por los gobiernos absolutistas y su resultado. 27 Compara las ideas de los carlistas con las de los liberales. 28 Identifica las causas del nacimiento del carlismo. A C T I V I D A D E S * Ley Sálica: disposición por la que se prohibía de forma expresa que las mujeres heredaran el trono. * Amnistía: palabra de origen griego que significa olvido. Con su concesión el gobierno libera a presos o a personas acusadas de delitos políticos. 5. La segunda restauración absolutista (1823-1833) 21. Conspiraciones absolutistas contra Fernando VII. ¿Quiénes protagonizaron las conspiraciones absolutistas? ¿Qué objetivos tenían? 22. La enfermedad de Fernando VII, de Federico de Madrazo, 1833. El rey, de 49 años, padecía una larga enfermedad y a su alrededor se estaban desatando intrigas y conjuras que se conocen como la «cuestión sucesoria». ¿Quiénes son los personajes que están al fondo de la escena? ¿Qué pretendía el monarca al derogar la Ley Sálica? ¿Por qué se oponían los seguidores de su hermano Carlos? 1824 La Mancha. Manuel Adame, el Locho 1825 Madrid. Georges Bessières 1824 Teruel. Joaquín Capapé, el Royo 1824-1825 La Mancha y otras zonas. Oficiales guerrilleros realistas 1827 Cataluña. Guerra dels malcontents LUGARES DE MEMORIA Una reivindicación actual La plataforma Granada Abierta pide al Ayuntamiento que declare oficialmente fiesta local el 26 de mayo, día de Mariana Pineda , heroína de la libertad , brutalmente asesinada a garrote vil por la monarquía absolutista de Fernando VII, el 26 de mayo de 1831. Queremos recuperar la gran fiesta de Granada , que alcanzó su mayor esplendor en 1931, con la Segunda República , hasta que fue prohibida por la dictadura franquista . Con este fin organizamos, todos los años, «Mariana , fiesta local», con las asociaciones de mujeres como protagonistas de este encuentro en la plaza de la Mariana , que se ha convertido en una auténtica fiesta de la igualdad . http://plataformagranadaabierta.blogspot.com ¿Por qué crees que esta mujer se convirtió en un símbolo para el liberalismo? ¿Por qué su figura ha estado vigente hasta hoy? ¿Qué gran poeta español le dedicó una obra de teatro? Averigua si la plataforma Granada Abierta ha conseguido su propósito. 20. Monumento a Mariana Pineda en Granada. Mariana Pineda, una joven viuda granadina, fue ejecutada en 1831 por encargar el bordado en una bandera española de las palabras «Libertad, igualdad, ley». Tenía tan solo 26 años. * Deuda pública: es la que el Estado adquiere por empréstitos concedidos por inversores particulares, bancos u otros Estados. Era, y es hasta hoy, una de las formas de financiación de las arcas públicas para los gastos del Estado. *Ultrarrealista: designa las ideas o grupos reaccionarios muy conservadores y opuestos a toda reforma. En esta etapa eran los defensores de la monarquía absoluta y de la sociedad basada en el privilegio. Son términos equivalentes ultramontano (defensores de la autoridad papal), absolutista, ultraderechista o simplemente ultra. 1820 1825 1830 129 128 5 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 128-129 07/03/2023 18:33:45 L E L L E D L A ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ A D U DOCUMENTOS CLAVE CONCEPTOS CLAVE FECHAS CLAVE Mar Medi ter r áneo OCÉANO ATLÁNTICO GALLAECIA TARRACONENSE LUSITANIA C A R TA G I N E N S E B É T I CA Corduba Augusta Emerita Asturica Augusta Tarraco Año 238 d.C. M a r C a n t á b r i c o Cartago Nova FUENTE: E. Martínez y C. Maqueda (coords.), Atlas histórico de España, 2010 Analizar según pautas de pág. 93. Analizar según pautas de pág. 94. Conquista romana de Hispania. Mar Mediterráneo FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986 Valentia Cartago Nova Islas Baleares Corduba Toletum Septimanca Pallantia Numancia Segontia Tarraco Emporion Escipión Ilerda M a r C a n t á b r i c o OC É ANO AT L ÁNT I C O Galaicos Astures Cántabros Vacceos Lusitanos Viriato Vetones Vi riato 206 139 133 26-19 218 123 195 209 193 152 147-139 Conquistas de Augusto Conquistas romanas hasta el 29 a.C. Conquistas romanas hasta el 154 a.C. Conquistas romanas hasta el 197 a.C. Ofensivas romanas Ataque de Viriato Ma r Me di t e r r á ne o FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986 Cartago Spartaria Valentia Urci Gades Lacobriga Hispalis Malaca Astigi Corduba Emerita Toletum Salamantica Bracara Lucus Auca Asturica 624 582 573 580 584 618 616 571 Victoriacum Scalabis Pax Julia Tingis Septum Segobriga Tarraco Caesaraugusta Narbona M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O S U E V O S C Á N T A B R O S VAS C ONE S Evolución territorial de Hispania. El reino visigodo. Toma de Numancia Los numantinos, acosados por el hambre, enviaron a Escipión cinco hombres, a los cuales habían encargado averiguar si este les daría un trato moderado si se entregaban a los romanos. […] mas Escipión, sabedor de lo que ocurría en la ciudad por los prisioneros, les respondió que debían ponerse en sus manos y rendir la ciudad y sus armas. […] Los numant inos se encoler izaron mucho más por sus desdichas cuando se les informó de la respuesta de Escipión […]. No mucho después comenzaron a lamer pieles cocidas ante la total ausencia de comestibles, de trigo, ganado y hierba. Mas, cuando aquellas también faltaron, comieron carne humana cocida, comenzando por la de los muertos. APIANO, Ibérica, siglo II a.C. Edicto de Milán Yo, Constantino Augusto, y yo también, Licinio Augusto, reunidos felizmente en Milán […] hemos creído nuestro deber tratar junto con los restantes asuntos que veíamos merecían nuestra primera atención el respeto a la divinidad, a fin de conceder tanto a los cristianos como a todos los demás , facul tad de segui r l i b reme n t e l a re l i g i ó n q u e c a d a c u a l quiera, de tal modo que toda clase de divinidad que habite la morada celeste nos sea propicia a nosotros y a todos l os que e s t án ba j o nue s t r a au t or i dad […]. Edicto de Milán o Edictum Mediolanense, promulgado en el año 313 Límites de los territorios de Leovigildo al principio de su reinado Límites del reino suevo Límites de las posesiones bizantinas Territorios de Leovigildo al principio de su reinado Territorios conquistados por Leovigildo Últimos territorios conquistados por los visigodos Arrianismo: Herejía del cristianismo que sostiene que Jesús era hombre y estaba desprovisto de naturaleza divina. Castro: Poblado o asentamiento en el que residían los pueblos celtas. Concilio: Asamblea o reunión de los obispos de la Iglesia católica que tiene capacidad para definir e interpretar la doctrina religiosa. Edicto: Mandato o decreto publicado por la autor idad, que dispone la obl igator iedad de observar ciertas reglas ante algún asunto. Empor i o : Pob l ado o c i udad a l que acuden gentes de distinta procedencia a comerciar. Homínidos: Ejemplares del orden de los primates superiores, en el que se halla el ser humano (Homo sapiens). Mesolítico o Epipaleolítico: Periodo prehistórico intermedio que marca la transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Necrópolis: Cementerio anterior a la era cristiana, de extensión considerable, con gran cantidad de monumentos fúnebres. Senado: Institución política romana, encargada de supervisar las leyes del Imperio. Tholos: Sepulcro de corredor con una falsa cúpula. 1.200.000-5.000 a.C Paleolítico ibérico. 120.000 a.C Atapuerca. Restos del Homo antecessor. 5.000-2.500 a.C. Sociedades neolíticas en la península ibérica. 3.000-1.700 a.C Edad del Cobre en la península ibérica. 1.700-1.000 a.C. Edad del Bronce en la península ibérica. 1.000 a.C Inicio de la Edad del Hierro en la península ibérica. 1.er milenio a.C. Iberos y celtas. La civilización de Tartessos. Colonización mediterránea: fenicios, griegos y cartagineses. 218-197 a.C. Segunda guerra púnica. Inicio de la conquista de Hispania por Roma. 197-29 a.C. Conquista romana del interior de la Península. 29-19 a.C. Roma conquista la cornisa cantábrica. Hispania provincia romana. 313 d.C. Edicto de Milán que reconoce la libertad religiosa en el Imperio. 507 d.C. Asentamiento del reino visigodo en la Península. Capital: Toledo. 527-586 d.C Reinado de Leovigildo. 586-601 d.C Reinado de Recaredo. Conversión al catolicismo. 654 d.C. Liber Iudiciorum. Igualdad legal entre visigodos e hispano-romanos. QUÉ DEBES SABER De la Prehistoria al final del reino visigodo Ȧ ȍ ȏ DOCUMENTOS CLAVE CONCEPTOS CLAVE FECHAS CLAVE Mar Medi t err áneo OCÉANO ATLÁNTICO GALLAECIA TARRACONE SE LUSITANIA C A R TA G I N E N S E B É T I CA Corduba Aug sta Emerita Asturica Aug sta Tarr co Año 238 d.C M a r C a n t á b r i c o Cart go Nova FUENTE: . Martínez y C. Maqueda (coords.), Atlas histórico de Españ , 201 Analizar según pautas de pág. 93. Analizar según pautas de pág. 94. Conquista romana de Hispania. Mar Mediterráneo FUENT : J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986 Valentia Cart go Nova Isla Bale r s Corduba Toletum Septimanca Pall ntia Numancia Segontia Tarr co Empori n Escipión Ilerda M a r C a n t á b r i c o OC É ANO AT L ÁNT I C O Galaicos Astures Cántabros Vacceos Lusitanos Viriato Vetones Vi riato 206 139 133 26-19 218 123 195 209 193 152 147-139 Conquista de Aug sto Conquista romanas hast el 29 a.C. Conquista romanas hast el 154 a.C. Conquista romanas hast el 197 a.C. Ofensivas romanas Ataque d Viriato Ma r Me di t e r r á ne o FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986 Cartago Spartaria Valentia Urci Gades Lacobriga Hispalis Malac Astigi Corduba Emerita Toletum Salam ntica Bracara Lucus Auca Asturica 624 582 573 580 584 618 616 571 Victoriacum Scalabis Pax Julia Ting s Septum Segobriga Tarraco Caes raugusta Narbona M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O S U E V O S C Á N T A B R O S VAS C ONE S Evolución territorial de Hispania. El reino vis godo. Toma de Numancia Los numantinos, acosados por el hambre, enviaron a Escipión cinco hombres, a los cuales habían encargado averiguar si este les daría un trato moderado si se entregaban a los romanos. […] mas Escipión, sabedor de lo que ocur ía en la ciudad por los pris oneros, les respondió que debían ponerse n sus manos y rendir la ciudad y sus armas. […] Los numant inos e ncoler izaron mucho más por sus desdichas cuando se les informó de la respuesta de Escipión […]. No mucho después comenzaron a lamer piel s cocidas ante la total ausencia de comestibles, de trigo, ganado y hierba. Mas, cuando aquellas también faltaron, comieron carne humana cocida, comenzando por la de los muertos. APIANO, Ibérica, siglo II a.C. Edicto de Milán Yo, Constantino Augusto, y o también, Lic nio Augusto, reunidos felizmente en Milán […] hemos creído nuestro deber tratar junto con los restantes asuntos que veíamos merecían uestra primera atención el respeto a la divinidad, a fin de conceder tanto a los cristianos como a todos los demás , facul tad de segui r l i b reme n t e l a re l i g i ó n q u e c a d a c u a l quiera, de tal modo que toda clase de divinidad que habite la morada cel ste nos ea propicia nosotros y a todos l os que s t án ba j o nue s t r a u t or i dad […]. Edicto de Milán o Edictum Mediolanense, promulgado en el año 313 Límites d los terri o ios de Leovigildo al principio de su reinado Límites d l reino suevo Límites d las po esiones bizantinas Territo ios de Leovigildo al principio de su reinado Territo ios c nquistados por Leovigildo Últimos terri o ios conquistados p r los visigodos Arrianismo: Her jía del cristianismo que sostiene que Jesús era hombre y estaba desprovisto de naturaleza div na. Castro: Poblado asentamiento en el que residían los pueblos celtas. Concil o: Asamblea o reunión de los obispos de la Iglesia católica que tiene capacidad par definir e interpretar la doctrina relig osa. Edicto: Mandato decreto publicado por la autor idad, que dispone la obl igator iedad de observar ciertas reglas ante algún asunto. Empor i o : Pob l ado o c i udad a l que acuden gentes de distinta procedencia comerciar. Homínidos: Ejemplares del orden de los primates uperiores, en el que se halla el ser humano (Homo sapiens). Mesolítico Epi aleolítico: Periodo prehistórico intermedio que marca la transic ón entre el Paleolítico y el Neolítico. Necrópolis: Cementerio anterior a la era cristiana, de xtensión considerable, con gran cantidad e monumentos fúnebres. Senado: Insti ución política romana, encargada de supervisar las leyes del Imperio. Thol s: Sepulcro de corredor con una falsa cúpula. 1.20 . -5.0 a.C Paleolítico ibérico. 120.0 a.C Atapuerca. Restos del Homo antecessor. 5.0 -2.50 a.C. Sociedades neolíticas en la pení sula ibérica. 3.0 -1.70 a.C Edad el Cobre n la pení sula ibérica. 1.70 -1.0 0 a.C. Edad el Bronce n la península ibérica. 1.0 a.C Inic o de la Edad el Hierro en la pení sula ibérica. 1.er milenio a.C. Iberos y celtas. La civ lización de Tartessos. Col nización mediterránea: fenic os, griegos y cartagineses. 218-197 a.C. Segunda guerra púnica. Inic o de la conquista de Hispania por Roma. 197-29 a.C. Conquista romana del interior de la Pení sula. 29-19 a.C. Roma conquista la cornisa cantábrica. Hispania provincia romana. 313 d.C. Edicto de Milán que reconoce la libertad relig osa en el Imperio. 507 d.C. Asentamiento del reino vis godo en la Pení sula. Capital: Toledo. 527-586 d.C Reinado de Leovig ldo. 586-601 d.C Reinado de Recaredo. Conversión al catolic smo. 654 d.C. Liber Iudic orum. Igualdad legal entre vis godos e hispano-romanos. QUÉ DEBES SABER De la Prehistoria al final del reino visigodo Ȧ ȍ ȏ COMENTAR MAPAS DE UN MOMENTO HISTÓRICO La Historia se mueve en dos ejes, el del tiempo y el del espacio. Los mapas son el medio idóneo para conocer el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos históricos. Los mapas de un momento histórico nos ofrecen la localización de los hechos en un punto concreto del tiempo. COMENTAR MAPAS DE EVOLUCIÓN DE PROCESOS Los mapas históricos de evolución de procesos representan una serie de acontecimientos mediante colores y símbolos. Con ellos se aporta información acerca de la distribución espacial de los hechos históricos a través del tiempo. ȶ EJEMPLO RESUELTO Principales redes del comercio transoceánico en el siglo XVIII (pág. 102) Colorante, tabaco, pieles Azúcar, café, algodón Productos de lujo Plata Productos de lujo Plata Oro, plata, azúcar, cacao, café Dinero y manufacturas Esclavos Plata, cuero Oro, diamantes, azúcar, café Especias, sedas, colorantes, té, algodón O C É A N O PA C Í F I C O O C É A N O AT L Á N T I C O O C É A N O Í N D I C O O C É A N O PA C Í F I C O FUENTE: G. Barraclough, The Times Atlas of World History, 1979 Españolas Portuguesas POSESIONES COLONIALES Inglesas Holandesas Francesas Danesas • Observación y descripción. El mapa representa el ámbito atlántico, centrándose en la relación comercial entre España y sus posesiones coloniales en América y África. El contenido del mapa es principalmente económico, ya que presenta las rutas comerciales, los productos que se intercambian y los principales centros económicos, pero también político, dado que aparecen las delimitaciones territoriales de la metrópoli y las colonias. • Análisis. Durante el siglo XVIII la monarquía española se interesó especialmente en revitalizar la relación comercial con sus colonias americanas. Para ello, los Borbones suprimieron el sistema de flotas y crearon compañías comerciales, siguiendo el modelo mercantilista desarrollado antes por Holanda e Inglaterra. El comercio con las colonias permitió a España exportar manufacturas e importar materias primas. • Comentario y valoración. Son esas nuevas y más variadas rutas comerciales las que representa el mapa mediante las flechas, que unen la metrópoli y las colonias, y en algunos casos establecen triangulaciones (como en el comercio de esclavos con África). Estructura de la propiedad de la tierra en España (pág. 252). ȴ ENTRENA Analiza este mapa siguiendo los pasos propuestos en el ejemplo resuelto. Ȧ CÓMO SE HACE • Observa el mapa para establecer qué contenidos se cartografían. • Describe los datos extraídos de la observación (espacio representado, contenidos y método utilizado). • Analiza los datos de forma metódica y establece criterios de análisis. Relaciona todo ello con el contexto histórico. • Comenta y valora la significación histórica que tiene el mapa. Ȧ CÓMO SE HACE • Observa el mapa para establecer qué proceso histórico se representa. • Describe los datos de la observación (espacio y momento histórico representado, contenidos y método utilizado). • Analiza los datos dinámicos y estáticos y establece relaciones entre ellos. Sitúalos luego en su contexto histórico. • Comenta y valora la significación histórica del mapa. ȶ EJEMPLO RESUELTO Los núcleos de resistencia cristiana en el año 750 y su evolución hasta el siglo x (pág. 40) • Observación y descripción. El mapa representa la evolución de los reinos cristianos en la Península entre los siglos VIII y X. Las flechas y los diferentes colores representan el avance de los territorios bajo dominación cristiana durante este periodo. También se representan la formación de los diferentes reinos cristianos en estos siglos. • Análisis. Tras la batalla de Covadonga (722) los territorios controlados por los cristianos fueron incrementándose a costa de los controlados por los musulmanes. En el mapa puede observarse el momento en que se fundó cada uno de estos nuevos reinos, cómo fueron fusionándose o separándose y cómo fue su avance hacia el sur. • Comentario y valoración. El mapa ofrece una ayuda inestimable al estudio de este periodo, ya que plasma de manera muy sintética la evolución del avance cristiano en la Península. LEÓN CASTILLA PAMPLONA ARAGÓN SOBRARBE RIBAGORZA CONDADOS CATALANES M a r C a n t á b r i c o M a r M e d i t e r r á n e o A L - Á N D A L U S O C É A N O AT L Á N T I C O FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986 Núcleos de resistencia cristiana en 750 Territorio musulmán Territorios cristianos GÉNOVA SABOYA REINO DE FRANCIA ESTADOS PONTIFICIOS ESTADOS ITALIANOS Reino de Nápoles (Aragón) Sicilia (Aragón) Cerdeña (Aragón) REINO DE INGLATERRA REINO DE PORTUGAL SACRO IMPERIO V E N E C I A MILÁN 1503 Islas Canarias 1496 Granada 1492 Melilla 1497 Orán 1510 Nápoles 1503 OCÉA N O ATLÁ N TI C O CASTILLA Y ARAGÓN Descubrimiento de América 1492 Navarra 1512 Argel 1510 FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986 Alianza matrimonial Conquista o anexión Monarquía Hispánica Política exterior de los Reyes Católicos (pág. 64). ȴ ENTRENA Analiza este mapa de evolución de procesos siguiendo los pasos propuestos en el ejemplo resuelto. QUÉ DEBES SABER HACER ȦȦ Ȧȉ COMENTAR MAPAS DE UN MOMENTO HISTÓRICO La Historia se mueve n dos ej s, el del tiempo y el del espacio. Los mapas on el medio idóneo para conocer el espacio en el que se desar ollan los acontecimientos históricos. Los apas de un momento histórico nos ofrecen la localización de los hechos en un punto conreto del tiempo. COMENTAR MAPAS DE EVOLUCIÓN DE PROCESOS Los mapas históricos de volución de procesos representan una serie de acontecimientos mediante col res y símbol s. Con ellos e aporta información acerca de la distribución espacial de los hechos históricos a través del tiempo. ȶ EJEMPLO RESUELTO Principales redes del comercio transoceánico en el siglo XVII (pág. 102) Colorante, tabaco, pieles Azúcar, café, algodón Productos de lujo Plata Product s de lujo Plata Oro, plata, azúcar, cacao, café Dinero y manufacturas Esclavos Plata, cuero Oro, diamantes, azúcar, café Especias, sedas, colorantes, té, algodón O C É A N O PA C Í F I O O C É A N O AT L Á N T I C O O C É A N O Í N D I C O O C É A N O PA C Í F I O FUENTE: G. Barraclough, The Times Atlas of World History, 1979 Españolas Portuguesas POSESIONES COLONIALES Inglesas Holandes s Frances s Danesas • Observación y descripción. El mapa representa el ámbito atlántico, centrándose n la relación comercial entre España y sus posesiones col niales en América y África. El contenido del mapa es principalmente económico, ya que presenta las rutas comerciales, los productos que se intercambian y los principales centros económicos, pero también político, dado que aparecen las delimitaciones territoriales de la metrópoli y las colonias. • Análisi . Durante l siglo XVIII la monarquía española se inter só especialmente n revitalizar la relación comercial con sus col nias americanas. Par ello, los Borbones suprimieron el si tema de flotas y crearon compañías comerciales, siguiendo el modelo mercantilista desarrollado antes por Holanda e Inglaterra. El comercio con las col nias permit ó a España exportar manufacturas e importar materias primas. • Comentario y valoración. Son esas nuevas y más variadas rutas comerciales las que representa el mapa mediante las flechas, que unen la metrópoli y las col nias, y en algunos casos establecen triangulaciones (como en el comercio de sclavos con África). Estructura de la propiedad de la tierra en España (pág. 252). ȴ ENTRENA Analiza este mapa siguiendo los pasos propuestos en el ej mplo resuelto. Ȧ CÓMO SE HACE • Observa el mapa par establecer qué contenidos se cartografían. • Describe los datos extraídos de la observación (espacio representado, contenidos y método utilizado). • Analiza los datos de forma metódica y establece criterios de anális . Relaciona todo ello con el contexto histórico. • Comenta y valora la significación histórica que tiene l mapa. Ȧ CÓMO SE HACE • Observa el mapa par establecer qué proceso histórico se representa. • Describe los datos de la observación (espacio y momento histórico representado, contenidos y método utilizado). • Analiza los datos dinámicos y estáticos y establece relaciones entre llos. Sitúalos luego en su contexto histórico. • Comenta y valora la significación histórica del mapa. ȶ EJEMPLO RESUELTO Los núcleos de resi tencia cristiana en el año 750 y su evolución hasta el siglo x (pág. 40) • Observación y descripción. El mapa representa la evolución de los reinos cristianos en la Pení sula entre los iglos VIII y X. Las flechas y los difer ntes col res representan el avance de los territorios bajo dominación cristiana durante ste periodo. También se representan la formación de los difer ntes reinos cristianos en estos iglos. • Análisi . Tras la bat lla de Covadonga (72 ) los territorios controlados por los cristianos fueron incrementándose a costa de los controlados por los musulmanes. En el mapa puede observarse l momento en que se fundó cada uno de stos nuevos reinos, cómo fueron fusionándose o separándose y cómo fue su avance hacia el sur. • Comentario y valoración. El mapa ofrece una yuda inestimable al estudio de ste periodo, ya que plasma de manera muy sintética la evolución del avance cristiano en la Pení sula. LEÓN CASTILLA PAMPLONA ARAGÓN SOBRARBE RIBAGORZA CONDA OS CAT L NES M a r C a n t á b r i c o M a r M e d i t e r r á n e o A L - Á N D A L U S O C É A N O AT L Á N T I C O FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas de historia de España, 1986 Núcleos de r sistencia cristian en 750 Territori mus lmán Territori s cristianos GÉNOVA SABOYA REINO DE FRANCIA ESTADOS PONTIFICIOS ESTADOS ITALIANOS Reino de Nápoles (Aragón) Sicilia (Aragón) Cerdeña (Aragón) REINO DE INGLATERRA REINO DE PORTUGAL SACRO IMPERIO V E N E C I A MILÁN 1503 Islas Can rias 1496 Granada 1492 Melilla 1497 Orán 1510 Nápoles 1503 OCÉA N O ATLÁ N TI C O CASTILLA Y AR AGÓN Descubrimiento de Améri ca 1492 Navarra 1512 Argel 1510 FUENTE: J. Vicens Vives, Atlas d his oria de España, 1986 Alianza matrimoni l Conquista o anexión Monarquía Hispánica Política exterior de los Reyes Católicos (pág. 64). ȴ ENTRENA Analiza este mapa de volución de procesos siguiendo los pasos propuestos en el ej mplo resuelto. QUÉ DEBES SABER HACER ȦȦ Ȧȉ La lucha por la igualdad A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado conseguir una mayor libertad e igualdad. Son dos de los derechos básicos, junto con los de la vida y la propiedad, que forman parte esencial de la revolución liberal. Ese conjunto de ideas apareció por vez primera en España en las Cortes de Cádiz, aunque su origen se remonta a los años finales del siglo xViii y la influencia de la Revolución francesa de 1789. Pero la igualdad de los liberales no era como la que hoy se practica en los países democráticos. La primera igualdad era la jurídica, derivada del fin del mundo feudal, que dejaba paso a la igualdad de todos los hombres ante la ley. De esa igualdad se excluía a mujeres, personas de clase baja e indígenas y esclavos en América. Solo quienes eran considerados ciudadanos disfrutaban de libertad civil (con derecho a sufragio) e igualdad ante la ley. Hoy, esa igualdad es mucho más amplia: nadie debe ser discriminado por ninguna razón (orientación sexual, raza, lengua, discapacidad, situación social, etc.). Se trata de la igualdad social. La única desigualdad vigente radica en la posesión de la riqueza. ¿ Q U É A P R E N D E M O S D E L P A S A D O ? H A C I A L A A G E N D A 2 0 3 0 5 34. Constitución de 1812. Todos los hombres son yguales delante de la ley, grabado de 1820. 35. Libertad y derechos ciudadanos en 1811. Señor, he pedido la palabra para felicitar a estas Cortes y a la nación entera por haber aparecido la Aurora de la libertad y felicidad del ciudadano español . Siglos y más siglos habían corrido sin que el hombre constituido en sociedad gozase del libre derecho de sus facultades. Desde las épocas remotas de la barbarie y paganismo, y aun desde las ilustradas con las luces de la verdadera religión , el hombre humilde era el oprobio y el despojo del noble, este lo era del grande, y el grande lo era del Monarca . El Monarca se estimaba un dios sobre la tierra , el grande una semidivinidad y el noble un poderoso sobre el ciudadano honrado. El Monarca se atribuía un derecho extensivo sobre las vidas y haciendas de los ciudadanos. ¡Qué vergüenza! ¡Qué ignominia! ¡Y qué degradación de la especie humana! Las Cortes, reconociendo felizmente el derecho del hombre, […] han debido concebir este sentimiento nobilísimo y encargaron […] un reglamento para que pusiese a salvo los derechos del ciudadano. Vicente terrero, discurso en el debate de las Cortes sobre el reglamento para las causas criminales, 25 de abril de 1811 (adaptado) 36. Límites de la igualdad en un sermón del Trienio. […] Pero hablemos más claramente para sosegar a los que han creído que nuestra Constitución es una imitación de la que arruinó el trono y felicidad de Francia . Mirad los principios sancionados por aquella , cotejadlos con los nuestros y veréis claro vuestro desengaño. Aquella permitía la libertad de cultos, igualando en los derechos civiles a todos los ciudadanos cualquiera que fuera su profesión ; la nuestra nos dice que no será español el que no sea católico. Igualdad y libertad: ved ahí otro principio que, dicen algunos, concuerda nuestra Constitución con la de Francia . Pero ¡qué equivocación! Nuestra igualdad y libertad no nos eleva a la clase de déspotas, como elevaba a aquellos; no nos permite atentar a las propiedades, como ellos lo hacían ; ni atacar a nuestra religión y gobierno, como ellos lo hicieron . Nuestra sagrada Religión nos lo prohíbe y nuestra sabia Constitución lo confirma . Se iguala a los españoles en el derecho de representación nacional , pero no se desperdician las clases que forman la jerarquía política . Se les iguala en la consideración de los hombres, pero no se les exime de responder a los cargos que la ley les haga . A excepción del rey, todos debemos responder ante ella de nuestras acciones. Esta es la libertad , esta es la igualdad de los españoles. Fray aGustín Barrón, oración sacro-patriótica en la Insigne Iglesia-Catedral de Logroño, 9 de junio de 1820 (adaptado) 37. La igualdad social: una meta difícil de conseguir. El último informe Foessa asegura que el 18,4 % de la población española está en situación de exclusión social . «4,1 millones de personas están en situación de pobreza extrema ; es más, de esos, 1,4 millones han sido expulsados de la sociedad al completo», resaltó Natalia Peiró, secretaria general de Cáritas España . La recesión y las políticas de austeridad que le siguieron , unidas a la precariedad , la pobreza energética y el aumento del precio de la vivienda –tanto en alquiler como en venta–, son solo algunas de las causas más visibles de la desaparición de esa clase media tradicional . Peiró recordaba que el coeficiente de Gini ha subido cuatro puntos en diez años. «Eso nos convierte en el sexto país de la OCDE más desigual», afirmó. Dentro de ese sector que sufre más la desigualdad , las mujeres se enfrentan a una realidad que, aún en 2020, sigue presionándolas para que sean ellas las encargadas de los cuidados, lo que deriva en trabajos precarios, jornadas reducidas y mayor inseguridad económica . Radiografía de la desigualdad en España, https://ethic.es/ 2020/02/desigualdades-igualdad-espana/ (adaptado) 38. Los puntos clave de la desigualdad en España. 1. España ha sido en las últimas décadas uno de los países europeos con mayor desigualdad . 2. La desigualdad está marcada por el ciclo económico: crece durante las recesiones. 3. Desde la crisis de 20 08, la peor evolución la han registrado las rentas más bajas y la mejor, las más altas. España es el país de la UE donde más aumentaron las diferencias de renta . 4. El crecimiento de la desigualdad se debe a la evolución de las rentas del trabajo y de capital , y a la poca capacidad redistributiva […]. 7. Desde 2010, la pobreza es aún más crónica . En los últimos quince años, se ha duplicado el porcentaje de niños en hogares sin empleo. 8. Los efectos de la pandemia apuntan a un aumento de la desigualdad y la pobreza mayor al del resto de los países de la UE-27. luis ayala y olGa cantó, Radiografía de medio siglo de desigualdad en España, Fundación La Caixa, enero de 2022 (adaptado) P U N T O D E P A R T I D A 40 ¿Qué entendían por igualdad los primeros liberales? ¿Qué relación tenía con la libertad y la lucha por los derechos? 41 ¿Qué igualdad ensalza la alegoría del grabado? ¿Y el sermón de fray Agustín Barrón? C Ó M O E R A E N T O N C E S 42 ¿Cuáles eran los derechos reconocidos en las primeras constituciones españolas? ¿El derecho al sufragio era indicativo de igualdad o era desigual en su forma de aplicarlo? 43 ¿Qué razones utiliza fray Agustín Barrón para justificar los límites de la igualdad española frente a la francesa? P A S A A L A A C C I Ó N 44 Investiga y señala los avances que ha habido en materia de igualdad desde las Cortes de Cádiz hasta la actualidad. 45 ¿Tiene sentido mantener hoy en día las políticas de igualdad social, de género, laboral o de otro tipo? Razona tu respuesta. 46 ¿Qué razones explican el elevado grado de pobreza en España en las últimas décadas? 47 ¿Qué medidas económicas o sociales son las más convenientes para corregir esta tendencia? ¿Crees que son suficientes las políticas sociales para remediar este problema? 48 ¿A qué se deben las grandes diferencias de pobreza y exclusión social en la España actual entre las regiones del norte y las del sur? Analiza especialmente los casos de Extremadura y Andalucía respecto a Navarra y el País Vasco. Averigua las razones de este desequilibrio territorial. A C T I V I D A D E S Para saber más https://ethic.es/2020/02/desigualdades-igualdad-espana/ https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/radiografia-demedio-siglo-de-desigualdad-en-espana https://www.pobrezacero.org/ M a r C a n t á b r i c o Mar Mediterráneo OCÉANO AT LÁNTI CO FUENTE: Informe Arope. Statista. Elaboración propia. 37,7 % 45,9 % 38,5 % 31,9 % 37,7 % 30,7 % 35,0 % 27,0 % 21,1 % 24,6 % 24,3 % 15,1 % 18,8 % 19,4 % 14,4 % 11,7 % 15,2 % 16, % 19,0 % Más de 45 % a 35 % De 35 % a 25 % De 25 % a 15 % Menos de 15 % 291228_05_p137_personas_riesgo pobreza_espana 39. Personas en riesgo de pobreza o exclusión social en España en 2019. 137 136 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 136-137 07/03/2023 18:33:48 h h OCÉANO PREPÁRATE PARA ACCEDER A LA UNIVERSIDAD 4 7

RkJQdWJsaXNoZXIy