1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, provocó un importante problema político, tanto int erno como ext er - no. Su testamento nombró sucesor a Felipe de Anjou –Felipe V de España desde 1700–, de la dinastía de los Borbones, la misma que gober - naba Franci a . Felip e de Anjou t ambi én t ení a derechos sobre el trono francés. En principio, sus derechos a la corona español a p a re c í an sup e r i ore s a l o s d e l o tro pre t endiente, el archiduque Carlos, de la dinastía de lo s Austr i as . Y, además , el candi dato f rancé s contaba con otros factores favorables, ya que el apoyo de Francia , la principal potencia continental del momento, podría garantizar la integridad de todos los territorios de la monarquía . 1.1. El conflicto internacional El problema de la sucesión en la Corona española había sido ya motivo de fricción en las rel aciones int ernacional es de l as últimas décad a s d e l si g l o XVI I. E l a c c e s o d e un B o rb ón a l trono español signi f icaba l a formación de un bloque franco-español y afianzaba aún más la hegemonía francesa . Como respuesta a esa amenaza se formó una gran alianza encabezada por Austria y a la que se unieron el Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia , Saboya y Portugal . Los enfrentami entos armados comenzaron a f i na l e s d e 1701 , aunqu e n o s e gen e ra l i z a ron hasta 1702. Los principales escenarios del conf licto fueron la península ibérica , (1) el norte de Italia (Milán), Flandes y ultramar. En 1711 se produjo un acontecimiento que var i ó e l c u r s o d e l a c o n t i e n d a : e l a r c h i du qu e Carlos accedió al trono austriaco. En ese momento, la situación política era semejante a la que se había producido antes con Felipe de Anjou : si Carlos también heredaba el trono español , quedarían bajo su soberanía España y Austria , lo que le otorgaría mucho poder. Por esta razón , las Provincias Unidas y el Reino Unido rompi e ron l a a l i anz a c on Au str i a . Al mi smo tiempo, Felipe V renunciaba al trono francés. Ambas circunstancias pusieron fin al conf licto internacional . En 1 7 1 3 - 1 7 1 4 s e f i r ma r o n l o s a c u e rd o s qu e acababan con la guerra : el Tratado de Utrecht y el Tratado de Rastadt. (2) Salamanca 1706 Menorca Británicos 1702 Zaragoza 1710 Barcelona 11 septiembre 1714 Valencia La Coruña Santander Lérida Madrid Toledo Lisboa Málaga Cádiz Vich 1705 Villaviciosa 1710 Marbella 1705 Gibraltar Británicos 1704 Hundimiento de la ota de Indias 1702 Campaña de Italia 1702 Ataque anglo-holandés a Cádiz 1702 Almansa 1707 Denia Brihuega 1710 Ciudad Rodrigo 1706 Palma Vigo Almenara 1710 291228_04_p92_h01_guerra_sucesion_espanola M a r C a n t á b r i c o Mar Mediterráneo OCÉANO ATLÁNTI CO FUENTE: E. Martínez Ruiz et al., Atlas histórico de la Edad Moderna, 1986 Asedios Ofensivas austracistas Ofensivas borbónicas Batallas Territorios españoles partidarios de Felipe V Territorios españoles partidarios del archiduque Carlos Mar Medi terráneo O C É A N O A T L Á N T I C O Menorca Cerdeña Córcega Sicilia Canarias RE INO DE NÁPOLES MILÁN SABOYA VENECIA ESTADOS PONTIFICIOS R E I N O D E E S P A Ñ A Gibraltar Ceuta Melilla SUIZA GÉNOVA RE INO DE PORTUGAL RE I NO DE FRANC IA R E I N O U N I D O A U S T R I A SACRO IMPERIO HUNGRÍA RE INO DE POLON IA Brandeburgo Flandes Luxemburgo RE INO DE SUEC IA RE INO DE DINAMARCA PROVINCIAS UNIDAS PRUSIA 291228_04_p92_h02_Europa_tras_tratados_Utrecht_Raastadt Adquisiciones del Reino Unido Adquisiciones de Saboya Límites del Sacro Imperio Adquisiciones de Austria FUENTE: H.C. Darby y H. Fullard, Historia del mundo moderno, 1980 * Navío de permiso: autorización concedida al Reino Unido para que este pudiera comerciar con las colonias americanas mediante el envío de un barco al año. Perduró hasta 1739. La concesión favoreció el contrabando británico. 1 y 2. La guerra de Sucesión en España y las pérdidas territoriales por los tratados de Utrecht y Rastadt. ¿Qué dos bandos se enfrentaron en la guerra? ¿Qué territorios perdió España en Europa? 20
RkJQdWJsaXNoZXIy