339749

Estos acuerdos tuvieron una gran importancia en la política internacional del siglo XVIII, pues establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio entre varias potencias: España perdió sus posesiones europeas. Flandes pasó a manos austriacas, mientras que las posesiones italianas se repartieron entre Saboya y Austria . De este modo, el principal interés español se concentró en preser var los territorios de América . El Reino Unido se erigió como la principal potencia marítima del mundo. La guerra le permitió no solamente apoderarse de algunos enclaves estratégicos –Gibraltar (1704), Menorca , etc.–, sino, sobre todo, introducirse en el comercio americano, gracias al navío de permiso*, y monopolizar el tráfico de esclavos africanos hacia América . En Europa se impuso l a política de equi li brio contin ental, que t endí a a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás. 1.2. La guerra de Sucesión en España En España , el conf licto sucesorio se convirtió en una guerra civil que enfrentó a grupos sociales y a territorios, sin que estuvieran muy claras las adscripciones. Además, pronto derivó también en un enfrentamiento entre dos concepciones del Estado: la centralista y la foralista . A nivel territorial , Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V gracias, sobre todo, al apoyo popular, pues buena parte de la aristocracia , temiendo las refor - mas y el absolutismo del rey francés, respaldó al archiduque Carlos de Austria . En la Corona de Castilla , el apoyo popular a Felipe V se basaba en las esperanzas de cambio. En la Corona de Aragón, las cosas fueron distintas. (3) En Valencia , el conf licto se transformó también en una revuelta antiseñorial que dividió al reino, ya que la nobleza y las oligarquías de numerosas ciudades optaron por respaldar a Felipe V, mientras que los sectores populares fueron austracistas. En Cataluña , sin embargo, el apoyo a la causa austracista fue general , ya que coincidieron los intereses populares con los oligárquicos y nobiliarios. La posición de la Corona de Aragón se puede explicar por el t emor ant e las tendencias absolutistas y centralizadoras del nuevo monarca ; la eficacia propagandística austracista entre los sectores populares, a los que prometía medidas contra los señores, y, en Cataluña , por la animadversión hacia los franceses debido a su actuación en la sublevación de 1640. También contribuyó la actitud mayoritaria de la Iglesia a favor de la Casa de Austria , lo mismo que la antigua oposición al régimen señorial de la burguesía urbana y del campesinado en algunos lugares del sur valenciano. El conf licto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. Solo algunas ofensivas austracistas –toma de Gibraltar (1704)– y la rebelión de la Corona de Aragón pusieron en apuros a Felipe V. A partir de 1707, las tropas borbónicas ocuparon el reino de Valencia –batal la de Almansa (4) (1707)– y, tras las victorias de Brihuega y Villaviciosa (1710), Aragón . Desde 1711, la victoria de Felipe V parecía evidente; solamente una parte de Cataluña prosiguió con la resistencia hasta 1714. Las consecuencias del conf licto resultaron trascendentales, ya que tuvo lugar un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España . 3. Apoyo a la causa austracista. En la Corona de Aragón, a diferencia de Castilla, un amplio grupo de nobles se decantaron por la Casa de Austria. Temían el reforzamiento del poder absoluto del monarca en perjuicio del estatus particular de que gozabam. […] los jesuitas y algunas jerarquías eclesiásticas fueron la excepción en la Corona de Aragón a la actitud mayoritaria de la Iglesia a favor de la Casa de Austria. […] Por último, la antigua oposición al régimen señorial de patricios, burgueses y campesinos en ciertos lugares del sur valenciano jugó a favor del austracismo […]. Pedro Ruiz, Reformismo e Ilustración, 2008 (adaptado) ¿Qué fuerzas sociales apoyaban a la Casa de Austria en la Corona de Aragón? 4. La batalla de Almansa de Bonaventura Ligli, 1709. Investiga de qué países procedían las tropas que combatieron en esta batalla. 1 Compara las alianzas internacionales que apoyaron a ambos pretendientes. 2 ¿Por qué Carlos de Austria logró más apoyos en la Corona de Aragón? 3 Elabora un mapa conceptual del sistema de relaciones internacionales surgido en Utrecht y Rastadt. A C T I V I D A D E S 1 21

RkJQdWJsaXNoZXIy