2. El absolutismo borbónico 2.3. La reforma del ejército y la armada Los Borbones comprendieron la necesidad de di sponer de un ejército y una marina eficientes. Su existencia era un ref lejo del poder del Estado y uno de los más importantes brazos ejecutores de su política absolutista . Eran también el principal instrumento de la proyección exterior de la monarquía y de la salvaguarda del imperio ultramarino. Las necesidades que se hicieron patentes durante la guerra de Sucesión impulsaron las primeras medidas: Nuevos sistemas de reclutamiento mediante levas entre la población masculina (1704); exceptuando la nobleza , que suministraba la oficialidad . Cambios en l a organi zación mi litar : el t ercio fu e sustitui do por el regi - miento como unidad básica . Creación de un ejército permanente y profesionalizado, que dependió de los presupuestos del Gobierno central . Su existencia supuso una gran carga económica para el Estado. Pero la modernización del ejército no se pudo lograr completamente. La necesidad de una marina de guerra poderosa resultaba evidente. (8) España precisaba ser una potencia marítima, tanto por su realidad geográfica como para la conser vación de las colonias. (9) Para el lo, era prioritario di sponer de suficientes barcos de guerra y de una buena capacidad de construcción naval . La construcción de nuevos astilleros y arsenales (El Ferrol , Cádiz, Cartagena , etc.) se fomentó con ese objetivo. En consecuencia , el número y la calidad de los buques se incrementaron . En esta tarea destacaron figuras como José Patiño, reformador de la organización naval , y el marqués de la Ensenada , promotor de la construcción y mejora de los navíos. En suma , la Armada española continuó siendo una de las más poderosas: dotada de buenos buques, podía mantener su presencia en cualquier océano. 4 Explica en qué consistió la política centralista de los Borbones. Compara la organización territorial de los Borbones y la de los Austrias. 5 Analiza la reforma del ejército y la armada y relaciónala con la política exterior. A C T I V I D A D E S 8. Combate entre el navío español Catalán y el británico Mary cerca de las islas Bahamas en 1719. ¿Por qué era necesario mejorar la armada española? SABER MÁS La división administrativa de las Indias Los Borbones trataron de dividir y descentralizar la Administración americana , vinculando las colonias a la metrópoli para su mejor explotación . A los dos grandes virreinatos se sumaron otros dos (Nuevo Reino de Granada y Río de la Plata). A esto añadieron cuatro capitanías generales casi autónomas. La Administración indiana sufrió un duro impacto al chocar en ella los dos modelos: el de los Austrias y el de los Borbones. La situación se volvió especialmente compleja ya que no se desmanteló el sistema existente, surgiendo una extraña convivencia entre ambos, que originó infinidad de conf lictos. Las reformas pretendían reestructurar mejor la defensa de Hispanoamérica frente a los ataques extranjeros, evitar la corrupción y quitar a los criollos el poder adquirido. «La Administración reformadora», Artehistoria, 2017 (adaptado) Explica los cambios que implantaron los Borbones. O C É A N O A T L Á N T I C O O C É A N O P A C Í F I C O 291228_04_administracion_territorial_hispanoamerica Virreinato de Nueva España Virreinato del Perú Virreinato del Brasil Capitanía General de Cuba (1764) Capitanía General de Venezuela (1773) Capitanía General de Chile (1778) Virreinato del Río de la Plata (1776) Virreinato de Nueva Granada (1739) Capitanía General de Guatemala Guayanas Inglesa Holandesa Francesa De Inglaterra de 1763 a 1783 Colonias portuguesas Límites aproximados DIVISIÓN TERRITORIAL Territorios indígenas no conquistados FUENTE: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/ y elaboración propia 9. La administración territorial de Hispanoamérica en el siglo xviii. 24
RkJQdWJsaXNoZXIy