339749

4. Despotismo ilustrado y reformismo 4.1. Las ideas ilustradas La Ilustración fue una nueva corriente de pensamiento caracteri zada por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad . Surgió en el Reino Unido a fines del siglo xvii, pero su centro de difusión fue Francia . El pensamiento ilustrado careció de una teoría sistemática . Sus ideas procedían de las aportaciones de diversos autores: Locke, Montesquieu , Rousseau , Voltaire, etc. No obstante, tuvo unas características doctrinales comunes: El predominio de la razón como instrumento para alcanzar la verdad , frente a la revelación , la tradición , etc. La uti li zación de la crítica y la liber tad para rechazar lo opuesto a la razón . La defensa de la autonomía del poder político (monarquía), que debía controlar, sobre todo, al poder religioso. La concepción de la tolerancia religiosa como una manifestación de la libertad y la pluralidad humanas. El interés por las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida como un medio para conseguir la felicidad . La valoración de la educación para lograr la felicidad y difundir la razón . El proceso educativo debía estar dirigido por el Estado. El pensamiento ilustrado no era revolucionario, ya que no cuestionaba de for - ma explícita el orden social existente. Aunque se oponía a los privilegios y a la desigualdad l egal , admití a l a desigualdad económica y l a exi st enci a de una aristocracia de mérito. 4.2. La Ilustración española La Ilustración española hunde sus raíces a finales del siglo xvii, con el movimiento de los novatores. Fue este un grupo de científicos, médicos y humanistas que mostraron su preocupación por el atraso cientí f ico español y por el predominio del escolasticismo* en las universidades. (11) A causa de la situación de las universidades, el pensamiento ilustrado español tuvo que difundirse a través de nuevas instituciones. Destacaron las academias –como la Real Academia de la Lengua (1713), la de la Historia (1735) o la de Bellas Artes (1752)– y las sociedades económicas de amigos del país. En estos centros se impartía una formación eminentemente práctica y técnica a intelectuales y científicos. (12-14) Las sociedades económicas de amigos del país reunían a grupos de ilustrados para desarrollar la economía de sus provincias y fomentar la educación técnica de artesanos y campesinos. Sus proposiciones se difundieron lentamente, a la vez que se revitalizaba la vida intelectual . Las obras del padre Benito Feijoo, profe sor de l a Universi dad de O v i edo, y de Gregorio Mayans, de l a de Valencia , pueden considerarse unos claros prolegómenos. Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión de la generación ilustrada , qu e unió l a t area int el e ctual c on l a po lít i ca . Pers onaj e s c omo el c onde de Aranda , Floridablanca , Campomanes y Jovel lanos dieron un considerable impulso al reformismo borbónico. No obstante, la Ilustración española fue un movimiento moderado, inf luido por la religión y que apenas cuestionó el Antiguo Régimen . 11. Los planteamientos intelectuales de Benito Jerónimo Feijoo. Feijoo plantea , desde el primer momento, separar el hemisferio de la naturaleza , basada en la razón , y el hemisferio de la gracia (fe), fundado en la revelación . Desde esta perspectiva , se comprende con facilidad la campaña de Feijoo en favor de la ciencia moderna , basada en la experimentación ; su campaña contra las supersticiones, con los argumentos de la razón y la ciencia y el desprecio por el vulgo (también por los escolásticos o docentes que no usaban de la razón experimental). Porque, a su criterio, los errores comunes se solucionaban con la duda metódica (el «escepticismo», como decía). Alfredo Floristán, Historia de España en la Edad Moderna, 2011 (adaptado) ¿Cómo se relaciona el pensamiento de Feijoo con la Ilustración? ¿Qué diferencias observas entre la metodología propuesta por Feijoo y la aplicada por el escolasticismo? * Escolasticismo: principal corriente de pensamiento en las universidades españolas hasta el siglo xviii. Su propósito era integrar en un sistema ordenado el saber natural de la cultura clásica y el conocimiento religioso cristiano. 26

RkJQdWJsaXNoZXIy