4. Despotismo ilustrado y reformismo 4.3. El despotismo y el reformismo de Carlos III El despoti smo i lustrado conci lió el absoluti smo monárquico con el espíritu reformi sta de l a I lustración . En España , Carlos III (1759-1788) fue su me jor representante al asumir varias de las premisas de la Ilustración : L a preo cupación por mejorar l a economí a del paí s y el bi enestar de sus súbditos como medio para engrandecer el reino. La conveniencia de mejorar la organización y la racionalización del Estado. Se tendía a la centralización administrativa y a la profesionalización de los funcionarios, los militares, etc. La aceptación del rey como «hombre ideal» ilustrado: racionalista , intelectual , amante de las artes y las ciencias y reformista en política . Aunque ello no implicaba que dejase de ser considerado un soberano absoluto. Carlos de Borbón era rey de las Dos Sici lias. En 1759 renunció a ese trono y asumió el de España como Carlos III. Al principio se apoyó en ministros italianos (Grimaldi , Esquilache) llegados a España con él desde Nápoles. Estos ministros reformistas se enfrentaron con sus políticas a los privilegiados: libertad comercial para los cereales, desamortización de los bienes de la Iglesia , etc. Por ello, despertaron una fuerte oposición que desembocó en el motín de Esquilache de 1766, (15) que estalló debido a varias causas: malestar popular, oposición de los privilegiados, odio al extranjero, etc. El resultado final de todo ello fue el cese de Esquilache y una moderación en las reformas. La política reformista Desde entonces cambiaron los protagonistas del reformismo, que ahora fueron españoles. Destacaron Campomanes, el conde de Aranda y Floridablanca . Las reformas promovidas por estos ministros y respaldadas por el rey abarcaron todas las áreas: Religiosas. Los ilustrados intentaron disminuir el enorme poder de la Iglesia . Carlos III acentuó el regalismo y expulsó a los jesuitas en 1767. Económicas. El conjunto de medidas adoptadas fue muy amplio. Se creó la Lotería Nacional (1763) y el Banco Nacional de San Carlos (1782) para aumentar la recaudación . Se aplicaron medidas liberales* para potenciar la producción : libre circulación de cereales y v inos (1766), liberali zación comercial con América (1778)… Se promovió el desarrollo agrícola : reducción de los privilegios de la Mesta , colonización de tierras despobladas, desamortización de bienes comunales, etc. Mi litares. Se estableció el ser v icio mi litar obligatorio; se reorgani zaron la estructura y ordenanzas del ejército (1768), y se crearon las diferentes armas (infantería , artillería…). Sociales. Se intentó dignif icar el trabajo industrial o comercial (1783) y se apoyó el desarrollo educativo y científico. Institucionales. Se limitaron al poder municipal , donde se introdujeron car - gos electos. El reformismo del despotismo ilustrado tuvo grandes limitaciones. Cuando las reformas afectaban a las estructuras del Antiguo Régimen o a las sociales, los privilegiados se oponían y el cambio se paralizaba . 10 Define Ilustración, despotismo ilustrado, centralización administrativa, sociedades económicas de amigos del país, academias. 11 Explica los principales objetivos de la política reformista de Carlos III. 12 Identifica los medios de difusión de las ideas ilustradas en España. ¿Por qué no fueron las universidades? 13 Compara el absolutismo y el despotismo ilustrado. A C T I V I D A D E S 15. Motín de Esquilache, de José Martí y Monsó, 1864. El detonante fue la prohibición por decreto de los sombreros de ala ancha y las capas largas, para modernizar las costumbres, especialmente, para reducir la inseguridad, lo que despertó gran malestar contra el ministro Esquilache. ¿Qué grupos sociales participaron en el motín? ¿Por qué? ¿Aparece alguno de estos grupos representado en el cuadro? ¿Puedes identificarlos? * Liberalismo económico: teoría de Adam Smith que se opone a la intervención del Estado en la economía. Esta sería regulada por el mercado (mano invisible), dando lugar a un orden en el que el egoísmo individual se convierte en un bien para la sociedad. 28
RkJQdWJsaXNoZXIy