5. Economía y sociedad en el siglo xviii 5.1. La evolución demográfica La población española aumentó considerablemente durante el siglo xviii. Tanto los censos de población* disponibles como los registros parroquiales atestiguan un crecimiento demográf ico continuo durante toda la centuria . De unos 7,5 mi l lones de habitant es en 1717 se pasó a 10,5 mi l lones en 1801, es decir, un crecimiento del 40 %. (16) El crecimiento, no obstante, fue desigual: más intenso en la periferia peninsular (Cataluña , Valencia , Murcia , Provincias Vascas…) y ligeramente menor en el interior. Este hecho modificó la distribución demográfica tradicional . El aumento de población se debe a diversos factores. Entre los puramente demográficos destacan el descenso de la mortalidad catastrófica, con la desaparición de la peste y la disminución de las crisis de subsistencia ; y el mantenimiento de tasas de natalidad elevadas al haber menos guerras y por las mejoras económicas y los avances higiénicos y sanitarios. A pesar de los cambios, la demografía española del siglo xviii presentaba rasgos antiguos: una natalidad alta , en torno al 40 ‰, y una mortalidad también elevada, de alrededor del 35 ‰. La conjunción de ambas variables implicaba un crecimiento natural bajo. Otros datos confirman su arcaísmo: la elevada tasa de mortalidad infantil , una esperanza de vida que rondaba los 35 años, etc. Una parte del crecimiento demográfico se concentró en las ciudades, que crecieron mucho, especialmente las de la periferia . Algunas, como Madrid o Bar - celona , llegaron a sobrepasar los 100.000 habitantes. (17) 5.2. Las actividades económicas La agricultura L a act iv i dad e c onómi ca más impor t ant e seguí a si endo l a ag r i cultura , qu e mant ení a unas estructuras aún dominadas por el régimen señori al y por l a capacidad inter vencionista de los municipios, aunque los Borbones emprendieron algunas reformas a mitad del siglo xviii. Los rendimientos agrícolas seguían siendo muy bajos e irregulares, debido tanto a las incidencias meteorológicas (sequías especialmente, pero también heladas, granizadas, etc.) como al escaso desarrollo tecnológico. El incremento de la producción agraria se lograba mediante el aumento de la superficie cultivada , una práctica que en España presentaba dos problemas: Una parte importante de la superficie agrícola estaba amortizada, es decir, no podía venderse ni dividirse, lo cual dificultaba la posibilidad de cambiar y modernizar las técnicas o los sistemas de cultivo. Las ti erras di sponi bl es so lí an ser de mal a cali dad y, por tanto, los rendi - mientos disminuían rápidamente. Esto generaba una relación población-recursos muy inestable, sobre todo teniendo en cuenta que la población creció durante todo el siglo. Por eso hubo crisis de subsistencia en 1709, 1723, 1750 y 1764, aunque sus efectos fueron menos intensos que en periodos anteriores. Las mejoras en los transportes y la liberalización del comercio de granos a partir de 1765 mejoraron el abastecimiento, pero no lograron evitarlas. Aunque la mayor parte de la super ficie de producción se dedicaba a cereales tradicionales, en algunas zonas periféricas como Galicia y Valencia se difundieron nuevos cultivos: patata , maíz, etc. Censo Año Población Observaciones Vecindario de Campoflorido 17121717 7.500.000 Toda la Península, menos País Vasco y Navarra. Finalidad fiscal. Ensenada 1752 9.400.000 Abarcó la Corona de Castilla, excepto el País Vasco, Navarra y Canarias. Finalidad fiscal. Aranda 1768 9.155.999 Primer censo demográfico. Utiliza el concepto de habitante, no el de vecino. Floridablanca 1787 10.392.916 Finalidad demográfica. Más fiable y completo. Godoy 1797 10.535.975 Finalidad demográfica. FUENTE: A. Carreras y X. Tafunell (coord.), Estadísticas históricas de España, 2005. Ciudad Población Ciudad Población Madrid 207.000 Málaga 50.000 Barcelona 115.000 Granada 40.000 Sevilla 96.000 Zaragoza 40.000 Valencia 80.000 Murcia 40.000 Cádiz 70.000 Valladolid 21.000 FUENTE: A. Carreras y X. Tafunell (coord.), Estadísticas históricas de España, 2005. * Censo de población: los primeros tenían una finalidad fiscal y solo aparecían los vecinos que podían tributar, luego se registró ya a toda la población. 17. Principales ciudades españolas en el siglo XVIII. ¿Qué factor geográfico tienen en común la mayoría de estas ciudades? ¿Cuál es la excepción? 16. Censos de población, siglo XVIII. ¿Cómo evolucionó la población en este siglo? 1 29
RkJQdWJsaXNoZXIy