5. Economía y sociedad en el siglo xviii La monarquía intentó mejorar la situación del campo y aplicó reformas para aumentar su productiv idad . Unas fueron legi slativas ( liber tad de comercio, supre sión de pr iv i l egio s…) . O tras fu eron t e cno lógi cas : obras de i r r i gac ión , como el Canal Imperial de Aragón (1778) o el pantano de Lorca (1791). Algunas medidas tuvieron un relativo éxito, pero no lograron una transfor - mación del campo español. (18) La resistencia de los privilegiados y la oposición general ante las medidas liberalizadoras lastraban las reformas. La producción manufacturera La industria era , en general , muy escasa y orientaba casi toda su producción hacia los mercados locales. Predominaba el taller artesanal situado en la ciudad , bajo regulación gremial , con pocos trabajadores y sin máquinas. A lo lar - go del siglo, se desarrolló también la industria a domicilio en las zonas rurales, fuera de la jurisdicción de los gremios. Esto generó, en algunas zonas, las bases para la industria moderna , aunque no siempre ocurrió así . La política económica de tipo mercantilista seguida por los Borbones hasta bien entrado el siglo xviii pret endía lograr un mayor nivel de autoconsumo industrial , y para ello estableció: La aplicación de medidas proteccionistas para fomentar las manufacturas nacionales y evitar la salida de capitales al exterior : Reales Cédulas de Felipe V (1717 y 1728), Pragmática de Carlos III prohibiendo la importación de tejidos de algodón (1771), etc. La creación, por parte del Estado, de manufacturas públicas, las denominadas Reales Fábricas. Se trataba de grandes talleres dedicados a producir bienes de lujo (porcelanas en la Real Fábrica del Buen Retiro, cristal en la Real Fábrica de San Ildefonso) que tenían en la corte su principal cliente. Otras se dedicaron al suministro de equipos militares (Real Fábrica de Artillería de La Cavada en Cantabria, maestranzas de Barcelona o Sevilla). Algunas nunca fueron rentables ni favorecieron la industrialización , pero fue un intento notable de promover las manufacturas. (20) En el reinado de Carlos III se impuso una política económica con rasgos liberalistas, que concedía el papel principal a la iniciativa privada y buscaba también la colaboración entre la industria y la agricultura . El impulso a las manufacturas, debido sobre todo a la iniciativa privada en la industria rural , se manifestó en diversos sectores –paños, papel , seda , loza– y territorios –Castilla y León, Valencia, Andalucía, Castilla-La Mancha–. 18. La era (fragmento), de Francisco de Goya, 1786. Explica si los medios de trabajo agrícola que muestra la imagen son modernos o tradicionales. 19. El algodón en Cataluña. En 1758 se constituyó en Barcelona la Junta de Comercio cuyas actuaciones básicas fueron, por un lado, el fomento de toda clase de mejoras, inventos y estudios, y, por otro, la formación de técnicos capacitados y de especialistas y operarios expertos. Esteban Canals y Buenaventura Canet, emprendedores de la época, secundados por un técnico suizo, construyeron en Barcelona la primera fábrica moderna de indianas, sentando así las bases de una industria decisiva para el desarrollo de la ciudad. En 1738 estaban en posesión de doce telares y setecientos moldes de estampado. El inicio de la industrialización, entendiéndola como la transformación de los procesos de fabricación de acuerdo con nuevas técnicas, tuvo su origen en 1765, cuando se inauguró en Barcelona la primera fábrica de hilados de algodón. Bautista O. Diego, «La política de industrialización en España», Contribuciones desde Coatepec, 2009 (adaptado) ¿Cómo se estableció la primera fábrica moderna de indianas? ¿Qué papel tuvo la Junta de Comercio de Barcelona en la expansión de la manufactura algodonera? 30
RkJQdWJsaXNoZXIy