5. Economía y sociedad en el siglo xviii El comercio exterior Las relaciones comerciales con el exterior se realizaban fundamentalmente con las colonias americanas y con Europa . Con los países europeos, el comer - cio era deficitario, pues se importaban manufacturas y se exportaban materias primas y alimentos. Esta situación se mantuv o a pesar del prot eccioni smo, que pretendía desarrollar la producción manufacturera española . La Corona española necesitaba revitalizar el comercio americano, tanto por intereses fiscales como por su importancia para el desarrollo económico interior. (22) Para ello era necesario reorganizar la relación con las colonias, pues la diseñada por los Austrias resultaba anacrónica . El monopolio del comercio en un solo puerto (en el siglo XVIII, Cádiz en lugar de Sevilla) y el sistema de f lotas limitaban la actividad y no impedían el contrabando. Para reformar esta organización se adoptaron una serie de medidas: Supresión del sistema de f lotas (1735). Los barcos podían zarpar de Cádiz cuando lo estimasen , sin esperar la formación de una f lota . Creación de compañías comerciales a las que se les concedían privilegios de explotación de un territorio o el monopolio de algún producto. Una de las más importantes fue la Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728), autorizada a c omerc i ar c on Ven ezu el a , si gui endo el mod elo d e l as c ompañí as mercantilistas inglesas y holandesas en el siglo xvii. Estas compañías tuvieron escaso éxito, incapaces de controlar el contrabando y la piratería . Además, el mercanti li smo estaba dejando paso a un creciente liberali smo comercial en las economías más dinámicas de Europa . Tras el f racaso de estas compañ ías , se adoptó una pol ítica de l ibera l ización del comerc io a mer ic a no. En 1765 se autor i zó el c omerc io c on Amér i ca a otros puertos españoles (Barcelona , Alicante, Cartagena , Málaga , A Coruña), y fue ampliándose a puertos de algunas islas americanas (Cuba , Santo Domingo, Puerto Rico). Se creó así desde 1778 una zona de libre comercio con aranceles reducidos que estimuló el desarrollo comercial y el manufacturero. En el comercio con América , España ex por taba manufacturas e impor taba, sobre todo, metales preciosos y alimentos (cacao, azúcar). Este comercio creció y aumentó el peso de las manufacturas españolas, aunque siempre fue mayor la reexportación desde España a América de productos extranjeros. (23) Productos de lujo Plata Productos de lujo Plata Oro, plata, azúcar, cacao, café Dinero y manufacturas Esclavos Colorante, tabaco, pieles Azúcar, café, algodón Especias, sedas, colorantes, té, algodón Oro, diamantes, azúcar, café O C É A N O PA C Í F I C O OCÉANO ATLÁNTICO O C É A N O Í N D I C O OCÉANO PACÍFICO FUENTE: G. Barraclough, The Times Atlas of World History, 1979 Plata, cuero Españolas Portuguesas POSESIONES COLONIALES Inglesas Holandesas Francesas Danesas 22. Decreto de comercio con América (1778). Las naves que se destinaren a este comercio han de pertenecer enteramente a mis vasallos, sin participación de extranjeros. 3. Los capitanes o patrones, maestres, oficiales de mar y las dos partes de los marineros de las embarcaciones que navegaren a Indias, han de ser españoles, o naturalizados; y el otro tercio podrá componerse de extranjeros católicos. 4. Tengo habilitados en la Península para este libre comercio a Indias los puertos de Sevilla, Cádiz, Málaga, Almería, Cartagena, Alicante, Alfaques de Tortosa, Barcelona, Santander, Gijón y Coruña, y los de Palma y Santa Cruz de Tenerife en las islas de Mallorca y Canarias. 7. Para despachar las naves mercantes en los respectivos puertos, solo deberán los dueños o capitanes de ellas presentarlas a la carga y manifestar los parajes de América a que quieren dirigirlas para que se cobren los derechos ahora establecidos. Pedro Ruiz, Reformismo e Ilustración, 2008 (adaptado) ¿Supone este decreto una mayor liberalización del comercio colonial? ¿Por qué? ¿Qué limitaciones establece y qué objetivo tienen? 23. Principales redes del comercio transoceánico en el siglo XVIII. Describe y analiza las diferentes rutas comerciales. ¿Qué papel tenía España en el comercio internacional? 32
RkJQdWJsaXNoZXIy