5.3. La continuidad social A pesar de todas las reformas, la España del siglo xviii continuaba inmersa en el modelo social que se denomina Antiguo Régimen . La sociedad del Antiguo Régimen seguía dividida en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano o tercer estado. Cada uno de estos estamentos estaba definido por la posesión de un régimen jurídico y económico propio, lo que implicaba una división social basada en la existencia , o no, de privilegios. Era un sistema con muy escasa movilidad social, pues si se nacía en el estado llano resultaba muy difícil cambiar la posición por méritos. Es lo que se denomina «desigualdad de origen». Solamente el clero permitía una cierta posibilidad de ascenso soci al , aunque muy limitada , porque generalment e el alto clero estaba reser vado a la nobleza . Así , la nobleza y el clero mantenían sus privilegios: tenían leyes y tribunales propios, no pagaban impuestos directos, accedían a los mejores cargos de la administración , etc. Mientras que los no privilegiados debían pagar impuestos, desarrollaban las actividades productivas y no podían acceder a los principales puestos de la administración . España continuaba siendo un paí s rural , con un campesinado numeroso y diverso. Se pueden distinguir dos zonas en función del predominio de un tipo u otro de campesinado. En el norte de la Península los jornaleros no llegaban al tercio de la población rural , predominando los l abradores propi etarios; en el sur, por el contrario, abundaban los jornaleros –70 % de la población–, mientras que los propietarios eran pocos y con grandes extensiones de tierras. La existencia de numerosos arrendatarios, con contratos muy diversos, complicaba la estructura social campesina . Además, muchos campesinos continuaban sujetos a un régimen señorial que resultaba gravoso. Este panorama varió con el ascenso de la burguesía, impulsada por el desarrollo comercial y el manufacturero. Este grupo social fue creciendo en poder económico y en preparación intelectual , aunque le era difícil acceder a los ór - ganos de poder, generalmente monopolizados por la nobleza . En el siglo xviii seguía estando extendida la opinión de que la mujer era infer ior al hombre y de qu e su pap el s o ci al debí a ser el de madre y e spo sa . No obstante, en el marco del pensamiento i lustrado, se dieron algunos avances importantes en esta consideración , aunque estos progresos no afectaron a la mayoría de las mujeres ni tampoco fueron uniformes en todos los territorios. Los cambios más significativos que mejoraron la posición femenina en la sociedad ilustrada abarcaron diversos aspectos: Supresión desde 1779 de las prohibiciones gremiales sobre el trabajo femenino, medidas circunscritas especialmente al trabajo textil . Protagonismo femenino en la difusión de nuevos estilos de vida y sociabilidad (tertulias, paseos, adopción de modas extranjeras…). Interés de las mujeres de las clases altas en ejercer la actividad pública en el terreno social y filantrópico, con actividades benéficas o educativas. Se aprecia también un mayor int erés por la educación de las mujeres, por ejemplo, mediante la creación de escuelas femeninas gratuitas desde 1783. Y se ampliaron también los contenidos docentes –economía doméstica , historia , lenguas extranjeras, música , etc–. (24) 14 Define política poblacionista, mortalidad catastrófica, propiedad amortizada, industria a domicilio, estamento, privilegio. 15 Explica las razones de los bajos rendimientos agrícolas. 16 Describe las razones del desarrollo industrializador de Cataluña. 17 Compara las características del mercantilismo con las del liberalismo. 18 Analiza qué continuidades y qué cambios se produjeron en la sociedad estamental. 19 Investiga la evolución de la población de tu provincia en el siglo xviii. A C T I V I D A D E S 24. La carta, de Luis Paret y Alcázar, 1772. ¿Qué tipos femeninos aparecen reflejados en el cuadro? Descríbelos. ¿Cómo se muestra la educación y el estilo de vida de una de las mujeres? ¿A qué grupo social pertenecía? 1 33
RkJQdWJsaXNoZXIy