339749

6. La cultura en la Ilustración española La ciencia El desarrollo científico se produjo fuera del ámbito universitario. Fueron las academias las que impulsaron la investigación . Importante papel desempeñaron también las expediciones científicas que exploraron las tierras americanas y del Pacífico, encabezadas por figuras como Celestino Mutis, Alejandro Malaspina o Jorge Juan, entre otros. El desarrollo de la ciencia fue promovido, en su mayor parte, desde la monar - quía , ( 25 ) en un ambi ent e social que no lo valoraba . Por el lo no se creó una estructura institucional vertebrada , duradera y capaz de mantener ese ímpetu. Las letras En la literatura se abandonaron las formas barrocas en favor del Neoclasicismo, cuyas características coincidían más con la Ilustración . El afán didáctico y moralizante neoclasicista se ref leja en casi todos los autores, especialmente en el teatro: Iriarte, Jovellanos o Moratín son ejemplo de ello. El ensayo tuvo en José Cadalso su mejor representante. Las escritoras más relevantes –Margarita Hickey, María Rosa Gálvez, Josefa Amar…– se inclinaron hacia la poesía y el ensayo sobre temas morales o educativos. La aparición del periodismo animó el panorama intelectual . Las nuevas cabeceras –El Mercurio, El Censor…– difundieron las ideas reformistas. El arte La creación artística estuvo dominada por el academicismo neoclasicista de la Real Academia de Bel las Artes de San Fernando. No obstante, la tradición barroca se prolongó durante bastante tiempo. En arquitectura se impuso el canon neoclásico, especialmente en los palacios, de clara inf luencia francesa e italiana . Muchos arquitectos fueron extranjeros ( Juvara , Sabatini , Sacchetti…), aunque también destacaron algunos españoles, como Juan de Villanueva . (26) En pintura destacaron Luis Meléndez o Ramón Bayeu , pero la figura más importante fue Francisco de Goya, un genio entre dos siglos que revolucionó la pintura y analizó con profundidad su época . En la escultura se di stingue una tendencia cor tesana neoclásica y otra más tradicional , aún inf luida por el Barroco, en la que destaca Francisco Salzillo. 25. La monarquía y la ciencia. Las necesidades del ejército y la marina continuaron estimulando la introducción en España de los nuevos conocimientos de medicina , matemáticas, física experimental , geografía , cartografía y astronomía , para un mejor conocimiento y protección del imperio. De manera oficial , el interés por las «ciencias útiles» se desarrolló en las instituciones militares en relación con los fenómenos naturales, mientras la «economía política» resultó un instrumento apreciado por el gobierno y la administración . Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, 2008 ¿Qué utilidad tenían las «ciencias útiles» para la monarquía? 20 Define Barroco, Neoclasicismo, cortesano, canon. 21 Compara las características generales del Barroco y del Neoclasicismo. 22 Investiga la importancia de la obra de Francisco de Goya. A C T I V I D A D E S 26. Palacio de Aranjuez. ¿Qué rasgos del Neoclasicismo distingues en este edificio? 24

RkJQdWJsaXNoZXIy