339749

TRABAJO CON LOS DOCUMENTOS 30 La Ilustración en España. 31. ¿Se puede hablar de Ilustración en España? La respuesta es afirmativa si vemos el movimiento de «las luces» o de «la ilustración» no como una filosofía o un sistema de pensamiento, sino como un conjunto de valores, ideas y actitudes, una cultura en definitiva . Con ellos se trataba de hacer posible el progreso de las sociedades humanas, algo que llevaba implícito una crítica de la situación existente y una expectativa de futuro mejor. Semejante concepto de Ilustración pone también de relieve la heterogeneidad de los proyectos políticos que cabían dentro de esa cultura , en la mayoría de los casos sin intención de modificar sustancialmente el Antiguo Régimen . Todo lo cual se manifestó en España como en el resto de Europa . Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, 2008 (adaptado) ¿Qué características destaca el autor de la Ilustración española? 33. La Ilustración oficial. Los gobiernos tuvieron muy presente la necesidad de ejercer un severo dirigismo cultural de acuerdo con los intereses nacionales y de clase definidos por ellos. Esto supuso un triple comportamiento ante la vida intelectual: la aplicación de un concepto restringido de la libertad de pensamiento, una atenta vigilancia de la iniciativa particular y una potenciación de aquellas empresas culturales que sintonizaban con el proyecto general ilustrado de regenerar España a partir de las nuevas ideas europeas. La precaria situación universitaria llevó a los gobiernos a promocionar otras instituciones de enseñanza superior, donde la química, la física o las matemáticas tuvieran cumplido estudio. Así surgieron la Academia Militar de Matemáticas de Madrid, la de Guardiamarinas de Cádiz, Cartagena o El Ferrol. Roberto Fernández Díaz, La España de la Ilustración, 2009 (adaptado) ¿Qué papel desempeñó el gobierno en el desarrollo del movimiento ilustrado? ¿Por qué el autor habla de «Ilustración oficial»? 31. Debatid sobre estas cuestiones: ¿Pretendieron los ilustrados españoles modificar el Antiguo Régimen? ¿Determinó su actuación que la Ilustración se difundiera bajo el control del Estado? ¿Puede valorarse, en general, a la Ilustración como un movimiento positivo para la España del siglo xviii? ¿Por qué? PENSAMIENTO CRÍTICO Para saber más Pedro Ruiz, Reformismo e Ilustración, 2008. Roberto Fernández, La España de la Ilustración, 2009. http://www.historiasiglo20.org/HE/8f.htm 32. El papel de la Ilustración en España. En este sentido, la Ilustración española, aunque fue moderada con respecto a la Ilustración histórica, sí tuvo como valor la toma de conciencia de que la España de finales del siglo xvi y del siglo xvii, tras el esplendor del Imperio, fue perdiendo, progresivamente, todo contacto con la modernidad, y era necesario iniciar un proceso de adecuado reciclaje. Digámoslo con palabras del profesor Aranguren: «La Ilustración significó su tardía incorporación a la marcha de la cultura europea y la –relativa– generalización de esfuerzos hasta entonces tan eminentes como aislados. Sí, España se abre a aquella cosmovisión europea, en la cual la ciencia –todavía lejos del cientifismo– ocupa el lugar sumamente importante que le asigna Feijoo, quien fue nuestro primer cultivador de la información, del ensayismo y del periodismo intelectual». Amable Fernández Sanz, «La Ilustración española. Entre el reformismo y la utopía», en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 1993 (adaptado) ¿Qué méritos otorga el autor a la Ilustración española? 39 1

RkJQdWJsaXNoZXIy