339749

La educación y las sociedades económicas de amigos del país En el siglo xviii, el pensamiento ilustrado centró su atención en la enseñanza, pues se la consideraba el mejor instrumento para mejorar el nivel de vida económico y moral de la población. En aquel momento, la enseñanza no era un servicio público y solo accedían a ella la nobleza y la burguesía. Las sociedades económicas de amigos del país fueron, en este contexto ilustrado, la principal vía de extensión educativa hacia las capas populares, sobre todo con un sentido utilitarista desde un punto de vista económico. Aunque no se preconizaba una enseñanza universal e igualitaria, sino una específica para cada clase social. En la actualidad, se considera la educación uno de los derechos fundamentales de las personas. De hecho, es un pilar sobre el que se asientan algunos otros derechos básicos, tanto políticos como socioeconómicos. En la mayoría de los países, el Estado garantiza ese derecho mediante la creación de una red de enseñanza pública, aunque varía la forma de gestionarla. En general, se ha progresado mucho en la aplicación de este derecho en las últimas décadas, no obstante, aún quedan importantes problemas por resolver, especialmente en las zonas menos desarrolladas y allá donde la cultura local o la religión impiden la educación femenina. ¿ Q U É A P R E N D E M O S D E L P A S A D O ? H A C I A L A A G E N D A 2 0 3 0 34. La Sociedad Bascongada de Amigos del País. La Sociedad Bascongada de Amigos del País fue calificada por Menéndez Pelayo como la primera escuela laica de España. Sus enseñanzas representan un gran avance respecto a colegios similares de la época. Su plan de estudios era muy avanzado. Además de las obligadas enseñanzas de primeras letras, humanidades y religión, se impartían un amplio elenco de materias científicas: matemáticas, geometría, física, química, agricultura, mineralogía, metalurgia, al lado de otras como comercio, economía política y lenguas modernas. Llama la atención el interés por las enseñanzas vinculadas a la riqueza de la zona, así como por los idiomas, que permitían acceder a los avances europeos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4189209 (adaptado) 36. La Ilustración en la América colonial española. El espléndido f lorecimiento de las artes y de las ciencias en la América española durante la segunda mitad del siglo XVIII, y en especial en el último cuarto de siglo, fue destacable. La famosa Escuela de Minería de Ciudad de México se fundó en 1772. En la década de 178 0 se fundaron academias de Bellas Artes en México y Guatemala . Se establecieron varias sociedades económicas, sobresaliendo las de Cuba y Guatemala . En Bogotá , en 1783, José Celestino Mutis y el criollo Francisco José de Caldas reunieron una exhaustiva colección de la f lora del Nuevo Mundo. La ciudad disponía ya de una biblioteca pública muy representativa del espíritu de la Ilustración ; años más tarde, también se fundó un obser vatorio astronómico. Leslie Bethel (ed.), Historia de América Latina, 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, 1990 (adaptado) 35. El Estado impulsa la iniciativa educativa. En 1774, Campomanes enviaba una circular a todos los rincones de la monarquía, incitando a las autoridades locales a promover la creación de sociedades patrióticas con los mismos fines que la vascongada. El mensaje oficial era diáfano: las nuevas instituciones debían levantar acta de la situación económica de su territorio, proponer las reformas que pareciesen necesarias y ocuparse de la formación profesional de los agricultores y los artesanos, a fin de elevar el nivel de las fuerzas productivas, pero las reformas debían respetar las estructuras básicas de la propiedad agraria y de la estratificación social y el modelo de crecimiento propuesto no debía cuestionar el sistema económico propio del Antiguo Régimen. El llamamiento de Campomanes encontró una respuesta entusiasta, que indicaba que el terreno estaba abonado para una experiencia de este tipo: en quince años, entre 1775 y 1789, se fundaron más de setenta sociedades económicas de amigos del país. https://www.artehistoria.com/es/contexto/las-sociedades-econ %C3 %B3micas- de-amigos-del-pa %C3 %ADs (adaptado) Pedro Rodríguez Campomanes, impulsor de las sociedades patrióticas para la reforma económica y la educación. HACIA LA UNIVERSIDAD 40

RkJQdWJsaXNoZXIy