339749

1 P U N T O D E P A R T I D A 32 ¿Cómo era considerada la educación en el siglo xviii? ¿Qué cambios introdujo la Ilustración en este aspecto? 33 ¿Por qué se considera la educación como uno de los pilares básicos para el progreso de las sociedades? 34 ¿Ha logrado la mujer la plena igualdad en el derecho a la educación en todo el mundo? Explica la respuesta. C Ó M O E R A E N T O N C E S 35 ¿Cuál era el plan de estudios de la Sociedad Bascongada de Amigos del País?, ¿te parece avanzado?, ¿por qué? ¿Cómo se difundió por España esta propuesta educativa? P A S A A L A A C C I Ó N 36 Elabora un breve informe sobre la situación educativa mundial y un listado de las ONG y de las instituciones internacionales que ayudan a la mejora educativa mundial. 37 ¿Qué problemas presenta hoy la educación en España? Cita alguno que hayas detectado y no esté entre los enunciados. 38 ¿Qué se puede hacer para mejorar la educación en los países menos desarrollados? A C T I V I D A D E S Para saber más Carlos Martínez Shaw, Las Sociedades Económicas de Amigos del País, Artehistoria. Inmaculada Arias, «Las Sociedades Económicas de Amigos del País: proyecto y realidad en la España de la Ilustración», Obradoiro de Historia Moderna, 21, 2012. UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: inclusión para todos y todas sin excepción, 2020. https://www.unesco.org/es/education/right-education https://www.bbc.com/mundo/topics/c2dwq9z623gt 37. El panorama educativo en el mundo. Los países en desarrollo han conseguido enormes avances en la asistencia a clase y en la cantidad de niños escolarizados. Sin embargo, tal como se pone de relieve en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018, el aprendizaje no está garantizado. El indicador de la pobreza de aprendizajes proporciona un dato simple, si bien grave, de la magnitud de esta crisis del aprendizaje: el porcentaje de niños que se ven afectados por pobreza de aprendizajes –que ya superaba el 5 0 % antes de la pandemia– podría llegar al 70 % debido a los cierres prolongados de las escuelas y la ineficacia de la educación a distancia para garantizar la continuidad plena del aprendizaje. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview (adaptado) 38. Retos del sistema educativo español. 1. Aumentar el porcentaje de personas con un título de FP de Grado Medio: en España , solo el 23,2 % de los adultos tiene como titulación máxima la ESO o FP de Grado Medio, mientras que la media de la OCDE alcanza el 42,5 % y el 4 6 % en los 22 países de la UE que forman parte del organismo. Esto provoca desigualdad de oportunidades laborales y de ingresos. 2. Reducir los «ninis»: España es el segundo país de la UE que más tiene. La OCDE advierte que debe reducir el número de personas de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan , que ya son el 22 % de los jóvenes de esa edad . De hecho, el país es el segundo de los Estados miembros de la UE, que forman parte de la OCDE, con la tasa más alta , después de Italia (24,8 %). 3. Bajar el número de repetidores. España es el país de la OCDE con la tasa más alta de repetición de curso de 1.º a 3.º de la ESO : un 8,7 %, mientras que en la OCDE solo repite el 1,9 % de los estudiantes y en la Unión Europea, el 2,2 %. 4. Renovar al profesorado: en los próximos años un grupo importante de docentes se jubilará en todos los países de la OCDE, por lo que hay que esforzarse para atraer a la docencia a los profesionales más jóvenes y competentes. https://www.educaweb.com/noticia/2021/09/21/educacion- espana-2021-fortalezas-oportunidades-19666/ (adaptado) 39. Tasa de alfabetización adulta en África (2000-2019). Hombres Mujeres 291228_04_113_tasa_ lfabetizaci n_adulta_africa 2001 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 75 70 65 60 55 50 45 Tasa de alfabetización de adultos (En %) FUENTE: Statista, 2022 65,7 67,5 69,5 70,4 71,2 71,6 72,0 68,2 67,1 66,4 68,7 46,8 47,9 49,9 54,5 56,2 57,6 58,9 51,6 49,5 48,5 52,2 41

RkJQdWJsaXNoZXIy