Conocer el mundo que hemos heredado, con sus problemas y desafíos, es una de las exigencias de la educación actual. Buscar respuestas y soluciones a los desafíos que nos plantea es nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos para seguir CONSTRUYENDO MUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 Reflexiona y plantea interrogantes a partir de un testimonio de época que te llevará a conocer diferentes lugares de memoria y a adentrarte en ellos. Un eje cronológico te ayudará a contextualizar en el tiempo todo lo que vas a aprender en la unidad. 1808 1808 Motín de Aranjuez. Fernando VII, rey. Levantamiento de Madrid contra los franceses. José I, rey de España 1810 Cortes en Cádiz. Comienza la emancipación en América 1813 Abolición de la Inquisición. José I abandona España 1820 Pronunciamiento de Riego. Fernando VII jura la Constitución de 1812. 1824 Fin de las guerras de Independencia en América 1833 Muere Fernando VII. Regencia: Guerra carlista 1812 Constitución política de la monarquía española, la Pepa 1814 Las Cortes reanudan sesiones en Madrid. Fernando VII restaura el absolutismo 1823 Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis. Fernando VII restablece el poder absoluto. Ejecución de Riego en Madrid 1831 Mariana Pineda, ejecutada en Granada. Torrijos y sus compañeros, fusilados en Málaga 1820 1833 5 El fin del Antiguo Régimen y la revolución liberal P U N T O D E PA R T I DA Esta pintura de Salvador Viniegra, La promulgación de la Constitución de 1812, realizada en 1912, ¿qué conmemora? ¿Qué significado tenían las frases del artículo «ya tenemos Constitución» y [el fin de las Cortes era] «construir la nación»? ¿Qué relación encuentras entre la imagen y el texto de Quintana? ¿Quién era este personaje? Señala en la línea del tiempo los principales momentos de la revolución liberal en España. C O N T E N I D O S La guerra de la Independencia Las Cortes de Cádiz El fin del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII La emancipación de la América española La lucha por la igualdad El significado de la Constitución de 1812 Podemos asegurar que nuestra intención ha sido siempre recta . Hemos sido parciales, si por esto se entiende haber sido siempre enemigos de los partidarios de Napoleón , de los egoístas y de los fanáticos; hemos sido españoles y nada más; hemos pertenecido a la fracción que ha deseado la libertad y la independencia nacional , y si nuestra aplicación y nuestras luces no les han sido de más auxilio es porque no hemos alcanzado más. Nuestro plan fue desde el principio serles útiles en las grandes empresas de «constituir la nación». Las Cortes ya la han desempeñado gloriosamente y sería una vanidad fatua en nosotros atribuirnos alguna parte del triunfo. Ya tenemos Constitución , sancionada , jurada y publicada con toda solemnidad […]. En una palabra : tenemos ya un objeto fijo a que aspirar y que defender. Ni somos insurgentes ni estamos en revolución , somos una nación constituida que ha declarado sus derechos y se ha propuesto defenderlos. Manuel José Quintana, editorial del Semanario Patriótico, Cádiz, 19 de marzo de 1812 (adaptado) T E R E C O M E N DA M O S Literatura Mariana, los hilos de la libertad, José Calvo Poyato, 2013. Cine Sangre de mayo, José Luis Garci, 2008. Internet https://www.cervantesvirtual.com/portales/ reyes_y_reinas_espana_contemporanea/ fernando_vii_biografia/ ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 114-115 07/03/2023 18:33:39 Aprende a partir de textos claros y estructurados y de toda la potencia de las imágenes: líneas del tiempo, gráficos, fotografías, mapas… Los sucesos de Aranjuez en marzo de 1808, la invasión napoleónica y el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid supusieron el inicio de un proceso histórico cuyas consecuencias definieron el modelo político y social de la España del siglo xix . El año 1808 inauguraba nuestra historia contemporánea . 1.1. La crisis de la monarquía de Carlos IV En los primeros años del siglo xix , la monarquía de Carlos IV se encontraba muy desprestigiada. Las razones residían en una crisis del sistema de gobier - no, cuyas figuras más destacadas eran entonces el rey, su esposa , María Luisa de Parma , y, sobre todo, el fav orito, Manuel Godoy, qui en desde 1802 habí a acumulado un gran poder. La fuerte oposición se materializó en un anhelo de regeneración en el estilo de gobernar «las cosas de España», que se expresó en dos corrientes opuestas, una en un sentido conser vador y la otra de orientación reformadora . L as causas de esta oposi ción a Godoy fu eron vari as. En 1798, el fav orito se enfrentó a la Iglesia al ordenar una desamortización* con el fin de hacer frente a la crisis financiera generada por las guerras con Francia y el Reino Unido. Sin embargo, el déficit de la Hacienda se agravó por las guerras y un si stema fiscal poco eficaz. Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia de Napoleón , que tuvo su epi sodio más trágico en la derrota de la armada española en la batalla de Trafalgar (1805). Un nuevo acuerdo con Francia , el Tratado de Fontainebleau (1807), permitió la entrada de tropas francesas en suelo español para ocupar el vecino reino de Portugal y dividirlo en tres provincias, una de las cuales sería para Godoy. Esta política dio lugar a la formación del «partido antigodoyista» o fernandino, integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe Fernando, hijo de Carlos IV, y enemigos de Godoy. Este grupo organizó una conspiración contra el rey (proceso de El Escorial , 1807), que mostró las miserias de la monarquía española , pues el mismo Fernando pidió perdón por haber conspirado contra su propio padre y rey. El segundo acto de esta cri si s sucedió entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, cuando el motín de Aranjuez provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. (1) Aunque el motín de Aranjuez ofreció una apariencia de protesta popular, la alta nobleza del partido fernandino estuvo implicada en él . La caída de Godoy y de Carlos IV agravó la crisis de la monarquía . Las tropas napoleónicas, ya en España gracias al Tratado de Fontainebleau , eran mal vistas por los españoles. El ataque a Portugal se percibía como una excusa francesa para ocupar toda la Península . Al mismo tiempo, Napoleón inter vino en los asuntos de la familia real español a y l a conv ocó a l a ciudad francesa de Bayona . Obedeci endo esta l l amada , Fernando VII, su padre y Godoy llegaron allí entre el 20 y el 30 de abril de 1808. Otros miembros de la familia real debían salir de Madrid el 2 de mayo. Esta salida de la familia real de la corte fue interpretada por el pueblo como un secuestro de los franceses. Los «patriotas» reaccionaron animando a la resistencia contra el ejército invasor. En realidad , este viaje hacia Francia es visto hoy como una huida y una traición al pueblo de Madrid , que comenzaba a organizarse para la defensa de su territorio. 1. La crisis de la monarquía y la guerra de la Independencia 1.2. El levantamiento contra los franceses El día 2 de mayo de 1808, ant e la salida de los últimos representant es de la familia real , el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas presentes en la ciudad . (2) El ejército francés al mando del general Murat (3) y formado por 30.000 hombres, reprimió durament e el l e vantami ento popul ar, con un saldo de cientos de muertos. El pintor Goya ref lejó la crueldad de estos hechos en dos grandiosas obras realizadas en 1814: La lucha con los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo. Mientras tanto, en Bayona , Napoleón había obligado a Carlos IV y a Fernan- do VII a renunciar al trono y cedérselo a él , para entregárselo a su hermano José Bonaparte, convertido en José I de España. Las abdicaciones de Bayona revelaron las verdaderas intenciones del emperador. La insurrección se extendió a muchas localidades españolas conforme llegaba la noticia de los sucesos de Madrid . Se publicaron bandos contra el invasor y se formaron juntas para organi zar el gobierno y la defensa . Las palabras nación, patria, rey y religión serán frecuentes en las proclamas de las juntas. Aunque se ha insistido en el origen popular de estos movimientos, una parte notable de cargos del Antiguo Régimen integraron juntas o dirigieron y organizaron la defensa frente al ejército invasor. Estas juntas nacieron sobre todo en las ciudades de Sevilla , Valencia , Zaragoza , Oviedo y La Coruña . El levantamiento, popular y espontáneo, sorprendió al ejército francés, que no pudo ocupar ciudades como Girona , Zaragoza o Valencia , cuyos sitios (junio de 1808) fueron ejemplo de heroísmo y resistencia frente al invasor. * Desamortización: proceso por el que las tierras de la Iglesia o de los mayorazgos de la nobleza, que hasta entonces no podían venderse ni dividirse, pasaban al mercado libre para su venta. 2. Malasaña y su hija se baten contra los franceses en una de las calles que bajan del parque a la de San Bernardo. Dos de mayo de 1808, de Eugenio Álvarez Dumont, 1887. Esta escena recrea, muchos años después, un notable episodio de la resistencia popular en Madrid ante las fuerzas francesas invasoras. Describe la escena y los personajes principales. Averigua quién fue Manuela Malasaña y el significado de su simbolismo, acentuado en los últimos años. 3. Proclama de Murat. Soldados: mal aconsejado, el populacho de Madrid se ha levantado y ha cometido asesinatos; bien sé que los españoles que merecen nombre de tales han lamentado tamaños desórdenes […] Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto, mando lo siguiente: Art. II. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con las armas. Art. III. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la corte que anden con armas serán arcabuceados. Art. IV. Todo corrillo que pase de ocho personas se considerará reunión de sediciosos, y se disolverá a fusilazos. Art. V. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. Dado en nuestro cuartel general de Madrid a 2 de mayo de 1808 (adaptado) ¿Qué consecuencias tuvo esta orden de Murat? 1. Fernando VII (1784-1833), de Francisco de Goya, 1808. Al bajar al panteón el féretro rompieron con él una grada de piedra, para que hasta su muerte causase ruinas. Y durante la última ceremonia era tal el hedor, que la comitiva no podía resistirlo y algunos individuos se desmayaron. Imágenes vivas del reinado de Fernando; porque en el sepulcro, exhalados los aromas de la lisonja, ya solo queda la verdad, y la verdad de la tiranía es toda corrupción. estanislao de KostKa Vayo, Historia de la vida y reinado de Fernando VII, 1842 (adaptado) ¿Por qué resume el autor de esta manera la vida de Fernando VII? Comenta el significado de esta frase del texto: «exhalados los aromas de la lisonja, ya solo queda la verdad». 117 116 5 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 116-117 07/03/2023 18:33:40 D M D A ¿ ¿ C Relaciona, en las Actividades ligadas a los documentos, hechos, personajes y lugares con lo que has aprendido. 1.3. El Estatuto de Bayona y el gobierno francés Los franceses intentaron instaurar en España por la fuerza un sistema de gobierno basado en los principios del liberalismo político, aunque con un mar - cado carácter autoritario. Este sistema quedó plasmado en el Estatuto de Bayona, un texto redactado por ilustrados españoles, siguiendo las directrices de Napo l eón . En reali dad era una car t a otorgada* porqu e no respondí a a una decisión popular, sino a la imposición imperial . El texto, en línea con la tradición española, comenzaba invocando a Dios y remarcando que España era un país católico. Todos los poderes estaban concentrados en el rey, aunque había tres órganos consultivos: el Senado, el Consejo de Estado y las Cortes. El gran avance respecto del absolutismo y el Antiguo Régimen era que incluía una limitada declaración de derechos y algunas reformas de carácter liberal: libertad de imprenta y de comercio y el habeas corpus*. El rey José I (4) llegó a Madrid en 1808 con el encargo de poner en marcha todo este proyecto. En realidad , su subordinación a Napoleón era absoluta , hasta tal punto que en el Estatuto de Bayona se especificaba que si moría sin descendencia , el trono revertiría en el emperador. La personalidad del rey se alejaba mucho de la imagen que dio de él la propaganda patriótica española ; era una persona inteligente y preparada , que fue muy consciente de su escasa popularidad y de la limitación de su poder. Intentó gobernar con el apoyo de ilustrados españoles, acusados luego de infidentes*, y poner en marcha un plan de modernización del país. 1.4. El desarrollo de la guerra La ocupación de España no fue tan rápida como esperaba Napoleón. (5) La victoria española en la batalla de Bailén (19 de julio de 1808), admirada en toda Europa , obligó a José I a abandonar Madrid y a las tropas francesas a retirarse al norte de la Península . Napoleón tuvo que replantearse la que llamó «la maldita guerra de España» y, al mando de un ejército de 150.000 hombres, entró en Madrid el 2 de diciembre de 1808. (6) Durante su estancia en España (noviembre de 1808-enero de 1809), llevó a cabo reformas de corte revolucionario: suprimió la Inquisición , el régimen señorial y los conventos. El rey José I regresó entonces a la capital . Al mismo tiempo, un ejército inglés, al mando del general Wellesley (duque de Wellington), desembarcó en la Península en agosto de 1808 para ayudar a los portugueses. El ejército español colaboró con Wellington . La victoria francesa en Ocaña (octubre de 1809) y el avance hacia el sur permitieron a Napoleón ocupar casi toda España, quedando libres solo Cádiz y el este peninsular. Entre 1810 y 1812, sus tropas alcanzaron el máximo control del país: en enero de 1812 había caído el reino de Valencia , excepto la ciudad de Alicante, que, como Cádiz, quedó libre durante toda la guerra . En esa etapa llegó a haber 360.000 soldados franceses en suelo español . En 1812, los efectos adversos de la campaña de Rusia, comandada por el propio Napoleón , le obligó a retirar tropas de España para centrarse en otras zonas de Europa . El debilitamiento de los franceses en la Península fue aprovechado p or l a s fu e r z a s an g l o e sp año l a s d e We l l i n g ton . Tra s l a s b at a l l a s d e Ciudad Rodrigo y los Arapiles (Salamanca , julio de 1812), en las que derrotaron a los franceses, las Cortes nombraron al inglés comandante en jefe de los ejércitos españoles, que actuaron desde entonces bajo su mando. El avance de las tropas angloespañolas obligó a José I y los franceses a abandonar Madrid y dirigirse a Valencia , donde permanecieron varios meses. La guerra se inclinó desde entonces del lado angloespañol . La derrota francesa en Vitoria ( junio de 1813) precipitó el abandono de España de José I; en julio salía de Valencia y una nueva batalla triunfal para las tropas de Wellington en San Marci al (agosto de 1813) deci dió al e jército josef ino a cr uzar en o ctubre l a frontera hispanofrancesa . Napoleón, al borde de la derrota en Europa , firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay en diciembre, por el que finalizaban las hostilidades en España y se reponía al rey español en el trono. Así se daba por concluida la guerra de la Independencia o «guerra del francés». 1.5. Patriotas y afrancesados Durante la ocupación francesa , el pueblo español adoptó dos actitudes: patriotas y afrancesados. Los patriotas defendían la monarquía borbónica contra la dinastía impuesta por Napoleón . Pero entre el los también surgieron dos posturas: por un lado, los que vieron en la invasión la oportunidad para iniciar la reforma de la monarquí a con i deas liberal es, defendi endo los cambios emprendi dos por l as Juntas y las Cortes. Por el otro, los patriotas absolutistas, valedores del viejo orden , veían en la invasión la justificación para mantener el sistema sin refor - mas ni aventuras revolucionarias. El bando afrancesado tambi én era het erogéneo. Unos se comprometi eron con José I y aceptaron cargos y honores y otros adoptaron una actitud ambigua o interesada , para mantener su estatus social . Existió pues afrancesamiento cultural y político comprometido y, también , de conveniencia . A este grupo se debió el Estatuto de Bayona de 1808. Contra el los se desató en 1814 una dura persecución , acusados de infidentes o traidores. 1. La crisis de la monarquía y la guerra de la Independencia 4. José Bonaparte (1768-1844). ¿Tuvo autonomía José I para reinar en España? ¿Sus reformas eran avanzadas para la época? Investiga dónde vivió tras su salida de España en 1813. Zaragoza (XII-1808/II-1809) Tarragona (V/VI-1809) Tortosa (VII-1810/I-1811) Sagunto (IX/X-1811) Gerona (V/XII-1809) Vitoria Barcelona Lérida Huesca Daroca Teruel Monzón Burgos Tordesillas Salamanca Madrid Aranjuez Somosierra (30-X-1808) La Coruña (16-I-1809) Espinosa de los Monteros (11-XI-1808) Arapiles (22-VII-1812) Talavera de la Reina (28-VII-1809) Badajoz (16-V-1809) Ciudad Rodrigo Valencia Granada Málaga Baza Lorca Murcia Jaén Andújar Toledo Cáceres Santarém Leira Coimbra Viseu Oporto Braga Vigo Orense Astorga Castropol Gijón Santander San Sebastián Oviedo León Lugo Sevilla Córdoba Valdepeñas Ocaña (19-XI-1809) Cádiz (II-1810/VIII-1812) Lisboa M a r C a n t á b r i c o Mar Medi terráneo OCÉANO AT LÁNTI CO FUENTE: F. García de Cortázar, Atlas de Historia de España, Planeta, 2005 291228_05_p118_guerra_independencia * Carta otorgada: forma de constitución política en la que el monarca «otorga» ciertos derechos a sus súbditos, sin que estos intervengan en dicha concesión. * Habeas corpus: derecho de un detenido a comparecer ante un tribunal sin dilación para que este determine la legalidad de su arresto. * Infidente: se llamó así a quienes habían traicionado la confianza debida al rey y por ello fueron perseguidos. También se les conoció como afrancesados. 6. Napoleón a las puertas de Madrid el 3 de diciembre de 1808, de Carle Vernet, 1810. La Junta de Defensa de Madrid se rinde ante el emperador. Observa la escena y explica la posición de cada uno de los personajes. ¿Se trata de una versión neutral de la escena y su significado? Razona la respuesta. 291228_05_p118_leyenda_guerra_independencia Intervención de Napoleón (X-1808/I-1809) Ocupación francesa (1810-1812) Principales asedios Campañas británicas Zona de guerrillas Victoria francesa Victoria británica 5. Desarrollo de la guerra de la Independencia. ¿En qué zonas tuvieron una mayor actuación las guerrillas? ¿Dónde se dieron los principales asedios? ¿Por qué? ¿Qué fuerzas fueron decisivas para la victoria española? 119 118 5 ES0000000174612 291228 Unidad 05_134326.indd 118-119 07/03/2023 18:33:41 E ¿ ¿ I te OCÉANO C H I O ¿ ¿ ¿ ¿ 6
RkJQdWJsaXNoZXIy