S E R I E C O M P R O M I S O Religión Católica 2 E S O Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana, bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración han par ticipado: Francisco Javier Romero Arance María Elena Labrador Giraldo E D I C I Ó N Silvia Caunedo Madrigal D I R E C C I Ó N D E L P R O Y E C T O Lourdes Etxebarria Orella Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
ANEXO 114 Abreviaturas bí blicas Unidad Interpreta desde la Biblia Construye tu aprendizaje: los sa beres básicos 1. Mucho más que un libro 6 Testimonio verdadero La palabra de Dios en nuestras vidas 2. Obras de tus manos 18 El arquitecto de la Creación Por amor nos hace libres Proyecto ¿Mi compromiso cristiano incluye la ecología? 30 1.ª fase ¿De qué hablamos? 2.ª fase Hablamos de medioambiente 3. Reflejos de Dios 42 La ofrenda de la viuda Un derecho, un deber 4. Comencemos a hacer algo 54 Fruto de la desconfianza Está en tu mano Proyecto ¿Cómo debo actuar y tomar mis decisiones? 66 1.ª fase Con libertad 2.ª fase Con responsabilidad 5. La fe, un regalo 78 Testimonio verdadero Acoger lo revelado 6. Creo, ¿y tú? 90 Los apóstoles nos enseñan Verdades de fe Proyecto ¿Cómo se relaciona el cristianismo con otras religiones? 102 1.ª fase ¿Qué es el sincretismo religioso? 2.ª fase Distintas tradiciones religiosas Índice de Religión Católica
Documentos para trabajar las actividades Practica las competencias específicas Comprométete Religión y cultura ¿Recoges el testigo?: Teóloga y feminista, Elisabeth Schüssler Fiorenza En ruta: Las cuevas de Qumrán Diálogo con la cultura: Puertas del baptisterio de la catedral de Florencia Tiempo de lectura: La Biblia de barro, Julia Navarro ¿Recoges el testigo?: Emiliano Aguirre (19262021) Pasa a la acción: Ciencia y fe Diálogo con la cultura: La Creación en el arte Tiempo de lectura: Vida, la gran historia, Juan Luis Arsuaga 3.ª fase Pero también de ecología integral Producto final Participar en un plan de acción a través de la plataforma Laudato si' En construcción: Nuestro granito de arena ¿Recoges el testigo?: Maestra y mártir, Victoria Díez Diálogo con la cultura: «Los rostros cuentan historias» Tiempo de lectura: La ciudad de la alegría, Dominique Lapierre En ruta: Los símbolos del pecado ¿Recoges el testigo?: El cura pandillero En construcción: Los pecados del primer mundo Diálogo con la cultura: La mesa de los pecados capitales Tiempo de lectura: Marcar un gol, Care Santos 3.ª fase En conciencia Producto final Diseñar una instalación artística ¿Recoges el testigo?: María, madre de los creyentes En construcción: Una sociedad pluralista Diálogo con la cultura: La imagen de Dios Tiempo de lectura: Un mapa de sal y estrellas, Jennifer Zeynab Joukhadar Pasa a la acción: La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) ¿Recoges el testigo?: Santa Elena Diálogo con la cultura: El Credo en imágenes Tiempo de lectura: San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno 3.ª fase El diálogo interreligioso Producto final Elaborar un vídeo documental
Comencemos a hacer algo 55 Léelo del revés Quizá es lo más ambiguo que he escrito en mi vida. Ahora miro hacia atrás y me digo a mí mismo que no hay salida y mentiría si dijera «Ya soy libre, conseguí olvidar el egoísmo». Ganar dinero sin importar el precio es más valioso que vivir feliz con los que aprecio. Un privilegio no contar con los demás. ¿No es gratificante no decepcionarte más? Es más que fácil engañarse en un espejo. No nací para esto, contestó tu reflejo. ¿Tienes interés? Míralo con perspectiva y si después no hay alternativa, LÉELO DEL REVÉS. Lytos ¿Qué aprenderé? A identificar las características de la visión bíblica sobre el ser humano, relacionándolas con la dignidad personal, reconociéndola en los otros. Basta observar nuestro entorno para descubrir muchas cosas que nos disgustan y otras que nos hacen sufrir. Si todo lo creado era bueno, ¿por qué el mundo tiene esa tendencia al egoísmo, la envidia, la violencia…? La Biblia lo explica a través del concepto de pecado y sus consecuencias. 4 T E M A • ¿Qué te lleva a pensar esta canción? • ¿Hay algo en tu vida a lo que tengas que darle la vuelta? ¿Cómo puedes lograrlo? • Busca ejemplos de situaciones de tu vida cotidiana: – de una mala actitud hacia compañeros, profesorado, familia... – de no actuar, no implicarte; – de obrar correctamente. Punto de partida ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 54-55 15/02/2023 12:27:14 ITINERARIO DIDÁCTICO Profundizar en la dimensión religiosa y espiritual de la persona es el principal objetivo de esta serie: COMPROMISO. Como creyentes, es nuestra responsabilidad buscar respuestas a los interrogantes de nuestras vidas y comprometernos con la construcción de un mundo mejor. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: T E M A 4 E X P LOR A LA B I B L I A ¿Quién escribe este texto? El libro del Génesis es la recopilación de escritos de varias escuelas o autores. ¿A quién va destinado? A todos los creyentes que quieren conocer la respu e s t a a l a s g ra n d e s p re g un t a s d e l a huma n i d a d , como el origen del mal, desde la perspectiva religiosa y a través de imágenes y símbolos metafóricos. ¿Cuándo se compuso este texto? Su edición se real i zó en torno al año 400 antes de Cristo. Otros datos E s t e l i b ro s e conoce como Géne s i s , que s i gn i f i ca ‘principio’, ya que en él se relata el origen de todo lo conocido. Tiene como objeto explicar quién es Dios y el comienzo de su relación con la humanidad. Emplea muchos símbolos e imágenes para acercarnos a e s t e m i s t e r i o, po r e s o t e n emo s qu e i n t e r p re t a r l o como un texto religioso y didáctico. Se puede dividir en dos pa r tes : una p r ime ra que comp rende r í a l os once p r ime ros cap í t u l os y gua rda re l atos sob re l a Creación, la hi stor ia de Adán y Eva, y la de Noé. A partir del duodécimo capítulo se describe la época de los patriarcas de Israel. Fruto de la desconfianza 1La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. 2Y dijo a la mujer: «¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?». 3La mujer contestó a la serpiente: «Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: «No comáis de él ni lo toquéis, de lo contrario moriréis». 4La serpiente replicó a la mujer: «No, no moriréis; 5es que Dios sabe que el día en que comáis de él, se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal». 6Entonces la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. 7Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. 8Cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, Adán y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín. Gén 3, 1-8 Aprendo a mirar • Describe la escena. ¿Qué momento podría reflejar? • ¿Reconoces tus errores? Pon un ejemplo. • ¿Cómo te sientes cuando tomas una mala decisión? Razona tu respuesta. • Ante las consecuencias negativas de tus actos, ¿te cierras en ti o aceptas la ayuda de los demás? • ¿Y al revés? ¿Ofreces tu ayuda al que no se ha portado bien contigo? ¿Por qué? Adán y Eva tentados por la serpiente, siglo xii, iglesia de Sant Andreu de Sagás, Lleida. ¿Qué nos dice este texto? La Biblia comienza con el relato de la Creación y le sigue el del pecado original, con el que se quiere explicar la aparición del mal en el mundo, a causa de la desconfianza de Adán y Eva hacia Dios, y las consec u e n c i a s d e s u s ma l a s e l e cc i on e s . E s t e h e c ho s e s imbo l i za con l a imagen de l os dos comi endo de l fruto del árbol prohibido. Ya sabemos que este relato no es histórico ni verídico y que solo tiene una intenc i ón educat i va . En es te caso, l a enseñanza es que debemos tener cuidado con las tentaciones que nos hacen ve r e l ma l como b i en con e l f i n de i ntenta r confundirnos y hacernos sentir dioses. Como nos recuerda nuestro Catecismo, el concepto de pecado original es una verdad esencial de nuestra fe. San Agustín fue el primero en hablar del pecado original, pero no se estableció como doctrina hasta el Concilio de Cartago (año 418). En él se afirma que es a l go que todos poseemos por defecto tan so lo por el hecho de nacer. De ahí que el Bautismo fuera necesario para librarnos de esa mancha. El autor del relato bíblico destaca también que Adán y Eva se sintieron desnudos. Con esta metáfora se quiere decir que en la persona aparece un sentimiento de culpa porque sabe que ha hecho algo mal y esto la lleva a sentirse débil, indefensa y avergonzada. En definitiva, el pecado rompe la armonía interna del ser humano, aunque Dios nos da una nueva oportunidad para mejorar, a través del sacramento de la Reconciliación. 57 56 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 56-57 15/02/2023 12:27:15 T E M A 4 Está en tu mano El cura pandillero Álvaro Sicán nació en Guatemala en 1983. A los siete años se metió en el mundo de las pandillas, con todo lo que ello conlleva: violencia, drogas y autodestrucción. Vio cómo sus amigos morían asesinados o terminaban en prisión. Y con el paso de los años comenzó a hacerse preguntas sobre su v i da . Ál varo encontró, con la ayuda de su parroquia, a Dios y, con Él, las respuestas que buscaba. Se dio cuenta de que e l mundo que hab í a de j ado e ra , a su vez un g ran «campo de trabajo», y así entró en la orden de los mercedarios, con el fin de dedicar su vida a ayudar a las personas que vivían situaciones similares. Hoy día trabaja como capellán en la prisión de Zuera, en Aragón, donde no solo atiende a los encarcelados, sino también, a los jóvenes que están en riesg o d e s e r l o , y a l o s q u e y a h a n s a l i d o y q u i e r e n rehacer su vida, ofreciéndoles asesoría legal o ayuda en la búsqueda de un empleo. Para Álvaro «ser mercedario es un estilo de vida, una espiritualidad que te marca, un camino de libertad, de lucha, de encuentro y de donar la vida día a día. Es lo que yo llamo tatuajes en el corazón». Entrevista para el periódico Iglesia en Aragón • ¿Conoces a alguien que como Álvaro haya reconvertido su vida? • ¿Tienes tú algún tatuaje en el corazón? ¿Recoges el test igo? 3. Afecta también a mi entorno No somos individuos aislados, sino que vivimo s i n s e r t o s e n un a s o c i e d a d . Po r e l l o, l a s consecuencias del pecado no solo afectan a la persona que lo comete, sino que repercuten en los demás; incluso, sin quererlo, podemos p rovoca r una reacc i ón en cadena . Po r ejemplo, s i compramos al go robado estare - mo s fomen t ando que s e s i g a robando ; o s i lanzamos un rumor falso sobre alguien, podemos provocar que surjan otras mentiras o que e s a p e r s o n a s u f ra a c o s o o d i s c r i m i n a c i ó n . Nu e s t ra s m a l a s d e c i s i o n e s f o m e n t a n q u e exista el mal en el mundo y no solo repercuten en las personas, también en nuestra «casa c omú n » , l a Ti e r ra . E n e l p ro y e c t o a n t e r i o r aprendimos que Dios nos hizo sus colaborado res y nos d i o l a capac i dad de c rea r ; pe ro nosotros, con nuestra libertad, adquirimos la capac i dad de des t ru i r. ¿Cuá l de e l l as pone - mos más en práctica? ¿Crear o destruir? Aunque la persona es un ser social, en ocasiones también actúa asocialmente: el egoísmo, la codicia y la soberbia lo llevan a veces a someter a los demás con intenciones equivocadas, así como a explotarlos, abusar de ellos o dejarlos indefensos. La comunidad verdadera es una unión libre de las personas que buscan el bien para sí mismos y para otros, y que solo de esta manera llegan al bien común que tan difícil resulta de alcanzar a la persona individual. Puede servir como ejemplo el trabajo de una orquesta, que solo suena bien cuando en ella se reúnen múltiples talentos. Docat 62 4. En la cercanía de Dios se hacen perceptibles el pecado y su gravedad. Desde pequeños, algo en nuestro interior nos ayuda a diferenciar el bien del mal, aunque a veces no le hacemos caso; además nos hace reflexionar después de una mala acción. Esa es la voz de nuestra conciencia, la voz de Dios. en construcción Los pecados del primer mundo Si leemos con detenimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podemos concluir que existe una relación con el tema que estamos tratando. Cada uno es consecuencia del mal infringido por el egoísmo, la prepotencia o la avar icia de los países del pr imer mundo. Por el lo, el papa Francisco, en la Conferencia Internacional sobre las Religiones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (marzo de 2019), dejó claro que necesitamos una conversión para poder solucionar estos problemas: «Los objetivos económicos y políticos deben estar respaldados por objetivos éticos que presupongan un cambio de actitud, la Biblia diría un cambio de corazón. Aquí las religiones tienen un papel clave que desempeñar. Para una transición correcta hacia un futuro sostenible, es necesario reconocer "los propios errores, pecados, vicios o negl igencias", arrepentirse de corazón, cambiar desde adentro, reconciliarse con los demás, con la Creación y con el Creador (Laudato si’ 218)». A debate • ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación de san Juan XXIII: «Todo ser humano es mejor de lo que dice y de lo que hace»? Razona tu respuesta. Jesús nos enseñó que Dios es amor, que es un Padre bueno que nos perdona siempre y espera que volvamos a Él cuando nos desviamos de su camino. Por ello, en primer lugar, envió a su Hijo Jesucristo, quien llevó el peso de nuestros pecados y por ello murió. Y después nos invita al sacramento de la Reconciliación. En él, no confesamos nuestras faltas ante un juez, sino ante un sacerdote que en nombre de Jesús nos recuerda sus palabras: «Tampoco yo te condeno. Anda y en adelante no peques más» (Jn 8, 11). Este sacramento debe ser una fiesta porque celebramos el encuentro con el Señor de la vida. Él se sirve de nuestras debilidades para hacernos mejores. Toma la iniciativa, nos inunda con el don gratuito de su amor y nos invita a comenzar de nuevo. Dios vino a perdonar, es capaz de hacer fiesta por un pecador que se acerca y olvida todo. Cuando Dios nos perdona, olvida todo el mal que hemos hecho. Alguien dijo: «Es la enfermedad de Dios». No tiene memoria, es capaz de perder la memoria en estos casos. Dios pierde la memoria de las historias malas de tantos pecadores, de nuestros pecados. Nos perdona y sigue adelante. Solo nos pide: «Haz lo mismo: aprende a perdonar», no sigas con esta cruz infecunda del odio, del rencor, del «me la pagarás». Esta palabra no es cristiana ni humana. La generosidad de Jesús nos enseña que para entrar en el cielo debemos perdonar. Homilía del papa Francisco en Santa Marta, 17 de marzo de 2020 Volver a las fuentes • Elabora una lista con los pecados y con lo que debemos cultivar para no caer en ellos, según los siguientes textos : Mc 7, 20-23; Rom 1, 28-31; Gal 5, 2223; Ap 21, 8; Ap 22, 15. • Elige un ODS . Investiga las causas que lo han originado y analiza si tus act i tudes diar ias fom e n t a n e l p r o b l e m a o contribuyen a su solución. 61 60 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 60-61 15/02/2023 12:27:16 T E M A 4 Está en tu mano ¿Existe el mal? Si nos damos una vuelta por las grandes sagas de la literatura o del cine veremos que, en todas ellas, hay dos elementos principa l es : a l guien que encarna l a ma ldad s in más y personas que , aunque son héroes, sufren una lucha interna entre el bien y el ma l . Y es que es tas g randes h i s tor i as nos enseñan que e l ma l ex i s te desde e l or i gen de l mundo y que en l a v i da rea l no hay buenos y malos; las decisiones que tomamos marcan la diferencia. Unas hacen del mundo un lugar mejor, otras, lo empeoran. Estas últimas son las que los cristianos denominamos pecado. ¿Qué es el pecado? Todos conocemos el término pecado, pero ¿sabemos bien qué significa y las implicaciones que tiene? El Catecismo para Jóvenes ( Youcat) lo define así: Un pecado es una palabra, un acto o una intención con la que una persona atenta, consciente y voluntariamente, contra el verdadero orden de las cosas, previsto así por el amor de Dios. Pecar significa más que infringir alguna de las normas acordadas por los hombres. El pecado se dirige libre y consciente contra el amor de Dios y lo ignora. El pecado es en definitiva «el amor de sí hasta el desprecio de Dios» (san Agustín), y en caso extremo la criatura pecadora dice: Quiero ser «como Dios» (Gén 3, 5). Así como el pecado me carga con el peso de la culpa, me hiere y me destruye con sus consecuencias, igualmente envenena y afecta también a mi entorno. En la cercanía de Dios se hacen perceptibles el pecado y su gravedad. Youcat 315 Para entender bien este concepto, vamos a explicarlo más detenidamente a través de cuatro puntos: 1. Palabra, acto o intención consciente y voluntaria. Las personas somos seres imperfectos y, a lo largo del día, podemos decir, hacer o simplemente pensar algo que vaya en contra de nosotros mismos o de los demás, y que rompa nuestra relación con Dios. Pero se podría añadir algo más. Cuando, al principio de la Eucaristía, rezamos Yo Confieso, reconocemos que pecamos de «palabra, obra y omisión». Y es que hay veces que el pecado no es un acto en sí , sino poder hacer algo bueno y no hacerlo. en ruta Los símbolos del pecado Si nos acercamos a cualquier pinacoteca del mundo podemos encontrar obras que recogen la escena del pecado or iginal . Aunque pertenezcan a épocas di ferentes, todas mantienen los mismos elementos simbólicos que proceden del relato bíblico. Estamos llamados a ofrecer al mundo luz donde hay tinieblas. Ideas clave • ¿Qué nos cuenta la Biblia sobre el pecado original? • ¿Con qué intención fueron escritos los primeros capítulos del Génesis? • ¿A qué llamamos pecado? • ¿Cuál es la enseñanza que nos quiere transmitir el relato del pecado original? • ¿Se puede pecar contra la naturaleza? Pon algún ejemplo de pecado contra el prójimo y otro contra la naturaleza. Por ejemplo, cuando no defendemos a quien lo necesita, cuando nos quitamos de en medio y no ayudamos en las tareas de la casa, o cuando vemos que alguien se está equivocando y no decimos nada. En estos momentos tenemos la posibi l idad de actuar, pero decidimos no hacerlo sin pensar, a veces, en las consecuencias que esto podría ocasionar para mí y para otras personas. Por otro lado, el pecado en sí es un acto consciente y voluntario, ya que estamos dotados de libertad y, por ello, capacitados para optar entre el bien y el mal. Sabiendo esto, debemos estar atentos y tener cuidado con quienes nos intentan confundir y nos tientan a tomar malas decisiones. Sin olvidar que, al final, somos nosotros los responsables de nuestros actos y de sus consecuencias. Espacio creativo • Piensa en un libro o película que describa la lucha interior entre el bien y el mal de una persona. Presenta la historia de forma creativa, a través de un mapa mental, un lapbook, etc. 2 . «Amo r d e s í h a st a e l d e s p r e c i o d e D i o s» ( s a n Agustín). El relato del pecado original o el de la Torre de Babel hacen alusión a esta ambición que las personas tienen de querer ser como Dios. Fruto de esto son el egocentrismo o la prepotencia, contravalores arraigados en l a soc i edad de hoy en dí a . Nuest ro er ror está en creernos por encima de los demás. A gran escala, las guerras, el racismo, o la explotación laboral son el resultado de querer estar por encima del prójimo. Pero igualmente lo son el acoso, la discriminación o las burlas que sufren algunas personas. Dios está en cada uno de nosotros, por ello negar al prójimo es negar a Dios y actuar como si fuéramos superiores a los demás es querer ser como Él. Hasta que no superemos esto no podremos hablar, como cristianos, de la verdadera fraternidad. Eva: instiga a Adán a comer del fruto prohibido. No es el único relato de la Antigüedad en el que una mujer es la causante del mal. A Pandora, por ejemplo, le pudo la curiosidad, esparciendo los males por el mundo, según el mito griego. La serpiente: aparece en muchas culturas antiguas, pero su simbología es confusa. En unas es sinónimo de curación y vida, como la copa de Higia, símbolo de las farmacias; en otras, como en la Bibl ia, de tentación, maldad y muerte. La manzana: ¿invención de los artistas o error de traducción? En cualquier caso, en el relato no se menciona qué tipo de fruta comieron Adán y Eva, la manzana se ha convertido en símbolo de la tentación, como en el cuento de Blancanieves. Árbol del conocimiento del bien y del mal: situado en el paraíso, podríamos compararlo con el fuego que Prometeo roba a los dioses; la diferencia es que el Dios del Génesis no castiga a la humanidad por obtener el conocimiento, sino por desobedecerlo y desconfiar de Él. • Entra en la página del Museo del Prado y realiza una búsqueda sobre las palabras «tentación-pecado-original». Explora las obras que aparecen. Elige una y describe cómo representa el autor los elementos mencionados. 59 58 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 58-59 15/02/2023 12:27:15 Explora la Biblia 2 Profundiza en el conocimiento 3 Punto de partida 1 Evalúa tus conocimientos previos sobre el tema que vas a trabajar. Analiza un texto bíblico a través del contexto histórico, su autor y su significado. Amplía tus saberes con contenidos sobre la persona, la relación con Dios y con los demás, y la necesidad de construir un mundo mejor para todos. Aprende a mirar y a interpretar la realidad gracias a las enseñanzas de la Biblia. Viaja En ruta a lugares relacionados con lo que estás aprendiendo. Recoge el testigo de las mujeres y hombres de fe que han sabido poner en práctica el Evangelio. Construye tu propia Agenda 2030. Porque somos ciudadanos del mundo, vamos a analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pasa a la acción y aprende fuera del aula, realizando encuestas, dinámicas, visitas, entrevistas…, para saber lo que ocurre a tu alrededor.
DE CINE Un pequeño plan… como salvar el planeta, de Louis Garrel, 2021. Esta comedia francesa plantea cómo niños de todo el mundo preparan y ejecutan un plan para salvar el planeta. Todo se desencadena cuando sus padres ven que están desapareciendo objetos de sus casas. • ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? • ¿Conocías los problemas que se cuentan en la película? • De las posibles soluciones que se dan, ¿cuáles podrías llevar a cabo? • Con todo lo profundizado en este tema, ¿consideras necesario que haya una mayor cultura sobre el cuidado de nuestra casa común? Valoro mi aprendizaje A nivel individual • ¿Qué criterios del proyecto crees que has alcanzado? ¿Y cuáles no? • ¿Crees que lo que se ha trabajado es relevante? ¿Por qué? • ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos has encontrado en cada una de las fases trabajadas? • ¿Qué has aprendido que no olvidarás? • ¿Cómo valoras tu trabajo en este proyecto? Ponte una nota del 1 al 10 y di por qué. Trabajo cooperat ivo • ¿Crees que como grupo habéis organizado bien el trabajo? • ¿Habéis seguido la secuencia del proyecto para alcanzar los criterios propuestos? Desarrolla tu respuesta. • ¿Crees que todos los miembros han participado por igual? • ¿Crees que los roles estaban bien repartidos? • ¿Cómo valoras el trabajo cooperativo? Pon una nota a tu grupo del 1 al 10 y di por qué. Producto final • ¿Qué dificultades habéis encontrado para realizar el proyecto? • ¿Cuáles son los aciertos de vuestro proyecto? • ¿Qué creéis que se podría mejorar? • ¿Habéis cumplido el plazo para entregarlo? Si es que no, ¿por qué? • ¿Cómo valoráis el proyecto que ha presentado tu grupo? Pon una nota del 1 al 10 y di por qué. A P R E N DI Z A J E B A SA D O E N P ROY EC TO S F A S E 3 Pero también de ecología integral En la Iglesia, se entiende por bien común «el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección» (Gaudium et Spes 26). Los cristianos debemos actuar y trabajar promoviendo y buscando el bien. En materia de ecología integral esto se traduce en una opción preferencial por los más pobres y en el cuidado de lo que nos rodea para que futuras generaciones puedan heredarlo. Principio del bien común 1 Reflexionad sobre cada uno de los aspectos que forman la ecología integral. Analizad y debatid de qué manera se pueden concretar en vuestro centro educativo. 2 Realizad un informe para el Consejo Escolar en el que se describan los problemas que se pueden trabajar para conseguir una ecología integral en el centro. ACTIVIDADES A lo largo de este proyecto hemos ref lexionado sobre las consecuencias que pueden tener nuestros excesos en materia ecológica. Pero no basta con saberlo, debemos actuar. El papa Francisco nos habla, también, de la debilidad de las reacciones, porque estas suelen quedarse en gestos o palabras. Por ello, durante el año 2021 nacieron varias iniciat ivas para celebrar el aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si´ . Entre ellas está la Plataforma de Acción Laudato si’, donde crist ianos de todo el mundo podemos inscribirnos y comprometernos con 7 objet ivos a través de un plan de acción. El producto final de este proyecto consiste en decidir, a nivel de clase, si estáis dispuestos a poner vuestro granito de arena para preservar el regalo de Dios. Si es que sí, entrad en la página de la plataforma, registraos, rellenad la autoevaluación y… ¡A TRABAJAR! PRODUCTO FINAL Participar en un Plan de acción Escuela en Lomé, Togo. 40 41 ES0000000167949 282441_Proyecto 01_138717.indd 40-41 t d 15/02/2023 12:32:03 3 3 DI Á LO G O CON LA C U LT U R A T E M A 4 B A D E 6 7 5 3 La mesa de los pecados capitales Esta tabla, pintada entre 1505 y 1510, fue en origen la tapa de una mesa. Su autor es Hieronymus van Aeken, más conocido como El Bosco. Sus obras están llenas de colorido y detalles minuciosos, con figuras que parecen salir del mundo de los sueños y pesadillas del artista. Por esto, algunos lo señalan como un precursor del surrealismo y ven su influencia en pintores posteriores, como Dalí o Miró, a pesar de los siglos que los separan. Su pintura también se caracteriza por reflejar su propia visión del cielo y el inf ierno, el pecado y la salvación. Lo trágico y lo horr ible se unen al humor y a la caricatura, provocando miedo y a la vez atracción. Esta obra, en concreto, está llena de contenido teológico y doctrinal que presenta en una composición original e innovadora para la época. Tres temas unifican todas las escenas: • Dios que todo lo ve. La pintura dirige la mirada de los espectadores hac i a e l i nte r i or de l c í rcu l o, ta l y como reza l a i nsc r i pc i ón en l at í n : «Cuidado, cuidado, Dios está mirando». Él ve nuestras acciones, las buenas y las malas. • La libertad de la persona (franja alrededor del ojo). A veces perdemos la razón y nos dejamos l levar por los pecados capi tales* , como nos recuerda el texto de la Biblia que aparece en el cuadro: 28Porque es gente que ha perdido el juicio, y que carece de inteligencia. 29Si fueran sabios, comprenderían esto, entenderían su destino. (Dt 32, 28-29) • Las consecuencias del pecado, situado este tema en las escenas de las esquinas de la tabla y resumida en el siguiente texto de la Biblia: 20Y dijo: «Les ocultaré mi rostro, y veré cuál es su suerte, porque son una generación pervertida, unos hijos desleales». (Dt 32, 20) 63 Espacio creativo Elegid una de las escenas de la tabla: • Haced una descripción detallada de ella y explicad qué pecado refleja. • Buscad un ejemplo más actual y presentadlo a la clase con creatividad. Escena En el centro aparece el ojo de Dios con Jesucristo en la pupila A : Él es quien nos trae la salvación, y por eso está en el centro, rodeado de los pecados capitales. Para llenar el espacio entre el círculo y las esquinas de la tabla, El Bosco representa cuatro escenas, conocidas como postrimerías. Esta palabra se refiere, en la religión católica, a las últimas etapas de la existencia de una persona: muerte, juicio y, como consecuencia, infierno o gloria: B El moribundo se confiesa mientras la Muerte le espera con un ángel y un demonio. C El Juicio Final, representa a Cristo, en el cielo, rodeado de ángeles y santos mientras los muertos salen de sus tumbas. D Gloria, san Pedro recibe las almas de los justos en el cielo. E Infierno, los que han pecado reciben el castigo que merecen. 1 C 4 2 1 Avaricia: deseo inmoderado de acaparar bienes. Es el caso de este juez cuyo veredicto depende de lo que le regalen. La virtud que niega este pecado es la generosidad. 2 Gula: apetito desordenado de comida y bebida, como hace esta familia. La virtud contraria es la templanza. 3 Pereza: actitud descuidada ante las obligaciones y los compromisos. El ejemplo es un sacerdote que duerme, abandonando sus quehaceres. La virtud opuesta es la diligencia. 4 Lujuria: deseo y disfrute de forma desordenada, tal es el caso de esta pareja, que está tan absorta en su coqueteo que no ve lo que pasa a su alrededor. Virtud, la castidad. 5 Soberbia: considerarse superior a los demás. Una señora se mira en un espejo sujeto por un demonio. Está emparejada con la humildad como virtud. 6 Ira: deseo violento e injusto contra Dios o contra los demás. Se representan dos borrachos que se pelean delante de una mujer. La virtud es la paciencia. 7 Envidia: sentimiento de tristeza por el bien ajeno. Una pareja quiere el halcón que lleva otro y dos perros se pelean por un hueso. La virtud contraria es la caridad. El Bosco (1450-1516) formó parte de una familia de pintores que trabajaron durante seis generaciones en los Países Bajos. Vocabulario Pecados capitales. Pecados que son cabeza y origen de otros. A finales del siglo vi, el papa san Gregorio Magno los agrupó en siete. 62 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 62-63 15/02/2023 12:27:17 65 S Í N T E S I S Maléfica, Robert Stromberg, 2014. Maléfica es un hada joven con un corazón bueno. Pero el dolor y la traición de alguien a quien quería la llevará a convertirse en la reina del mal. Solo reencontrarse con el amor podría salvarla, y lo hallará de la forma más inesperada. • ¿Qué podemos aprender de la actitud de Stefan? ¿Y de la de Maléfica? • ¿Pueden nuestras acciones «hacer mala» a otra persona? Razona tu respuesta. • ¿Qué puede significar para nosotros «perder las alas»? • ¿Qué enseñanza sacarías de la película? T I E M P O DE L EC T U R A T E M A 4 YOUCAT DE CINE ¿Qué he aprendido? • ¿A qué llamamos pecado? • ¿Qué es el pecado original? ¿En qué he mejorado mi relación con los demás? • ¿Soy consciente de las consecuencias que tienen mis malas acciones para los demás? Pon un ejemplo. • ¿Soy consciente de que al ofender a una persona estoy ofendiendo a Dios? ¿En qué he mejorado como persona? • ¿Pido perdón cuando soy consciente de que he hecho algo mal? Razona tu respuesta. • ¿Me acerco al sacramento de la Reconciliación para sentir el perdón de Dios? VALORO MI APRENDIZAJE Care Santos Nacida en Mataró en 1970, estudió Derecho, aunque comenzó e j e rc i endo como pe r i od i s t a . Su s obras tocan varios géneros, como el cuento, la novela, el relato o el ensayo. Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Nadal (2017) o e l Ce r vantes Ch i co ( 2020) , es te ú l t imo po r sus obras de literatura infantil y juvenil. El relato corto «Marcar un gol» forma parte del libro 21 relatos contra el acoso escolar. A través de estas narraciones breves se intenta sensibilizar a los adolescentes sobre un problema acuciante que afecta cada vez a más personas. Marcar un gol Pecado: un pecado es una palabra, un acto o una intención con la que una persona atenta, consciente y voluntariamente, contra el verdadero orden de las cosas, previsto así por el amor de Dios. Pecar significa más que infringir alguna de las normas acordadas por los seres humanos. El pecado se dirige libre y consciente contra el amor de Dios y lo ignora (315). Pecado original: el pecado en sentido propio es una culpa de la que hay que responder personalmente. El término pecado original no se refiere, por tanto, a un pecado personal, sino al estado abatido de la humanidad en el que nace cada individuo antes de pecar por decisión propia (68). La responsabilidad humana: el ser humano es responsable de todo lo que hace conscientemente y por propia voluntad (288). El perdón: Jesús no solo perdonó Él mismo los pecados, también confió a la Iglesia la misión y el poder de librar a los hombres de sus pecados. Mediante el ministerio del sacerdote se concede al pecador el perdón de Dios y la culpa queda borrada tan completamente como si nunca hubiera existido (150). A debate • ¿Qué relación tiene este texto con el tema? • ¿Quién crees que es más culpable, quien acosa o quien lo sabe y se calla? Razona tu respuesta. • El relato comienza con esta frase de Bill Gates: «Sé amable con los empollones de la clase, porque existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos». ¿Qué piensas al respecto? ¿Es coherente con los valores cristianos? He esperado a que se marchara todo el mundo para dar este paseo solitario. Lo considero una ceremonia de reencuentro. No con las viejas paredes y lugares, que tan bien conozco, sino conmigo misma. Con mis recuerdos. […] Subo la escalera agarrándome al pasamanos, con calma. Los días en que llegaba tarde había logrado subir estos escalones de tres en tres. Ahora los observo y me pregunto cómo es posible que una niña como yo, que nunca fue muy ágil y que no estaba dotada para los ejercicios gimnásticos, hiciera algo así. ¿Tal vez la urgencia, el temor a llegar tarde o el miedo a llamar la atención me acuciaban hasta ese punto? El miedo, sí. No me importa recordarlo. Más que miedo: terror a llegar tarde. Pavor a ser el centro de las miradas. […] Se burlaban de mi escasa agilidad, o de mi físico, o de mi chándal, de cualquier cosa. Hacían que el resto de la clase se riera también. Decían: «Tienes que aprender a saltar, asquerosa». O bien: «Te pesa el culo, Ramírez». […] El plan les salió a la perfección. El vestuario quedó desierto. Cuando decidí salir de la ducha, apenas se oía a nadie afuera. No encontré la toalla sobre la puerta, donde la había dejado. […] Intenté abrir un poco la puerta por si se había quedado fuera de mi alcance y fue entonces cuando me di cuenta de que la habían atrancado por fuera. […] Tardaron más de seis horas en encontrarme. […] No había conseguido salir de allí, a pesar de haberlo intentado de todas formas. […] Y podría haber sido peor: podría haberme quedado allí hasta el día siguiente, o hasta que mis padres me echaran de menos. […] Al día siguiente, en el colegio no se hablaba de otra cosa. La voz había corrido sin que yo me explicara cómo. Todos me miraban por los pasillos, cuchicheando. En cambio, yo no podía mirar a nadie a la cara. Ni a Miriam ni a Carmen ni a Isabel ni a Marta ni, en realidad, a ninguno de mis compañeros, que, si no habían participado en la burla cruel, habían actuado como mudos testigos. Durante unos días esperé a que alguno me ayudara y las delatara. Todos sabían quién había sido, pero nadie lo hizo. Care Santos 64 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 64-65 15/02/2023 12:27:19 65 S Í N T E S I S Maléfica, Robert Stromberg, 2014. Maléfica es un hada joven con un corazón bueno. Pero el dolor y la traición de alguien a quien quería la llevará a convertirse en la reina del mal. Solo reencontrarse con el amor podría salvarla, y lo hallará de la forma más inesperada. • ¿Qué podemos aprender de la actitud de Stefan? ¿Y de la de Maléfica? • ¿Pueden nuestras acciones «hacer mala» a otra persona? Razona tu respuesta. • ¿Qué puede significar para nosotros «perder las alas»? • ¿Qué enseñanza sacarías de la película? T I E M P O DE L EC T U R A T E M A 4 YOUCAT DE CINE ¿Qué he aprendido? • ¿A qué llamamos pecado? • ¿Qué es el pecado original? ¿En qué he mejorado mi relación con los demás? • ¿Soy consciente de las consecuencias que tienen mis malas acciones para los demás? Pon un ejemplo. • ¿Soy consciente de que al ofender a una persona estoy ofendiendo a Dios? ¿En qué he mejorado como persona? • ¿Pido perdón cuando soy consciente de que he hecho algo mal? Razona tu respuesta. • ¿Me acerco al sacramento de la Reconciliación para sentir el perdón de Dios? VALORO MI APRENDIZAJE Care Santos Nacida en Mataró en 1970, estudió Derecho, aunque comenzó e j e rc i endo como pe r i od i s t a . Su s obras tocan varios géneros, como el cuento, la novela, el relato o el ensayo. Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Nadal (2017) o e l Ce r vantes Ch i co ( 2020) , es te ú l t imo po r sus obras de literatura infantil y juvenil. El relato corto «Marcar un gol» forma parte del libro 21 relatos contra el acoso escolar. A través de estas narraciones breves se intenta sensibilizar a los adolescentes sobre un problema acuciante que afecta cada vez a más personas. Marcar un gol Pecado: un pecado es una palabra, un acto o una intención con la que una persona atenta, consciente y voluntariamente, contra el verdadero orden de las cosas, previsto así por el amor de Dios. Pecar significa más que infringir alguna de las normas acordadas por los seres humanos. El pecado se dirige libre y consciente contra el amor de Dios y lo ignora (315). Pecado original: el pecado en sentido propio es una culpa de la que hay que responder personalmente. El término pecado original no se refiere, por tanto, a un pecado personal, sino al estado abatido de la humanidad en el que nace cada individuo antes de pecar por decisión propia (68). La responsabilidad humana: el ser humano es responsable de todo lo que hace conscientemente y por propia vol ntad (288). El perdón: Jesús no solo perdonó Él mismo los pecados, también confió a la Iglesia la misión y el poder de librar a los h mbres de sus pecados. Mediante el ministerio del sacerdote se concede al pecador el per ón de Dios y la culpa queda borrada tan completamente como si nunca hubiera existido (150). A debate • ¿Qué relación tiene este texto con el tema? • ¿Quién crees que es más culpable, quien acosa o quien lo sabe y se calla? Razona tu respuesta. • El relato comienza con esta frase de Bill Gates: «Sé amable con los empollones de la clase, porque existen muchas posibilidades de que termines trabajando para uno de ellos». ¿Qué piensas al respecto? ¿Es coherente con los valores cristianos? He esperado a que se marchara todo el mundo para dar este paseo solitario. Lo considero una ceremonia de reencuentro. No con las viejas paredes y lugares, que tan bien conozco, sino conmigo misma. Con mis recuerdos. […] Subo la escalera agarrándome al pasamanos, con calma. Los días en que llegaba tarde había logrado subir estos escalones de tres en tres. Ahora los observo y me pregunto cómo es posible que una niña como yo, que nunca fue muy ágil y que no estaba dotada para los ejercicios gimnásticos, hiciera algo así. ¿Tal vez la urgencia, el temor a llegar tarde o el miedo a llamar la atención me acuciaban hasta ese punto? El miedo, sí. No me importa recordarlo. Más que miedo: terror a llegar tarde. Pavor a ser el centro de las miradas. […] Se burlaban de mi escasa agilidad, o de mi físico, o de mi chándal, de cualquier cosa. Hacían que el resto de la clase se riera también. Decían: «Tienes que aprender a saltar, asquerosa». O bien: «Te pesa el culo, Ramírez». […] El plan les salió a la perfección. El vestuario quedó desierto. Cuando decidí salir de la ducha, apenas se oía a nadie afuera. No encontré la toalla sobre la puerta, donde la había dejado. […] Intenté abrir un poco la puerta por si se había quedado fuera de mi alcance y fue entonces cuando me di cuenta de que la habían atrancado por fuera. […] Tardaron más de seis horas en encontrarme. […] No había conseguido salir de allí, a pesar de haberlo intentado de todas formas. […] Y podría haber sido peor: podría haberme quedado allí hasta el día siguiente, o hasta que mis padres me echaran de menos. […] Al día siguiente, en el colegio no se hablaba de otra cosa. La voz había corrido sin que yo me explicara cómo. Todos me miraban por los pasillos, cuchicheando. En cambio, yo no podía mirar a nadie a la cara. Ni a Miriam ni a Carmen ni a Isabel ni a Marta ni, en realidad, a ninguno de mis compañeros, que, si no habían participado en la burla cruel, habían actuado como mudos testigos. Durante unos días esperé a que alguno me ayudara y las delatara. Todos sabían quién había sido, pero nadie lo hizo. Care Santos 64 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 64-65 15/02/2023 12:27:19 Toma conciencia de tu aprendizaje 5 Establece un diálogo entre la fe y la cultura 4 Completa tus conocimientos y opina con juicio crítico. Valora y aplica en tu vida lo que has aprendido. Autoevalúate. Lee y relaciona lo aprendido con la literatura de ayer y de hoy. Establece un diálogo entre fe y cultura a través de nuestro patrimonio. Ordena tus conocimientos con la ayuda del Catecismo para jóvenes (YOUCAT). Al final de cada trimestre encontrarás… Secuencia del proyecto 1.ª fase. ¿De qué hablamos? • Reflexionaremos sobre cómo el cristianismo está ligado al cuidado de la Creación. 2.ª fase. Hablamos de medioambiente • Investigaremos, a través de la encíclica Laudato si’, cuál debería ser nuestra responsabilidad en cuanto al cuidado del medio natural. 3.ª fase. Pero también de ecología integral • Conoceremos lo que significa esta expresión y lo que implica para nuestras vidas. Producto final • Participar en un plan de acción a través de la plataforma Laudato si’. Criterios de evaluación • Adquirir habilidades y actitudes de relación con otros, poniendo en práctica estrategias efectivas de reflexión y de comunicación, de ayuda mutua, de participación y de inclusión, orientadas a la mejora de la convivencia en la familia y en la escuela como expresión de la fraternidad universal. • Analizar las necesidades sociales, identificando las situaciones de injusticia, violencia y discriminación, con sus causas, discerniéndolas según el proyecto del Reino de Dios, implicándose en propuestas de transformación social. P R O Y E C T O ¿M i compromiso crist iano incluye la ecología? • ¿Qué te sugiere el contraste de estas dos fotografías? • ¿Crees que tiene alguna relación el cristianismo con la ecología? Justifica tu respuesta. • ¿Conoces alguna iniciativa ecológica que lleve a cabo tu parroquia? Punto de partida ES0000000167949 282441_Proyecto 01_138717.indd 30-31 15/02/2023 12:31:56 115 114 A N E XO A bd Abdía s Ag Ageo Am Amós Ap Apocal ipsi s Bar Baruc Cant Cantar de los Cantares Col Colosenses 1 Cor 1.ª Carta a los Corintios 2 Cor 2.ª Carta a los Corintios 1 Crón 1.er Libro de Crónicas 2 Crón 2.º Libro de Crónicas Dan Daniel Dt Deuteronomio Ecl Eclesiastés Eclo Eclesiástico Ef Carta a los Efesios Esd Esdras Est Ester Éx Éxodo Ez Ezequiel Flm Filemón Flp Carta a los Filipenses 1 Jn 1.ª Carta de san Juan 2 Jn 2.ª Carta de san Juan 3 Jn 3.ª Carta de san Juan Jon Jonás Jos Josué Jue Jueces Lam Lamentaciones Lc Evangelio de san Lucas Lev Levítico 1 Mac 1.er Libro de los Macabeos 2 Mac 2.º Libro de los Macabeos Mal Malaquías Mc Evangelio de san Marcos Miq Miqueas Mt Evangelio de san Mateo Nah Nahún Neh Nehemías Núm Números Os Oseas 1 Pe 1.ª Carta de san Pedro 2 Pe 2.ª Carta de san Pedro Prov Proverbios 1 Re 1.er Libro de los Reyes 2 Re 2.º Libro de los Reyes Rom Carta a los Romanos Rut Rut Sa b Sabiduría Sal Salmos 1 Sam 1.er Libro de Samuel 2 Sam 2.º Libro de Samuel Sant Santiago Sof Sofonías 1 Tes 1.ª Carta a los Tesalonicenses 2 Tes 2.ª Carta a los Tesalonicenses 1 Tim 1.ª Carta a Timoteo 2 Tim 2.ª Carta a Timoteo Tit Tito Tob Tobías Zac Zacarías A breviaturas bíblicas (según la Conferencia Episcopal Española) Tema 1. Mucho más que un libro Página 12. Volver a las fuentes Éx 20, 12 12Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días en la tierra, que el Señor, tu Dios, te va a dar. Is 1, 2-3 2Oíd, cielos, escucha tierra, que habla el Señor: «Hijos he criado y educado, y ellos se han rebelado contra mí. 3El buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no comprende». Zac 1, 8 8Tuve una visión nocturna. Había un hombre montado en un caballo rojo entre los mirtos, en la hondonada. Tras él había caballos rojos, alazanes y blancos. Prov 15, 17-18 17Más vale ración de verdura con amor que buey cebado con rencor. 18Hombre impulsivo provoca peleas, hombre paciente calma contiendas. Cant 7, 12-13 12Ven, amado mío, salgamos al campo; pernoctemos entre los cipreses; 13amanezcamos entre las viñas; veremos si las vides han brotado, si se abren las yemas, si florecen los granados; allí te daré mis amores. Jon 1, 1-16 1El Señor dirigió su palabra a Jonás, hijo de Amitai, en estos términos: 2—Ponte en marcha, ve a Nínive, la gran ciudad, y llévale este mensaje contra ella, pues me he enterado de sus crímenes. 3Jonás se puso en marcha para huir a Tarsis, lejos del Señor. Bajó a Jafa y encontró un barco que iba a Tarsis; pagó el pasaje y embarcó para ir con ellos a Tarsis, lejos del Señor. 4Pero el Señor envió un viento recio y una fuerte tormenta en el mar, y el barco amenazaba con romperse. 5Los marineros se atemorizaron y se pusieron a rezar, cada uno a su dios. Después echaron al mar los objetos que había en el barco, para aliviar la carga. Jonás bajó al fondo de la nave y se quedó allí dormido. 6El capitán se le acercó y le dijo: —¿Qué haces durmiendo? Levántate y reza a tu dios; quizá se ocupe ese dios de nosotros y no muramos. 7Se dijeron unos a otros: —Echemos suertes para saber quién es el culpable de que nos haya caído esta desgracia. Echaron suertes y le tocó a Jonás. 8Entonces le dijeron: —Dinos quién tiene la culpa de esta desgracia que nos ha sobrevenido, de qué se trata, de dónde vienes, cuál es tu país y de qué pueblo eres. 9Jonás les respondió: —Soy hebreo y adoro al Señor, Dios del cielo, que hizo el mar y la tierra firme. Muchos de aquellos hombres se asustaron y le preguntaron: 10—¿Por qué has hecho eso? —Pues se enteraron por el propio Jonás de que iba huyendo del Señor. 11Después le dijeron: —¿Qué vamos a hacer contigo para que se calme el mar? —Pues la tormenta arreciaba por momentos. 12Jonás les respondió: —Agarradme, echadme al mar y se calmará. Bien sé que soy el culpable de que os haya sobrevenido esta tormenta. 13Aquellos hombres intentaron remar hasta tierra firme, pero no lo consiguieron, pues la tormenta arreciaba. 14Entonces rezaron así al Señor: «¡Señor!, no nos hagas desaparecer por culpa de este hombre; no nos imputes sangre inocente, pues tú, Señor, actúas como te gusta». 15Después agarraron a Jonás y lo echaron al mar. Y el mar se calmó. 16Tras ver lo ocurrido, aquellos hombres temieron profundamente al Señor, le ofrecieron un sacrificio y le hicieron votos. Hch 2, 42-43 42Y perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. 43Todo el mundo estaba impresionado y los apóstoles hacían muchos prodigios y signos. ES0000000167949 282441_Anexo-RELIGION_137850.indd 114-115 15/02/2023 12:36:16 115 114 A N E XO A bd Abdía s Ag Ageo Am Amós Ap Apocal ipsi s Bar Baruc Cant Cantar de los Cantares Col Colosenses 1 Cor 1.ª Carta a los Corintios 2 Cor 2.ª Carta a los Corintios 1 Crón 1.er Libro de Crónicas 2 Crón 2.º Libro de Crónicas Dan Daniel Dt Deuteronomio Ecl Eclesiastés Eclo Eclesiástico Ef Carta a los Efesios Esd Esdras Est Ester Éx Éxodo Ez Ezequiel Flm Filemón Flp Carta a los Filipenses 1 Jn 1.ª Carta de san Juan 2 Jn 2.ª Carta de san Juan 3 Jn 3.ª Carta de san Juan Jon Jonás Jos Josué Jue Jueces Lam Lamentaciones Lc Evangelio de san Lucas Lev Levítico 1 Mac 1.er Libro de los Macabeos 2 Mac 2.º Libro de los Macabeos Mal Malaquías Mc Evangelio de san Marcos Miq Miqueas Mt Evangelio de san Mateo Nah Nahún Neh Nehemías Núm Números Os Oseas 1 Pe 1.ª Carta de san Pedro 2 Pe 2.ª Carta de san Pedro Prov Proverbios 1 Re 1.er Libro de los Reyes 2 Re 2.º Libro de los Reyes Rom Carta a los Romanos Rut Rut Sa b Sabiduría Sal Salmos 1 Sam 1.er Libro de Samuel 2 Sam 2.º Libro de Samuel Sant Santiago Sof Sofonías 1 Tes 1.ª Carta a los Tesalonicenses 2 Tes 2.ª Carta a los Tes lonicenses 1 Tim 1.ª Carta a Timoteo 2 Tim 2.ª Carta a Tim teo Tit Tito Tob Tobías Zac Zacarías A breviaturas bíblicas (según la Conferencia Episcopal Española) Tema 1. Mucho más que un libro Página 12. Volver a las fuente Éx 20, 12 12Honra a tu padre y a tu madre, p ra que se prolonguen tus días en la tierra, que el Señor, tu Dios, te va a dar. Is 1, 2-3 2Oíd, cielos, scucha tierra, que habla el Señor: «Hijos he criado y educado, y ellos se han rebelado contra mí. 3El buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no comprende». Zac 1, 8 8Tuve una visión nocturna. Había un hombre montado en un caballo rojo entre los mirtos, en la hondonada. Tras él había caballos rojos, alazanes y blancos. Prov 15, 17-18 17Más vale ración de verdura con amor que buey cebado con rencor. 18Hombre impulsivo provoca peleas, hombr paciente calma contiendas. Cant 7, 12-13 12Ven, amado mío, salgamos al campo; pernoctemos entre los cipreses; 13aman camos entre la viñas; veremos si las vides han brotado, si se abr n las yemas, si florecen los granados; allí te daré mis amores. Jon 1, 1-16 1El Señor dirigió su palabra a J nás, hijo de Amitai, en estos términos: 2—Ponte en marcha, ve a Nínive, la gran ciudad, y llévale este mensaje contra ella, pues me he enterado de sus crímenes. 3Jonás se puso en marcha par huir a Tarsis, lejos del Señor. Bajó a Jafa y encontró un barco que iba a Tarsis; pagó el pasaje y embarcó para ir con ellos a Tarsis, lejos del Señor. 4Pero el Señor envió un viento recio y una fuerte t rmenta en el mar, y el barco amenazaba con romperse. 5Los marineros se atemorizaron y se pusieron a rezar, cada uno a su dios. Después echaron l mar los objetos que había en el barco, para aliviar la carga. Jonás bajó al fondo de la nave y se quedó allí dormido. 6El capitán se le acercó y le dijo: —¿Qué haces durmiendo? Levántate y reza a tu dios; quizá se ocupe ese dios de nosotros y no muramos. 7Se dijeron unos a otros: —Echemos suertes para saber quién es el culpable de que nos haya caído esta desgracia. Echaron suertes y le tocó a Jonás. 8Entonces le dijeron: —Dinos quién tiene la culpa de esta desgracia que nos ha sobrevenido, de qué se trata, de dónde vienes, cuál es tu país y de qué pueblo eres. 9Jonás les respondió: —Soy hebreo y adoro al Señor, Dios del cielo, que hizo el mar y la tierra firme. Muchos de aquellos hombres se asustaron y le preguntaron: 10—¿Por qué has hecho eso? —Pues se enteraron por el propio Jonás de que iba huyendo del Señor. 11Después le dijeron: —¿Qué vamos a hacer contigo para que se calme el mar? —Pues la tormenta arreciaba por momentos. 12Jonás les respondió: —Agarradme, echadme al mar y se calmará. Bien sé que soy el culpable de que os haya sobrevenido esta tormenta. 13Aquellos hombres intentaron remar hasta tierra firme, pero no lo consiguieron, pues la tormenta arreciaba. 14Entonces rezaron así al Señor: «¡Señor!, no nos hagas desaparecer por culpa de este hombre; no nos imputes sangre inocente, pues tú, Señor, actúas como te gusta». 15Después agarraron a Jonás y lo echaron al mar. Y el mar se calmó. 16Tras ver lo ocurrido, aquellos hombres temieron profundamente al Señor, le ofrecieron un sacrificio y le hicieron votos. Hch 2, 42-43 42Y perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. 43Todo el mundo estaba impresionado y los apóstoles hacían muchos prodigios y signos. ES0000000167949 282441_Anexo-RELIGION_137850.indd 114-115 15/02/2023 12:36:16 PROYECTOS: profundiza en algún aspecto de los saberes básicos trabajados, desde una perspectiva cooperativa. ANEXO: al final del libro encontrarás los documentos necesarios para realizar las actividades. Hablamos de medioambiente A P R E N DI Z A J E B A SA D O E N P ROY EC TO S F A S E 2 Somos conscientes de que el cambio climático está provocando un calentamiento global de nuestro planeta que se mide objetivamente por el deshielo de los glaciares y, en consecuencia, la subida del nivel del mar y el aumento de las catástrofes meteorológicas. De nuevo es necesario concienciarnos y realizar cambios en nuestro estilo de vida, de producción y de consumo con el fin de que esto no se agrave más. El clima como bien común La humanidad ha causado la extinción de especies animales y vegetales, modificando así el ecosistema. No es posible calcular las consecuencias para el futuro, pero ya hemos visto los efectos que puede tener en la aparición de nuevas enfermedades. Es necesario custodiar el ecosistema, todos los seres nos necesitamos unos a otros. Pérdida de biodiversidad El agua está convirtiéndose en un recurso cada vez más escaso. Las aguas subterráneas están amenazadas por la contaminación que producen las industrias y nuestros residuos. Poblaciones enteras enferman y mueren por consumir agua no potable, y de ello advierte el papa Francisco: este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida. La cuest ión del agua El ser humano tiene derecho a vivir y a ser feliz. Un derecho que se ve a veces mermado por la contaminación atmosférica, visual y acústica. La enorme cantidad de cemento y asfalto nos priva de espacios verdes y del contacto físico con la naturaleza. También existe una contaminación derivada del mundo digital; este facilita nuestra labor y nuestras relaciones, pero también nos dificulta para vivir, privándonos de la capacidad de reflexionar y del encuentro con las demás personas. Deterioro de la calidad de la vida y degradación social El capítulo primero de la encíclica Laudato si’ hace un balance de lo que le está pasando a nuestra casa común. El mundo se enfrenta, cada vez más, a sequías extremas, inundaciones, problemas con las cosechas, desaparición de especies, contaminación, epidemias… Aunque actualmente nos enseñan a tener conciencia ecológica (cultura del reciclaje, del ahorro…), cada día descubrimos que sabemos la teoría, pero no la ponemos en práctica. Debemos ser conscientes de los problemas medioambientales derivados de nuestros malos hábitos, y no esconderlos debajo de la alfombra. Analicemos nuestro comportamiento: 1 Entrad en la página http://tuhuellaecologica.org, y rellenad las encuestas para medir vuestra huella. 2 Leed el número 211 (ANEXO) de la encíclica Laudato si’ . Haced una lista con las propuestas que hace aquí el papa Francisco. 3 ¿Qué actitud podríamos cambiar según lo analizado? ACTIVIDADES Los contaminantes atmosféricos producen efectos negativos sobre la salud de las personas, especialmente en los más pobres, provocando enfermedades e incluso la muerte. No son causados solo por los medios de transporte, el humo de las industrias, los depósitos de sustancias tóxicas y radioactivas..., también por los cientos de toneladas de residuos que al año generamos en nuestros hogares, hospitales y comercios, y que desechamos, fomentando, así, la cultura del descarte. Para contrarrestar esto deberíamos practicar el reciclaje y el aprovechamiento, asegurando así recursos para todos y, en especial, para las generaciones futuras. Contaminación, basura y cultura del descarte 37 ES0000000167949 282441_Proyecto 01_138717.indd 36-37 15/02/2023 12:31:59
RkJQdWJsaXNoZXIy