Comencemos a hacer algo 55 Léelo del revés Quizá es lo más ambiguo que he escrito en mi vida. Ahora miro hacia atrás y me digo a mí mismo que no hay salida y mentiría si dijera «Ya soy libre, conseguí olvidar el egoísmo». Ganar dinero sin importar el precio es más valioso que vivir feliz con los que aprecio. Un privilegio no contar con los demás. ¿No es gratificante no decepcionarte más? Es más que fácil engañarse en un espejo. No nací para esto, contestó tu reflejo. ¿Tienes interés? Míralo con perspectiva y si después no hay alternativa, LÉELO DEL REVÉS. Lytos ¿Qué aprenderé? A identificar las características de la visión bíblica sobre el ser humano, relacionándolas con la dignidad personal, reconociéndola en los otros. Basta observar nuestro entorno para descubrir muchas cosas que nos disgustan y otras que nos hacen sufrir. Si todo lo creado era bueno, ¿por qué el mundo tiene esa tendencia al egoísmo, la envidia, la violencia…? La Biblia lo explica a través del concepto de pecado y sus consecuencias. 4 T E M A • ¿Qué te lleva a pensar esta canción? • ¿Hay algo en tu vida a lo que tengas que darle la vuelta? ¿Cómo puedes lograrlo? • Busca ejemplos de situaciones de tu vida cotidiana: – de una mala actitud hacia compañeros, profesorado, familia... – de no actuar, no implicarte; – de obrar correctamente. Punto de partida ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 54-55 15/02/2023 12:27:14 ITINERARIO DIDÁCTICO Profundizar en la dimensión religiosa y espiritual de la persona es el principal objetivo de esta serie: COMPROMISO. Como creyentes, es nuestra responsabilidad buscar respuestas a los interrogantes de nuestras vidas y comprometernos con la construcción de un mundo mejor. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: T E M A 4 E X P LOR A LA B I B L I A ¿Quién escribe este texto? El libro del Génesis es la recopilación de escritos de varias escuelas o autores. ¿A quién va destinado? A todos los creyentes que quieren conocer la respu e s t a a l a s g ra n d e s p re g un t a s d e l a huma n i d a d , como el origen del mal, desde la perspectiva religiosa y a través de imágenes y símbolos metafóricos. ¿Cuándo se compuso este texto? Su edición se real i zó en torno al año 400 antes de Cristo. Otros datos E s t e l i b ro s e conoce como Géne s i s , que s i gn i f i ca ‘principio’, ya que en él se relata el origen de todo lo conocido. Tiene como objeto explicar quién es Dios y el comienzo de su relación con la humanidad. Emplea muchos símbolos e imágenes para acercarnos a e s t e m i s t e r i o, po r e s o t e n emo s qu e i n t e r p re t a r l o como un texto religioso y didáctico. Se puede dividir en dos pa r tes : una p r ime ra que comp rende r í a l os once p r ime ros cap í t u l os y gua rda re l atos sob re l a Creación, la hi stor ia de Adán y Eva, y la de Noé. A partir del duodécimo capítulo se describe la época de los patriarcas de Israel. Fruto de la desconfianza 1La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. 2Y dijo a la mujer: «¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?». 3La mujer contestó a la serpiente: «Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: «No comáis de él ni lo toquéis, de lo contrario moriréis». 4La serpiente replicó a la mujer: «No, no moriréis; 5es que Dios sabe que el día en que comáis de él, se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal». 6Entonces la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. 7Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. 8Cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, Adán y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín. Gén 3, 1-8 Aprendo a mirar • Describe la escena. ¿Qué momento podría reflejar? • ¿Reconoces tus errores? Pon un ejemplo. • ¿Cómo te sientes cuando tomas una mala decisión? Razona tu respuesta. • Ante las consecuencias negativas de tus actos, ¿te cierras en ti o aceptas la ayuda de los demás? • ¿Y al revés? ¿Ofreces tu ayuda al que no se ha portado bien contigo? ¿Por qué? Adán y Eva tentados por la serpiente, siglo xii, iglesia de Sant Andreu de Sagás, Lleida. ¿Qué nos dice este texto? La Biblia comienza con el relato de la Creación y le sigue el del pecado original, con el que se quiere explicar la aparición del mal en el mundo, a causa de la desconfianza de Adán y Eva hacia Dios, y las consec u e n c i a s d e s u s ma l a s e l e cc i on e s . E s t e h e c ho s e s imbo l i za con l a imagen de l os dos comi endo de l fruto del árbol prohibido. Ya sabemos que este relato no es histórico ni verídico y que solo tiene una intenc i ón educat i va . En es te caso, l a enseñanza es que debemos tener cuidado con las tentaciones que nos hacen ve r e l ma l como b i en con e l f i n de i ntenta r confundirnos y hacernos sentir dioses. Como nos recuerda nuestro Catecismo, el concepto de pecado original es una verdad esencial de nuestra fe. San Agustín fue el primero en hablar del pecado original, pero no se estableció como doctrina hasta el Concilio de Cartago (año 418). En él se afirma que es a l go que todos poseemos por defecto tan so lo por el hecho de nacer. De ahí que el Bautismo fuera necesario para librarnos de esa mancha. El autor del relato bíblico destaca también que Adán y Eva se sintieron desnudos. Con esta metáfora se quiere decir que en la persona aparece un sentimiento de culpa porque sabe que ha hecho algo mal y esto la lleva a sentirse débil, indefensa y avergonzada. En definitiva, el pecado rompe la armonía interna del ser humano, aunque Dios nos da una nueva oportunidad para mejorar, a través del sacramento de la Reconciliación. 57 56 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 56-57 15/02/2023 12:27:15 T E M A 4 Está en tu mano El cura pandillero Álvaro Sicán nació en Guatemala en 1983. A los siete años se metió en el mundo de las pandillas, con todo lo que ello conlleva: violencia, drogas y autodestrucción. Vio cómo sus amigos morían asesinados o terminaban en prisión. Y con el paso de los años comenzó a hacerse preguntas sobre su v i da . Ál varo encontró, con la ayuda de su parroquia, a Dios y, con Él, las respuestas que buscaba. Se dio cuenta de que e l mundo que hab í a de j ado e ra , a su vez un g ran «campo de trabajo», y así entró en la orden de los mercedarios, con el fin de dedicar su vida a ayudar a las personas que vivían situaciones similares. Hoy día trabaja como capellán en la prisión de Zuera, en Aragón, donde no solo atiende a los encarcelados, sino también, a los jóvenes que están en riesg o d e s e r l o , y a l o s q u e y a h a n s a l i d o y q u i e r e n rehacer su vida, ofreciéndoles asesoría legal o ayuda en la búsqueda de un empleo. Para Álvaro «ser mercedario es un estilo de vida, una espiritualidad que te marca, un camino de libertad, de lucha, de encuentro y de donar la vida día a día. Es lo que yo llamo tatuajes en el corazón». Entrevista para el periódico Iglesia en Aragón • ¿Conoces a alguien que como Álvaro haya reconvertido su vida? • ¿Tienes tú algún tatuaje en el corazón? ¿Recoges el test igo? 3. Afecta también a mi entorno No somos individuos aislados, sino que vivimo s i n s e r t o s e n un a s o c i e d a d . Po r e l l o, l a s consecuencias del pecado no solo afectan a la persona que lo comete, sino que repercuten en los demás; incluso, sin quererlo, podemos p rovoca r una reacc i ón en cadena . Po r ejemplo, s i compramos al go robado estare - mo s fomen t ando que s e s i g a robando ; o s i lanzamos un rumor falso sobre alguien, podemos provocar que surjan otras mentiras o que e s a p e r s o n a s u f ra a c o s o o d i s c r i m i n a c i ó n . Nu e s t ra s m a l a s d e c i s i o n e s f o m e n t a n q u e exista el mal en el mundo y no solo repercuten en las personas, también en nuestra «casa c omú n » , l a Ti e r ra . E n e l p ro y e c t o a n t e r i o r aprendimos que Dios nos hizo sus colaborado res y nos d i o l a capac i dad de c rea r ; pe ro nosotros, con nuestra libertad, adquirimos la capac i dad de des t ru i r. ¿Cuá l de e l l as pone - mos más en práctica? ¿Crear o destruir? Aunque la persona es un ser social, en ocasiones también actúa asocialmente: el egoísmo, la codicia y la soberbia lo llevan a veces a someter a los demás con intenciones equivocadas, así como a explotarlos, abusar de ellos o dejarlos indefensos. La comunidad verdadera es una unión libre de las personas que buscan el bien para sí mismos y para otros, y que solo de esta manera llegan al bien común que tan difícil resulta de alcanzar a la persona individual. Puede servir como ejemplo el trabajo de una orquesta, que solo suena bien cuando en ella se reúnen múltiples talentos. Docat 62 4. En la cercanía de Dios se hacen perceptibles el pecado y su gravedad. Desde pequeños, algo en nuestro interior nos ayuda a diferenciar el bien del mal, aunque a veces no le hacemos caso; además nos hace reflexionar después de una mala acción. Esa es la voz de nuestra conciencia, la voz de Dios. en construcción Los pecados del primer mundo Si leemos con detenimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podemos concluir que existe una relación con el tema que estamos tratando. Cada uno es consecuencia del mal infringido por el egoísmo, la prepotencia o la avar icia de los países del pr imer mundo. Por el lo, el papa Francisco, en la Conferencia Internacional sobre las Religiones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (marzo de 2019), dejó claro que necesitamos una conversión para poder solucionar estos problemas: «Los objetivos económicos y políticos deben estar respaldados por objetivos éticos que presupongan un cambio de actitud, la Biblia diría un cambio de corazón. Aquí las religiones tienen un papel clave que desempeñar. Para una transición correcta hacia un futuro sostenible, es necesario reconocer "los propios errores, pecados, vicios o negl igencias", arrepentirse de corazón, cambiar desde adentro, reconciliarse con los demás, con la Creación y con el Creador (Laudato si’ 218)». A debate • ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación de san Juan XXIII: «Todo ser humano es mejor de lo que dice y de lo que hace»? Razona tu respuesta. Jesús nos enseñó que Dios es amor, que es un Padre bueno que nos perdona siempre y espera que volvamos a Él cuando nos desviamos de su camino. Por ello, en primer lugar, envió a su Hijo Jesucristo, quien llevó el peso de nuestros pecados y por ello murió. Y después nos invita al sacramento de la Reconciliación. En él, no confesamos nuestras faltas ante un juez, sino ante un sacerdote que en nombre de Jesús nos recuerda sus palabras: «Tampoco yo te condeno. Anda y en adelante no peques más» (Jn 8, 11). Este sacramento debe ser una fiesta porque celebramos el encuentro con el Señor de la vida. Él se sirve de nuestras debilidades para hacernos mejores. Toma la iniciativa, nos inunda con el don gratuito de su amor y nos invita a comenzar de nuevo. Dios vino a perdonar, es capaz de hacer fiesta por un pecador que se acerca y olvida todo. Cuando Dios nos perdona, olvida todo el mal que hemos hecho. Alguien dijo: «Es la enfermedad de Dios». No tiene memoria, es capaz de perder la memoria en estos casos. Dios pierde la memoria de las historias malas de tantos pecadores, de nuestros pecados. Nos perdona y sigue adelante. Solo nos pide: «Haz lo mismo: aprende a perdonar», no sigas con esta cruz infecunda del odio, del rencor, del «me la pagarás». Esta palabra no es cristiana ni humana. La generosidad de Jesús nos enseña que para entrar en el cielo debemos perdonar. Homilía del papa Francisco en Santa Marta, 17 de marzo de 2020 Volver a las fuentes • Elabora una lista con los pecados y con lo que debemos cultivar para no caer en ellos, según los siguientes textos : Mc 7, 20-23; Rom 1, 28-31; Gal 5, 2223; Ap 21, 8; Ap 22, 15. • Elige un ODS . Investiga las causas que lo han originado y analiza si tus act i tudes diar ias fom e n t a n e l p r o b l e m a o contribuyen a su solución. 61 60 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 60-61 15/02/2023 12:27:16 T E M A 4 Está en tu mano ¿Existe el mal? Si nos damos una vuelta por las grandes sagas de la literatura o del cine veremos que, en todas ellas, hay dos elementos principa l es : a l guien que encarna l a ma ldad s in más y personas que , aunque son héroes, sufren una lucha interna entre el bien y el ma l . Y es que es tas g randes h i s tor i as nos enseñan que e l ma l ex i s te desde e l or i gen de l mundo y que en l a v i da rea l no hay buenos y malos; las decisiones que tomamos marcan la diferencia. Unas hacen del mundo un lugar mejor, otras, lo empeoran. Estas últimas son las que los cristianos denominamos pecado. ¿Qué es el pecado? Todos conocemos el término pecado, pero ¿sabemos bien qué significa y las implicaciones que tiene? El Catecismo para Jóvenes ( Youcat) lo define así: Un pecado es una palabra, un acto o una intención con la que una persona atenta, consciente y voluntariamente, contra el verdadero orden de las cosas, previsto así por el amor de Dios. Pecar significa más que infringir alguna de las normas acordadas por los hombres. El pecado se dirige libre y consciente contra el amor de Dios y lo ignora. El pecado es en definitiva «el amor de sí hasta el desprecio de Dios» (san Agustín), y en caso extremo la criatura pecadora dice: Quiero ser «como Dios» (Gén 3, 5). Así como el pecado me carga con el peso de la culpa, me hiere y me destruye con sus consecuencias, igualmente envenena y afecta también a mi entorno. En la cercanía de Dios se hacen perceptibles el pecado y su gravedad. Youcat 315 Para entender bien este concepto, vamos a explicarlo más detenidamente a través de cuatro puntos: 1. Palabra, acto o intención consciente y voluntaria. Las personas somos seres imperfectos y, a lo largo del día, podemos decir, hacer o simplemente pensar algo que vaya en contra de nosotros mismos o de los demás, y que rompa nuestra relación con Dios. Pero se podría añadir algo más. Cuando, al principio de la Eucaristía, rezamos Yo Confieso, reconocemos que pecamos de «palabra, obra y omisión». Y es que hay veces que el pecado no es un acto en sí , sino poder hacer algo bueno y no hacerlo. en ruta Los símbolos del pecado Si nos acercamos a cualquier pinacoteca del mundo podemos encontrar obras que recogen la escena del pecado or iginal . Aunque pertenezcan a épocas di ferentes, todas mantienen los mismos elementos simbólicos que proceden del relato bíblico. Estamos llamados a ofrecer al mundo luz donde hay tinieblas. Ideas clave • ¿Qué nos cuenta la Biblia sobre el pecado original? • ¿Con qué intención fueron escritos los primeros capítulos del Génesis? • ¿A qué llamamos pecado? • ¿Cuál es la enseñanza que nos quiere transmitir el relato del pecado original? • ¿Se puede pecar contra la naturaleza? Pon algún ejemplo de pecado contra el prójimo y otro contra la naturaleza. Por ejemplo, cuando no defendemos a quien lo necesita, cuando nos quitamos de en medio y no ayudamos en las tareas de la casa, o cuando vemos que alguien se está equivocando y no decimos nada. En estos momentos tenemos la posibi l idad de actuar, pero decidimos no hacerlo sin pensar, a veces, en las consecuencias que esto podría ocasionar para mí y para otras personas. Por otro lado, el pecado en sí es un acto consciente y voluntario, ya que estamos dotados de libertad y, por ello, capacitados para optar entre el bien y el mal. Sabiendo esto, debemos estar atentos y tener cuidado con quienes nos intentan confundir y nos tientan a tomar malas decisiones. Sin olvidar que, al final, somos nosotros los responsables de nuestros actos y de sus consecuencias. Espacio creativo • Piensa en un libro o película que describa la lucha interior entre el bien y el mal de una persona. Presenta la historia de forma creativa, a través de un mapa mental, un lapbook, etc. 2 . «Amo r d e s í h a st a e l d e s p r e c i o d e D i o s» ( s a n Agustín). El relato del pecado original o el de la Torre de Babel hacen alusión a esta ambición que las personas tienen de querer ser como Dios. Fruto de esto son el egocentrismo o la prepotencia, contravalores arraigados en l a soc i edad de hoy en dí a . Nuest ro er ror está en creernos por encima de los demás. A gran escala, las guerras, el racismo, o la explotación laboral son el resultado de querer estar por encima del prójimo. Pero igualmente lo son el acoso, la discriminación o las burlas que sufren algunas personas. Dios está en cada uno de nosotros, por ello negar al prójimo es negar a Dios y actuar como si fuéramos superiores a los demás es querer ser como Él. Hasta que no superemos esto no podremos hablar, como cristianos, de la verdadera fraternidad. Eva: instiga a Adán a comer del fruto prohibido. No es el único relato de la Antigüedad en el que una mujer es la causante del mal. A Pandora, por ejemplo, le pudo la curiosidad, esparciendo los males por el mundo, según el mito griego. La serpiente: aparece en muchas culturas antiguas, pero su simbología es confusa. En unas es sinónimo de curación y vida, como la copa de Higia, símbolo de las farmacias; en otras, como en la Bibl ia, de tentación, maldad y muerte. La manzana: ¿invención de los artistas o error de traducción? En cualquier caso, en el relato no se menciona qué tipo de fruta comieron Adán y Eva, la manzana se ha convertido en símbolo de la tentación, como en el cuento de Blancanieves. Árbol del conocimiento del bien y del mal: situado en el paraíso, podríamos compararlo con el fuego que Prometeo roba a los dioses; la diferencia es que el Dios del Génesis no castiga a la humanidad por obtener el conocimiento, sino por desobedecerlo y desconfiar de Él. • Entra en la página del Museo del Prado y realiza una búsqueda sobre las palabras «tentación-pecado-original». Explora las obras que aparecen. Elige una y describe cómo representa el autor los elementos mencionados. 59 58 ES0000000167949 282441_UNIDAD 04_133701.indd 58-59 15/02/2023 12:27:15 Explora la Biblia 2 Profundiza en el conocimiento 3 Punto de partida 1 Evalúa tus conocimientos previos sobre el tema que vas a trabajar. Analiza un texto bíblico a través del contexto histórico, su autor y su significado. Amplía tus saberes con contenidos sobre la persona, la relación con Dios y con los demás, y la necesidad de construir un mundo mejor para todos. Aprende a mirar y a interpretar la realidad gracias a las enseñanzas de la Biblia. Viaja En ruta a lugares relacionados con lo que estás aprendiendo. Recoge el testigo de las mujeres y hombres de fe que han sabido poner en práctica el Evangelio. Construye tu propia Agenda 2030. Porque somos ciudadanos del mundo, vamos a analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pasa a la acción y aprende fuera del aula, realizando encuestas, dinámicas, visitas, entrevistas…, para saber lo que ocurre a tu alrededor.
RkJQdWJsaXNoZXIy